EL CONTRATO DE FRANQUICIA O FRANCHISING

Rodrigo González Fernandez, luego de estudiar Derecho , más un grupo de profesionales muldisciplinario han querido ofrecer el primer blog y punto de encuentro , discusión , opinión y de información del derecho en general. CONSULTENOS POR ASESORIAS , CURSOS ,CHARLAS Y CONFERENCIAS DIRIGIDAS A EMPRESAS Y ORGANIZACIONES en materia de derecho, Gerencia de Administracion Pública, liderazgo, lobby y empresas .santiago- chile cel: 93934521
Acompañado por varios miembros de su gabinete ministerial, el Jefe de Estado asistió esta noche a la Cena Anual de la Industria, ocasión en la pidió al sector empresarial comprometerse con la tarea de alcanzar el desarrollo y superar la extrema pobreza antes de que termine esta década.El Presidente de la República, Sebastián Piñera, reiteró esta noche su llamado a la empresa privada a contribuir en la tarea planteada por su Gobierno de alcanzar el desarrollo y superar la extrema pobreza antes de que termine esta década. "Así como ustedes esperan mucho de nuestro Gobierno, quiero decirles que nosotros también esperamos, al igual que todos los chilenos, mucho de nuestros empresarios y emprendedores", afirmó durante su intervención en la Cena Anual de la Industria organizada por la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa.
Al respecto, señaló que "estamos muy conscientes de que no son metas fáciles, pero también sabemos que son metas factibles. Y para alcanzarlas, tenemos que hacer las cosas mucho mejor que como las hemos hecho a lo largo de nuestra historia", precisó.
El apego aún es a las formas de comunicación tradicionales como el periódico, la radio y la televisión.
Las redes sociales pueden ser una herramienta de gran utilidad al buscar empleo. Aprende cómo utiizarlas para conseguir el trabajo de tus sueños.
El CEO de Henkel ha recorrido empresas como Digital, Oracle, Compac y HP. Hoy, es el primer presidente no alemán de la empresa. Conócelo.
Un estudio que analizó diversas campañas online descubrió que el impacto va más allá de un click, pues el recuerdo de marca se ve reforzado.
Utilizar las herramientas que brinda el marketing interactivo es un hecho cada vez más patente entre las cadenas de franquicias.
Escrito por: Altonivel
La revolución 2.0 que han causado las redes sociales en el mundo hace pensar que los principales hombres "guías" de las marcas y empresas más poderosas llevan las riendas de esta tendencia. Pero ello no es así.
Un reciente estudio publicado por Weber Shandwick, una de las mayores agencias del mundo, revela que 64% de los CEO's (Chief Executive Officer) de estas compañías no son "sociales", es decir, no aprovechan las redes sociales para conversar con sus principales stakeholders.
Lo que resulta más increíble aún, es que la mayor parte de la visibilidad online de estos CEO's se limita sólo a lo que aparece sobre ellos en Wikipedia y, en cuyo contenido, no participan ni él ni su equipo de comunicación.
Eso no es todo, ya que al descartar Wikipedia se obtiene que sólo 36% colabora a través de las páginas web de sus empresas o en canales de medios sociales.
El mismo porcentaje lo hace mediante videos/podcasts en dichas páginas web o participando en canales corporativos en Youtube, Twitter, Facebook, LinkedIn, MySpace y algunos blogs corporativos.
Al parecer, el apego todavía sería a las formas de comunicación tradicionales como el periódico, la radio y la televisión.
Así, nueve de cada 10 CEO's de las 50 compañías top aparecen habitualmente citados en la mayoría de las publicaciones correspondientes a su sector y noticias, mientras que 40% ha participado en conferencias concertadas hacia un público externo (offline), indicó Weber Shandwick.
¿Por qué no lo hacen?
