TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

lunes, abril 05, 2010

Discriminación vs diversidad en las empresas

Discriminación vs diversidad en las empresas
05 de Abril de 2010 - 14:39:43 por adri

Las empresas u organizaciones que implementan un modelo de RSE en general se preocupan en destacar sus avances en materia de clima laboral, de diversidad e inclusión social como uno de los aspectos mas destacados de su gestión.

 

Pero es relativo el  progreso en la mayoría de las empresas con respecto a la promoción de la diversidad, en el ámbito interno. Ya que incluso las empresas con mayor reputación en materia de RSE, no se las puede considerar promotoras de la diversidad porque cometen un mismo pecado.

 

Discriminación vs diversidad en las  empresasSer altamente discriminatorias, al momento de la selección de personal y eliminar candidatos por prejuicios. Se los descarta por razones no profesionales sino personales o sociales. Además se solicitan exigencias casi imposibles de cumplir por la gran mayoría de las personas y que no se relacionan con lo requerido para el puesto.

 

Son poquísimas las empresas que dentro de su plantel incorporan nuevos empleados que por ej. sean discapacitados y se movilizan en una silla de rueda, o se contrate a personas de mas de 45 años, que sea VIH positivo, sea un ex presidiario, que  tenga sobrepeso, que provenga de zonas y familias muy pobres. Estas son solo algunas razones por las que se excluye a las personas.

 

La selección de candidatos para cualquier tipo de puesto son discriminatorias pero más aun, si es un cargo de nivel medio o alto, aunque sean empresas socialmente responsable.

 

El verdadero desafío de las empresas es que su departamento de recursos humanos se atreva a incluir a personas marginadas a nivel social, darles una oportunidad de desempeñarse laboralmente, cuando otros los descartan. Cuando una empresa tiene esta actitud se puede hablar de diversidad e inclusión social real.

 

Las políticas más comunes que realizan las empresas para demostrar su compromiso con la diversidad, es aumentar y realizar acciones de igualdad de género dentro su personal, contratan algún extranjero o persona de otra raza. Pero esto no es verdaderamente valorar y fomentar la diversidad, es muy superficial e incompleto este enfoque.

 

Los recursos humanos son muy importantes en las empresas por lo que los profesionales a cargo de la selección de personal deben desarrollar técnicas y estrategias que no sean discriminatorias, tanto en los anuncios de los clasificados, como las entrevistas y demás metodologías de selección.

 

La política de selección de personal socialmente responsable  no debe desechar candidatos por razones personales, familiares o estéticas, sino valorar y evaluar sus habilidades, capacidades y posibilidades de desarrollarse bien en el puesto al que se postula.

 

LA inclusión social debe ser un objetivo social a alcanzar, en el que las empresas deben colaborar activamente, trabajar con el resto de los actores sociales para conseguir sociedades mas justas y donde la diversidad sea una ventaja comparativa.


Adriana R. Orsi, Analista en Responsabilidad Social Empresaria

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿EN QUE CONSISTE LA CURVA DE LAFFER?

La Curva de Laffer

La curva de Laffer (Arthur Betz Laffer) se basa en la hipótesis de que, cuando la presión fiscal es muy alta, la rebaja de impuestos introduce incentivos en la economía, que se traducen en que la gente trabaja más o se pasa de la economía sumergida a la economía legal, con el consiguiente aumento de la inversión, el empleo y el consumo. El Estado además recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos.
 
La curva de Laffer se apoya en un sencillo dibujo: una U invertida, en un diagrama que coloca el tipo impositivo en el eje de abscisas, y la recaudación en el de ordenadas. Arthur Laffer dibujó esta curva en una servilleta. Fue en una cena en el restaurante Two Continents, de Washington, en los años setenta. Laffer fue invitado Dick Cheney, jefe de Gabinete del entonces presidente Gerald Ford. Laffer trataba de explicar al asesor de la Casa Blanca las ventajas de una rebaja fiscal y para ilustrar sus ideas, tiró de una servilleta, y dibujó su famosa gráfica.
 
Cuando el tipo impositivo es t1, la recaudación, al aplicar ese tipo sobre la renta, será una cantidad positiva mayor que cero (concretamente R1). Si aumentamos el tipo, la recaudación seguirá creciendo hasta alcanzar un máximo en R2, para un tipo t2. A partir de ese punto, cualquier intento del gobierno para elevar los impuestos (tipo impositivo), se traducirá, paradójicamente, en un descenso de la cantidad recaudada. Nótese que para t3 la recaudación ha caído hasta R3. Es decir, habrá un momento a partir del cual el tipo se considere tan alto, que los contribuyentes comenzarán a dejar de pagar impuestos -será más rentable el fraude o el ocio, que la inversión o el trabajo- hasta llegar a un punto (cuando la curva de Laffer toca el eje de abscisas) en el que, con un gravamen del 100%, no se consigue ingresar nada.
La curva de Laffer ha suscitado multitud de críticas, principalmente debido a la dificultad de su conocimiento empírico, ya que se desconoce el punto de la curva en que se encuentra una economía o, lo que es lo mismo, no se conoce cuál es el tipo de gravamen óptimo (t2) que nos proporciona el mayor nivel de recaudación posible.
La curva de Laffer pretende demostrar algo que parece obvio: no por elevar los impuestos, necesariamente se va a recaudar más.
En 1989, The Wall Street Journal incluyó a Laffer entre las personas que más influyeron en el periódico. En 1999, la revista Time señaló que la curva de Laffer era uno de los grandes avances que impulsaron la economía del siglo XX. ¿Y qué fue de la servilleta? Está depositada en una vitrina en el Bookings Institution (Washington).
 
FVA Management  Félix Velasco
 
FUENTEhttp://fvamanagement.blogspot.com/
 
 
:Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LA TRANSPARENCIA DE MERCADOS ES PRIORIDAD PARA MINISTRO DE AGRICULTURA

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEBE BUSCAR LA TRANSPARENCIA EN LOS CONTRATOS DE FRUTA DE EXPORTACION

 

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ: ES FUNDAMENTAL LA TRANSPARENCIA EN LOS CONTRATOS DE FRUTAS DE EXPORTACIÓN

 

Uno de los aspectos importantes que ha señalado el Ministro de agricultura es la Transparencia de los mercados. Tiene mucha razón de poner le prioridad a este aspecto de la  producción.

Uno de los sectores que el Ministerio de Agricultura debería estudiar en materia de transparencia es el sector frutícola.

A pesar de las nuevas tecnologías y los avances en años,  la relación  entre productores y exportadores adolece de graves problemas de transparencia  . Todo viene de antaño, de contratos de exportación de fruta bien poco transparentes y de una tremenda posición dominante por parte del sector exportador lo que resulta en unos contratos bien suigeneris en que el productor  queda en una posición muy desfavorecida en la relación.

En consecuencia, el Ministerio debe estudiar esta situación y buscar las soluciones para los productores , especialmente a los pequeños y medianos productores de frutas de exportacion.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

SENADOR COLOMA: critica aumento de aportes del gobierno de Bachelet a organizaciones de la sociedad civil

Coloma critica aumento de aportes del gobierno de Bachelet a organizaciones de la sociedad civil

El timonel gremialista dijo que "un gobierno que se va yendo, creo que no puede gastar en un mismo ítem cinco veces más que lo tradicional para ayudar a determinadas ONGs".

El presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, expresó este domingo que es necesario investigar los aportes realizados por el gobierno de Michelle Bachelet, a organizaciones civiles y ONGs, los cuales se habrían cuadriplicados en los tres últimos meses de su gestión.

En este sentido, el timonel gremialista dijo que "un gobierno que se va yendo, creo que no puede gastar en un mismo ítem cinco veces más que lo tradicional para ayudar a determinadas ONGs, eso hay que investigarlo a fondo, ver quiénes se beneficiaron con esos miles de millones de pesos y rectificarlo si corresponde".