Según Leslie Gaines-Ross, directora de estrategias de reputación de Weber Shandwick, "existen varios motivos por los cuales estos ejecutivos no son más sociales:
Chris Perry, presidente de Comunicación Digital de la misma empresa, añade a estos puntos que "no es de extrañar que los CEO's estén menos dispuestos a participar en medios sociales dado el riesgo potencial y el tiempo requerido para poder interactuar en conversaciones bidireccionales".
¿Qué pierden?
Según el estudio que lleva por nombre "Socialising Your CEO: From (Un) Social to Social", existen razones de peso por las que estas personas deberían adoptar un perfil digital.
Primero, con mil 960 millones de usuarios de Internet en todo el mundo, los CEO's deberían estar presentes en todo lo que la gente observa, lee, conversa o escucha.
Además, los medios de comunicación tradicionales siguen siendo los mercados preferidos por los CEO's para sus comunicaciones externas. Si embargo, se está produciendo un cambio en la manera en que ellos van asociando estos medios con las redes sociales y otros canales a través de los cuales pueden llegar a un mayor número de stakeholders y mostrar "imagen humana".
En tercer lugar, casi cuatro de los 10 "CEO's más sociales" que han participado en el estudio pueden ser pioneros en este momento, pero a corto plazo se espera que los líderes que representen a sus empresas lo hagan de la forma más transparente posible
Cómo socializar a tu CEO
Si sientes que tú o alguno de los ejecutivos más importantes de tu empresa están en este porcentaje de personas que aún no se integran a las redes sociales, la agencia Weber Shandwick recomienda seis normas a seguir:
CÁDIZ | Padece una lesión de espalda degenerativa
Francisco Marín muestra la medicación que ha de tomar para soportar el dolor. | Cata Zambrano
Ana María Fopiani | Cádiz
Francisco Marín Gálvez no se rinde. En su convencimiento de que lo que pide es justo, este joven gaditano, con una minusvalía física reconocida del 68 por ciento y una lesión de espalda degenerativa, pretende mover cielo y tierra para conseguir el reconocimiento de una incapacidad por parte de la administración. Francisco ha solicitado amparo al Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, para que estudie su caso y pueda ayudarle a salir de su 'calvario'. Así califica su situación actual, con una lesión que desde hace 26 años le impide, según asegura, desarrollar "una vida normal".
Francisco relata a José Chamizo en un escrito sus circunstancias personales, además de sus problemas para ejercer a diario su trabajo como vendedor de la ONCE en Cádiz.
Tal y como ya adelantó ELMUNDO.es, Francisco fue sometido en el año 1992 a una operación en la espalda por artrodesis, que ha derivado en el desgaste de tres discos de la columna, además de sufrir una disminución de la capacidad pulmonar.
Los dolores, mareos, vómitos y la atrofia degenerativa que sufre son su carta de presentación para solicitar una incapacidad laboral que no le aceptan. Durante diez meses, la Inspección Médica de Cádiz le concedió una baja laboral por los fuertes dolores que sufría y comprobar que la dosis de morfina aumentaba paulatinamente por prescripción facultativa.
Francisco ha pasado de consumir 6 miligramos de morfina al día a los 40 actuales. Una dosis que, a su juicio, "me deja drogado, con poca capacidad de actuar". Pese a los informes médicos, la operación y el tratamiento, con asistencias a la Clínica del Dolor del hospital universitario Puerta del Mar, la Inspección Médica de Cádiz "me obliga a incorporarme" al trabajo. "Mis reclamaciones no sirvieron para nada. Los dolores, mareos y vómitos... no fueron suficientes para convencer a la inspectora de mantenerme de baja".
Así se lo relata al Defensor del Pueblo andaluz, del que confía obtener una respuesta y, si es posible, su mediación y ayuda.
BUENOS AIRES — El líder peronista Néstor Kirchner, que fue presidente de Argentina entre 2003 y 2007, y esposo de la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, murió el miércoles a los 60 años de edad en la localidad de El Calafate (sur del país) debido a una crisis cardíaca.