Lo anterior, luego de lo publicado por El Mercurio, que indica que durante los últimos tres meses de la administración anterior, el ministerio de Hacienda realizó giros por $ 3 mil 106 millones de pesos para organizaciones de la sociedad civil como ONGs y fundaciones, en contraste con los $665 millones de pesos, en promedio, realizado los tres años anteriores.

Coloma realizó estas declaraciones tras una romería realizada en el Cementerio Metropolitano, que recordó al dirigente de la UDI, Simón Yévenes, asesinado hace 24 años.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Desde que se aplica el Royalty Grandes mineras ganan US$57.000 millones en cuatro años

 

 

Desde que se aplica el Royalty
Grandes mineras ganan US$57.000 millones en cuatro años
En momentos en que se discute el financiamiento para la reconstrucción, recrudeció el debate sobre la conveniencia de modificar la carga impositiva a la gran minería, las empresas argumentan que han tributado más de US$24.000 millones en cuatro años.
05/04/10

(Estrategia) Utilidades por cerca de US$57.000 millones han reportado en los últimos cuatro años las grandes mineras del país, período en el cual quedaron afectas al pago de royalty las compañías cuyas ventas anuales superen los US$80 millones. En tanto, en el ejercicio 2009, las empresas registraron ganancias por sobre los US$9.300 millones, mientras el promedio anual desde 2006 alcanza a los US$14.427 millones.

Para este año, se prevén ganancias sustancialmente superiores de las grandes mineras, considerando que el 2009 fueron generadas con un precio promedio del cobre que apenas llegó a los US$2,34 la libra, mientras que en 2010 el promedio se sitúa en los US$3,29 la libra, y con una tendencia alcista.

Considerando estos importantes beneficios, y justo en momentos en que el gobierno anunciará un plan para financiar la reconstrucción a raíz del terremoto del 27 de febrero, es que se está debatiendo la opción de modificar la carga tributaria a las grandes mineras, específicamente el royalty.

Recientemente el economista Paul Fontaine, que participó en la campaña de Marco Enríquez-Ominami, y luego apoyó al actual Presidente Sebastián Piñera, propuso subir el impuesto a la renta operacional imponible desde el 5% al 8%, y extenderlo a compañías con ventas desde los US$50 millones, lo que generaría una recaudación adicional al Fisco de unos US$500 millones, y de esos aproximadamente un 10% se originaría en empresas que actualmente no pagan royalty.

El Consejo Minero rechaza de plano esta opción, argumentando que "las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38% y 42%, como carga tributaria total, que es una tasa total considerable y razonable en cualquier parte del mundo (en los últimos cinco años han tributado más de US$24 mil millones). Pero además, las empresas de la Gran Minería están afectas a un Impuesto Específico a la Minería (Royalty), que es excepcional y se aplica únicamente al sector minero, lo que puede considerarse como una discriminación frente al resto de los sectores".

Y además argumenta que "el Impuesto Específico a la Minería grava actualmente las utilidades operacionales de las compañías con una tasa de 5%, la que por ser un porcentaje, genera mayores ingresos al Estado cuando el precio del cobre sube y las utilidades de las empresas aumentan". Al respecto, recuerda que por concepto de royalty las grandes mineras han aportado al Fisco más de US$3.300 millones desde 2006, mientras que las estimaciones iniciales apuntaban a unos "US$100 millones anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación".

¿Royalty a las Ventas?

Pero quienes apoyan una modificación tributaria a la gran minería argumentan, entre otros aspectos, que como el royalty grava las utilidades operacionales, éstas son influidas significativamente por los costos, variable que no puede ser efectivamente fiscalizada por el Estado. Y por ello sostienen que el impuesto debería aplicarse a las ventas, es decir, al valor bruto de la producción, tal como sucede en la gran mayoría de los países, lo que incrementaría significativamente la recaudación fiscal. Es así como si el royalty se hubiera aplicado desde el 2006 con un esquema de 5% a las ventas, el monto recaudado hubiera sido de unos US$8.000 millones y no de US$3.300 millones como fue. En tanto, si fuera un 3% de los ingresos –como en diversos países del mundo– el monto recaudado sería de US$4.700 millones.

En un estudio que realizó el profesor de Derecho Tributario, Osvaldo Castillo, justo cuando se discutía la instauración de un royalty en Chile, se afirmaba que "en los EE.UU., por ejemplo, y en el caso de la producción de cobre y otros minerales metálicos, se cobra a nivel federal una tasa progresiva de impuestos a las utilidades, que fluctúa entre un 15% y un 35%. A nivel federal no se cobran royalties o sobre tasas específicas a la minería, las que sí son cobradas por los estados que son dueños de minerales. Estos cobran generalmente un royalty al valor bruto de la producción, el que oscila entre un 3% y un 10%, además de un impuesto a la propiedad que varía entre el 4% y el 7% y se aplica sobre la base de un tercio del valor total de la propiedad".

Y agregaba que "en Canadá, los distintos estados tienen mecanismos bastante sofisticados de cobro de royalties, los que, en general, toman la forma de sobre tasas de impuestos a las utilidades, no deducibles. A nivel provincial, dichas sobre tasas varían entre un 3% y un 20%, siendo la generalidad de ellas entre 12% y 16% en el caso de la minería. En algunas provincias se cobran, además, royalties de 1% a 2% de la venta bruta. A ello debe agregarse el impuesto general federal, que es de 29,12%. El promedio combinado de impuestos federales y provinciales arroja un valor teórico de 43%, luego de deducir los mayores descuentos permitidos".

Invariabilidad o Nuevo Trato

Sin embargo, el Consejo Minero recuerda que la mayoría de las empresas de la Gran Minería suscribieron en el año 2005 y 2006, contratos de Inversión Extranjera con el Estado de Chile, en los cuales se les aseguró que no se les cambiarían los impuestos vigentes, garantía que se extiende por plazos de 12 y 15 años (2017 y 2019). Además, las empresas mineras argumentan que del total que ha reportado al Estado el Impuesto Específico a la Minería, sólo se ha imputado al fin para el cual se estableció este tributo la suma total de US$516,3 millones. Es decir, solamente un 16,7% ha sido utilizado, quedando un remanente de US$2.562,7 millones.

Pero aunque este acuerdo de invariabilidad tributaria haría inviable un aumento de royalty, por otro lado se argumenta que algunas mineras podrían estar dispuestas a negociar voluntariamente cambios, considerando que sus inversiones son de largo plazo y una vez vencidos los contratos, podría venir una fuerte alza en sus tributos.

Fuente / Estrategia.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Medidas para el manejo del riesgo luego de la crisis

Medidas para el manejo del riesgo luego de la crisis

Los banqueros se ponen a tono

Por: Unidad de estudios financieros de Ernst & Young
Las juntas directivas de las entidades financieras se ocuparán de manera más cercana del manejo del riesgo. Las restricciones en las bonificaciones podrían no tener efecto si no hay compromiso de los bancos más grandes.
Niveles de riesgo en los bancos
Foto: 123
Todas las áreas en las entidades financieras se deben comprometer con mejorar el estudio de los niveles de riesgo.

Las mejoras en el manejo del riesgo por parte de los bancos alrededor del mundo, que se derivaron de la crisis financiera, se vienen implementando en las grandes entidades financieras del mundo.

Así se desprende del último estudio Risk governance – agenda for change que realizó la firma de consultoría Ernst & Young entre 38 de las principales instituciones financieras en el contexto global, que recoge las recomendaciones del Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

La mayoría de los bancos reportaron un profundo interés en estas medidas para mejorar sus controles de riesgos y gobierno corporativo, con mayores requerimientos de reporte alrededor del análisis y de medidas correctivas.