Banderas, ramos de flores, cirios y pancartas fueron agitadas la noche del miércoles por miles de sus partidarios que colmaron la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada (gubernamental), y avenidas aledañas, al grito de "¡Néstor vive en el alma del pueblo!", mientras se escuchaban salvas de aplausos.
Los restos del hombre fuerte del Gobierno llegaron la madrugada del jueves a Buenos Aires provenientes de El Calafate, 2.800 kilómetros al sudoeste, una villa turística donde descansaba con su esposa en una residencia familiar y donde falleció.
El velatorio comenzará este jueves a las 10H00 locales (13H00 GMT) en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, en el marco de tres días de duelo y una movilización de la central obrera CGT hacia la histórica Plaza de Mayo para decirle adiós a quien defendían como heredero del tres veces presidente Juan Perón.
"Después de (Juan) Perón y Eva (Duarte de Perón) viene Néstor Kirchher, sin ninguna duda", dijo el líder cegetista Hugo Moyano.
Los restos de Kirchner regresarán luego a Santa Cruz, su provincia natal, donde serán inhumados en un cementerio municipal.
"¡Fuerza Sra. Presidenta!", decía un mensaje colgado de la verja de la Casa Rosada, donde la gente depositaba flores y acudía a rendir homenaje, mientras las banderas ondeaban a media asta en edificios públicos.
El fallecido era uno de los potenciales presidenciables para 2011, aunque el oficialismo mantenía el suspenso sobre la nominación del candidato.
Kirchner falleció a causa de "un paro cardiorrespiratorio no traumático y no respondió a las maniobras de resucitación básica y avanzada", señaló un comunicado de la unidad médica presidencial.
Su muerte conmocionó a Argentina, que el miércoles se encontraba semiparalizada por un feriado decretado para realizar el censo nacional.
"Se fue alguien indispensable", dijo Estela Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, institución que logró avances en la recuperación de nietos robados en la dictadura (1976-1983) con apoyo del Gobierno.
El ex mandatario tenía dos hijos, Máximo de 32 años y Florencia de 19, fruto de su matrimonio con Cristina, a quien conoció mientras ambos estudiaban Derecho en la Universidad de La Plata (60 km al sur de la capital) y compartían la militancia en la Juventud Peronista en los tumultuosos años 70.
Kirchner, diputado, líder del gobernante partido Justicialista y secretario general de Unasur, había sido intervenido este año por sendas obstrucciones cardiovasculares.
De carácter irascible e implacable con sus adversarios, Kirchner construyó su poder a fuerza de un estilo personalista.
Fue tres veces gobernador en los años 90 de su provincia natal de Santa Cruz y en 2003 llegó al poder al vencer a otro ex presidente peronista Carlos Menem (1989-1999).
Su carrera política se cimentó sobre las cenizas de la peor crisis económica de la historia argentina en 2001, pero un estilo confrontativo sin concesiones lo llevó a perder en 2009 las elecciones legislativas en la estratégica provincia de Buenos Aires, pero obtuvo una banca de diputado.
"¡Nos sacamos de encima al FMI!", exclamó con euforia cuando a mediados de esta década canceló toda la deuda con el Fondo Monetario Internacional, una de sus bestias negras, por unos 9.500 millones de dólares y en un solo pago.
Líderes políticos del mundo expresaron sus condolencias, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, además de todos los mandatarios de la región.
"Néstor Kirchner desempeñó un papel significativo en la vida política de Argentina y se había embarcado en un nuevo e importante proyecto con Unasur", dijo Obama en un mensaje difundido por la Casa Blanca.
Los presidentes Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay), Hugo Chávez (Venezuela), José Mujica (Uruguay), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Rafael Correa (Ecuador), Sebastián Piñera (Chile) y Juan Manuel Santos (Colombia) confirmaron su presencia en las exequias
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
Octubre 27, 2010 por Juan Carlos Valda
Los seres humanos en general tenemos cierta aversión al cambio, una vez que construimos un estado de cosas que nos resultan satisfactorias nos negamos a cambiarlas contra viento y marea. Siempre lo hicimos así ¿le resulta familiar? Si bien es verdad que no es necesario, ni conveniente, inventar la rueda cada vez, también es cierto que lo que ayer resultaba exitoso no garantiza que mañana lo sea y que es imprescindible mantenernos alertas al respecto.
No hay que ser muy visionario para darnos cuenta que los cambios y turbulencias sociales se reflejan cotidianamente en el mundo de los negocios. La mayoría de las/os empresarias/os visualizan la situación como de gran inestabilidad y tienen como meta buscar la forma de "pilotear" la tormenta para sobrevivir. Seth Godin, el creador del marketing viral, nos dice en su nuevo libro que "Sobrevivir no es suficiente" (Survival is not enough), las empresas deben trasladar el concepto darwiniano de evolución de las especies al mundo de los negocios.
Las empresas, según Godin, son organismos vivos y, como tales, nacen, respiran, viven, sufren mutaciones, se relacionan e interactúan con cientos de otros organismos vivos y se adaptan o mueren.
Un poco de biología
Los seres vivos evolucionamos a través de las mutaciones, errores o acontecimientos aleatorios que ocurren en nuestros genes y que se transmiten a lo largo de numerosas generaciones.
Si la mutación es positiva, o sea ayuda al individuo a adaptarse mejor al medio, esta se transmite a la especie y la misma evoluciona. Esos "errores" constituyen pues, el motor de la evolución de las especies.
En el mundo empresarial las empresas nuevas, generalmente chicas, son muy innovadoras y tienden a adecuarse a las cambiantes demandas del mercado; pero cuando la empresa se consolida y alcanza el éxito, parece que su gerencia se "congela" y no sólo no alienta la innovación, sino que, aunque la proclame, en los hechos trata de impedirla a toda costa. Dicho de otra manera, se constituyen en verdaderas barreras a la evolución.
En "El dilema de los innovadores" Clayton Christensen (profesor asociado de administración de empresas en la Harvard Business School) estudia el fenómeno de la industria de las unidades de almacenamiento de información (discos duros) en las computadoras. Este caso constituye un ejemplo de "historia rápida" ya que en muy pocos años las compañías y las tecnologías han emergido, madurado y declinado.
En resumen: empresas líderes, que prestan atención a sus clientes, invierten en nuevas tecnologías, tienen las "antenas competitivas" bien desplegadas, o sea, lo hacen todo bien, pierden su liderazgo en el mercado cuando se deben enfrentar a cambios abruptos.
La inevitabilidad de la evolución
Negar la evolución es un error que las empresas pagan con la desaparición. Si el cambio constante es un concepto difícil de deglutir, más aún lo es de gerenciar. Godin propone entrenar a las personas a alterar pequeñas cosas día a día. En una técnica que denomina zooming. Hasta desarrolló todo un site para explicar el concepto de zooming y, además tiene un test online muy divertido.
A lo largo de todo el libro Godin demuestra como desatar todo el potencial de la evolución en la empresa. El primer paso es desterrar el reflejo "anti cambio" que todos llevamos en nuestros genes. Una vez que una compañía ha aprendido a hacer "zoom" (abrazar el cambio sin dolor) está librado su camino hacia la evolución. Y una empresa que evoluciona tiene más posibilidades de volverse rentable y menos estresante.
No importa si el mercado está en una fase positiva o negativa, si la tecnología es apropiada o no, en todas las industrias, desde la venta minorista hasta los restaurantes, el planteo orgánico le va a ayudar a superar a su competencia.
La dirección del cambio y el ADN de las empresas
El cambio comienza desde abajo, en cada empleado de la compañía. La gente es el elemento clave en la evolución de cualquier empresa. Constituyen su código genético y determinan la dirección que la empresa tome.
Pero cuidado, no crea que sumir la empresa en un caos interno colaborará a su evolución. Mientras que en la naturaleza no parece haber una mano conductora, su empresa ciertamente necesitará de un liderazgo con inteligencia.
4 formas de guiar a la compañía a través del cambio sin caer en el caos
Godin explica que hay 4 formas de guiar a la compañía a través del cambio sin caer en el caos.
1. Mantenga los proyectos económicos: Los experimentos son esenciales, pero si no les insume demasiado dinero, podrá hacer más con el mismo presupuesto. Además, la economía tiene un ingrediente extra: la rapidez. Los proyectos de bajo presupuesto suelen ser rápidos de implementar.
2. Tenga gente confiable: Si alguien le promete un test para el jueves, entonces pregúntele por los resultados ese mismo jueves. No tiene sentido estar dando vueltas dos semanas atrás de una prueba que fue prometida en unos pocos días.
3. Todavía necesita liderar. Bueno, esto no tiene que ver con la genética pero alguien debe estar a cargo de la empresa y ese alguien, adivine, es usted.
4. Los dueños toman las mejores decisiones: O una variación del ojo del amo engorda el ganado. En resumen: mientras el mundo sea un lugar inestable, las empresas que evolucionen son las que van a ganar. Usted no puede manejar el cambio, pero el cambio la/o maneja a usted.
Las principales ideas del libro: Survival is not enough
Autora Silvia Chauvin
Fuente Comunidad de Pensamiento Imaginactivo
Embajador de Chile en Argentina
Analista político argentino
Publicado el 28 de octubre del 2010
Comisiones del organismo regional sesionarán en Valparaíso hoy jueves y mañana viernes. Alrededor de 50 parlamentarios latinoamericanos abordarán materias relacionadas con las áreas políticas, laborales, y de equidad de género.
En la sede del Congreso Nacional se inaugura hoy jueves la XIV reunión del Parlamento Latinoamericano, Parlatino. El encuentro contará con la presencia de la Presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda; el Presidente del Senado y Presidente del Parlatino, Jorge Pizarro; y el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos de la entidad regional, senador Carlos Sotelo García (México).
Durante dos días, alrededor de 50 parlamentarios de la región, junto a sus pares chilenos, sesionarán en tres de las 13 comisiones permanentes del organismo: Asuntos Políticos, Asuntos Laborales, y Equidad de Género.
Creado el 10 de diciembre de 1964, en Lima, el Parlamento Latinoamericano, es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los Parlamentos nacionales de América Latina, elegidos democráticamente mediante sufragio popular y cuyos principios son la defensa de la democracia, la integración de latinoamericana y la solución pacífica de las controversias, entre otros.
En esta oportunidad, las tres comisiones permanentes abordarán los siguientes temas:
COMISIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS, MUNICIPALES Y DE LA INTEGRACIÓN
Orientada a tratar lo relativo a la estabilidad, evolución y desarrollo del régimen democrático en América Latina, así como sus procesos de integración, en esta comisión expondrán el jefe del Departamento de Desarrollo Municipal de la Subdere, Daniel Escobar, sobre Participación Ciudadana; los alcaldes de San Antonio, Omar Vera, y de Osorno, Jaime Bertín, sobre las Experiencias Comunales de Participación y Análisis de las Nuevas Políticas de Participación Ciudadana, además del jefe del Área Sociedad Civil de la Secretaría general de Gobierno, Frank Reimberg.
A la comisión asistirán legisladores de Argentina, Aruba, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.
COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y PREVISIÓN SOCIAL
Esta comisión aborda materias relacionadas con políticas de trabajo, empleo y salarios, además de la seguridad social. Participarán como expositores ante esta instancia, la presidenta de la Comisión de usuarios del Seguro de Cesantía, Andrea Repetto. Además, la Superintendente de Seguridad Social, Solange Bernstein, quien expondrá acerca de la Reforma Previsional y la Seguridad Social para los Trabajadores Domésticos; y el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, sobre el Subsidio al Empleo Joven. Asimismo, expondrán la Directora Nacional de la Discapacidad, María Ximena Rivas, y la Subsecretaria de Justicia, Patricia Pérez.
Integran esta comisión, legisladores de Bolivia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
COMISIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO
Formada para deliberar sobre la necesidad de lograr la plena participación de la mujer en la vida de los pueblos, en igualdad de oportunidades y derechos; escuchará las exposiciones del presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerentología de Chile, Juan Carlos Molina, sobre la temática relacionada con el Adulto Mayor; la jefa del departamento de protección de Derechos del SENAME, María Angélica Marín, respecto de los problemas de los niños, en torno al Tráfico de Personas, Órganos y Explotación Sexual; el nutriólogo Peter Mc Col, sobre Obesidad y Trastornos de la Alimentación y la sicóloga Lorena Camus, sobre Violencia Escolar.
Participarán en la comisión legisladores de Bolivia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.
El plenario final, se llevará a cabo el viernes 29 a las 15.30 horas en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
JUAN CALLEJAS VARGAS
"No es fácil establecer la relación entre ley y ética. La ley mira hacia lo que sea mejor en general, y deja de lado aspectos particulares. La ética persigue lo que sea mejor en particular: en esta situación concreta, para esta persona con nombres y apellidos. La ley busca armonizar la vida de seres libres y responsables. La ética interpela a la libertad y "manda" que se haga esto y se evite lo otro. La ley puede ser el resultado de un consenso político que no satisfaga a nadie, pero que permita a cada uno de los ciudadanos continuar el curso de sus actividades y proyectos.
"El año 2001 se celebran los dos mil 400 años de la muerte de Sócrates. Este aniversario nos recuerda a un hombre que, por un lado, respetaba escrupulosamente la ley de su ciudad; y, por otro, vivía según su conciencia. Cuando la conciencia le mandó evitar cualquier trampa para defenderse de sus enemigos, se encontró inevitablemente con una condena a muerte".
Si Sócrates pudiese mirar a muchos hombres del nuevo milenio se sentiría obligado a repetir la misma pregunta: ¿Cómo es posible que sepas más del mercado global y tan poco de lo que significa la virtud, el deber, la obligación? ¿Cómo luchas cada mañana por conseguir un poco más de dinero cuando todavía no tienes claro qué es la justicia y cómo vivir en armonía contigo mismo y con los demás?".
Traslado ahora estas preguntas hacia nuestros amigos de los partidos políticos en campaña anticipada violentando flagrantemente la ley y con desprecio absoluto de muestras del mínimo de ética esperado en personas que integran estos grupos que dicen querer gobernar:
Amigos patriotas y líderes, ¿Cómo es posible que digan saber tanto de la problemática nacional, pero tampoco del significado de la ética, la virtud, el deber y la obligación de guardar al menos el mínimo recato para respetar la ley electoral vigente?, ¿cómo dicen luchar por la liberación de las condiciones deprimentes de la gran mayoría de este pueblo ignorante y enfermo, pero no dudan en violentar el espíritu de la ley, promoviendo la anarquía y la falta de sujeción a la ley en la población?
Patriotas y líderes, ¿cómo es que se atreven con osadía y desfachatez a proclamar la necesidad de vivir en un estado de Derecho, pero a la vuelta de la esquina, con el propósito de ganar adeptos anticipadamente, hacen uso de la debilidad del sistema legal electoral para exhibir una falta de respeto absoluto a la autoridad?. ¿Creen que esto es democracia?, ¿creen que así debe ser la actuación de un ciudadano ejemplar?, ¿no les importa si así, obteniendo pírricas ganancias para su movimiento, condenan las posibilidades para un mejor desarrollo democrático del país en el marco del estado de Derecho que tanto vociferan y reclaman?
Es hasta probable que, frente a un pueblo hambriento de saber, puedan tener el premio a la listura en el corto plazo, pero tomen en cuenta que el precio que la Nación estará pagando es la profundización del nivel de perversión en el sistema político del país.