Otros manifestaron interés en la gerencia dirigida a mejorar los procedimientos de reporte de riesgos. Los cambios en el gobierno corporativo explícitamente se enfocaron en incrementar el rol de la junta directiva, particularmente alrededor de pruebas frecuentes del nivel de resistencia de las entidades y en mantener el tema de riesgos en observación constante.

Para Patricia Jackson, líder de la práctica de Asesoría de Ernst & Young, "el enfoque está en un sistema vertical en la organización, que tenga un enfoque de manejo de riesgos que reporte a la junta directiva de forma regular, bien sea trimestral o mensualmente". Los bancos también están haciendo pruebas de resistencia para las situaciones más inverosímiles como resultado de todo lo que sucedió el año anterior. Jackson agregó que los bancos tienen claro que "ningún escenario es considerado imposible. El manejo del riesgo tiene que ser transparente, para lo cual se requiere mejorar los sistemas, lo que tomará tiempo, entre 12 y 24 meses".

La 'papa caliente'

Los ejecutivos están revisando sus estructuras de remuneración de forma que se basen más en  riesgos y que incluyan un análisis del horizonte a mayor plazo para pagar bonificaciones. Sin embargo, frente a la presión del mercado, ellos no confían en que los cambios sean manejables o sostenibles en el mediano o largo plazo.

Varios de los consultados hicieron referencia a que sólo se necesita que uno o dos bancos grandes rompan los rangos y comiencen a tratar de cazar talentos ofreciendo mayores bonificaciones o con una menor periodicidad, para que todos los cambios vuelvan a la situación anterior. Algunos bancos afirmaron que sin algún tipo de presión por regulación internacional las modificaciones no serán permanentes o muy profundas.

El estudio también destacó que los países que habían vivido crisis profundas en sus sistemas financieros, antes de la crisis de los dos años pasados, son vistos hoy como ejemplo por las regulaciones que implantaron.

Ernst & Young destacó el caso de Colombia, que en los años 90 llevó a cabo profundas modificaciones en las regulaciones luego de una crisis. "La Superintendencia Financiera ha estado siempre a la vanguardia controlando y emitiendo regulaciones que han prevenido problemas para el sector financiero del país".

La entidad de consultoría destacó que, actualmente, las entidades bancarias en Colombia cuentan con uno de los mejores sistemas de administración de riesgos y esto lo ha fortalecido al punto que el nivel de afectación al sistema financiero colombiano por la crisis internacional fue bastante moderado.

  • Unidad de estudios financieros de Ernst & Young | EL ESPECTADOR

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Obama quiere acelerar las medidas de regulación del sector financiero

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
Obama quiere acelerar las medidas de regulación del sector financiero
 
 
 
El presidente intenta apuntarse otra victoria tras la reforma sanitaria
 
MARC BASSETS - Washington. Corresponsal  - 05/04/2010

EJES DE LA LEY: Habrá controles sobre la banca y una oficina de protección al consumidor

Alentado por la adopción de la reforma sanitaria, su mayor éxito desde que llegó a la Casa Blanca, Barack Obama quiere acelerar la reforma de la regulación financiera, imprescindible, según los demócratas del presidente, para evitar otra crisis. La nueva legislación, que el plenario del Senado debe empezar a debatir en las próximas semanas, estrechará el control sobre los grandes bancos, creará un organismo para proteger a los consumidores de productos financieros como hipotecas, y establecerá un consejo de reguladores para identificar a tiempo las amenazas al sistema. La complejidad de la nueva arquitectura reguladora ha suscitado críticas entre simpatizantes de Obama, al tiempo que los republicanos y el lobby de Wall Street multiplican esfuerzos para suavizar algunas medidas. La Administración Obama, tras casi un año de debates en el Congreso, pretende adoptar la legislación a tiempo para el segundo aniversario de colapso de Wall Street, que abocó a EE. UU. y a Europa a una de las mayores recesiones de las últimas décadas. Una de las causas de la última crisis financiera fue la desregulación del sector bancario estadounidense, un proceso en el que participaron tanto presidentes republicanos como demócratas. ...

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )