TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

jueves, febrero 14, 2008

LOBBY

Lobbying!

Enviado el martes, 05 de febrero de 2008 13:45

Cuando hablamos de proyectos europeos, y de la dificultad y competitividad para meterse en ellos y conseguir financiación, tarde o temprano alguien termina hablando de lobbying. Según el diccionario Merriam-Webster, por lobbying se entiende "to conduct activities aimed at influencing public officials and especially members of a legislative body on legislation transitive verb : to attempt to influence or sway (as a public official) toward a desired action". Así, existen numerosos lobbys, representando a grupos tan distintos entre sí como los distribuidores de queso de cabra y los productores audiovisuales. Sin embargo, no termina de estar claro a qué nos referimos con lobbying en el contexto de los proyectos europeos y del Programa Marco.


Lo que está muy claro es lo que queremos, financiación. Es decir que aprueben nuestras propuestas, y que los programas de trabajo tengan en cuenta nuestros intereses actuales y futuros. ¿Cómo conseguir esto? ¿Qué tipo de lobbying es el más adecuado?

En primer lugar, a la hora de presentar una propuesta con posibilidades de éxito es esencial que nuestro objetivo esté contemplado en los programas de trabajo elaborados por la Comisión Europea. Evidentemente, la Comisión no es experta en todos las áreas científicas y tecnológicas, de modo que los programas de trabajo reflejan en buena parte la contribución de los Advisory Groups y de las plataformas tecnológicas europeas (EPTs). Los Advisory Groups suelen estar formados por responsables de la política y estrategia de I+D de grandes organizaciones, y no es factible entrar en ellos. En cambio las plataformas tecnológicas, dirigidas por organizaciones industriales, son mucho más abiertas y editan un buen número de white papers y green papers, en los que es fácil contribuir y que la Comisión tendrán en cuenta para configurar sus próximos programas de trabajo.

Así pues primera receta de lobbying: estar atento a todo lo que hacen las plataformas tecnológicas y contribuir siempre que sea posible. Además, es una excelente manera de establecer contactos con grandes y pequeñas empresas con las que podremos montar consorcios y propuestas de éxito.

Esto nos lleva a la segunda manera de lobbying: los grupos de socios "amigos". Todos los que hemos participado en un proyecto europeo sabemos que hay socios con los que estaríamos encantados de repetir, y otros con los que no. Además, sobre los proyectos europeos pesa la reputación de que en muchos casos los resultados no terminan de ser los esperados. Si bien producen un buen número de publicaciones, los productos finales no son tan finales y tangibles como estaba previsto. Las excepciones a esta regla son los proyectos en los que la colaboración entre socios ha sido proactiva, amigable y fructífera. Así pues no es de extrañar que estos consorcios se repitan y propongan nuevos proyectos en los que sea difícil entrar. Del mismo modo, los evaluadores y la Comisión verán con mejores ojos propuestas que vengan de socios que hayan participado en proyectos exitosos. Con cuidado, porque la Comisión valorará también negativamente repeticiones de consorcios.

Segunda receta: construir una red de socios con los que hemos trabajado bien, e intentar construir una cartera de proyectos europeos de éxito en los que hemos participado.

En tercer lugar, podríamos intentar conchabarnos con el oficial de proyecto para que nuestras propuestas pasen para adelante. Por supuesto, la Comisión es humana, aunque a veces pueda no parecerlo, y estos casos de lobbying pueden darse y se dan, a pesar de ser una práctica éticamente inaceptable.. Ésta es una de las razones por las que los oficiales de proyecto rotan periódicamente entre diferentes unidades y áreas tecnológicas. Lo cual no deja de tener consecuencias negativas, porque cuando el oficial conoce bien el campo tecnológico en el que nos movemos y empieza a entender lo que explicamos en las reviews... ¡van y lo cambian! Bromas aparte, una relación amigable con los diferentes oficiales de proyecto de nuestra unidad nos facilitará muchos las cosas. Y por supuesto, lo esencial es comprender bien lo que la Comisión y los oficiales de proyecto quieren de nosotros, y lo que podemos ofrecerles.

Hacer lobbying y ganar una posición de fuerza y prestigio en el Programa Marco no es cosa fácil, y puede requerir muchos viajes a Bruselas. Así pues, ¿cuál es la mejor manera de implementar este proceso de lobbying dentro de nuestra organización?

Lo primero es definir una estrategia global que nos posicione en el contexto europeo, y crear una unidad dedicada al seguimiento y evaluación de la política europea de I+D, tal vez en colaboración con algunos de nuestros clientes y socios habituales. Con estos elementos, hay que lanzarse a participar en todos los foros y debates que se organizan a nivel europeo, colaborando en la edición de white papers, green papers, informes y recomendaciones, así como en sus grupos de trabajo, y construir una red de contactos potente y a la vez flexible, que incluya universidades y centros de investigación, grandes empresas y PYMEs.

Para terminar, os dejo algunas preguntas: ¿Qué importancia le dáis al lobbying en vuestra organización? ¿Cómo lo lleváis a cabo? ¿Habéis obtenido buenos resultados? ¿Qué pensáis en general de este tipo de práctica?

Compartir:
 
MÁS INTERESANTE INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿Poder latino? Los latinos y los partidos políticos =?iso-8859-1?Q?_en_Estados_Unidos__ _?=

¿Poder latino? Los latinos y los partidos políticos en Estados Unidos PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Dr. Víctor M. Rodríguez* / Especial para Claridad   

Image
California, EEUU - Desde la década de los ochenta los profetas y politólogos, utilizando la metáfora del gigante dormido, han predicho que en las próximas elecciones los latinos despertarán y demostrarán su fuerza electoral. Lamentablemente, las esperanzas puestas en ese dramático desenlace siempre se han estrellado con la realidad. Los latinos, a pesar de su enorme crecimiento numérico (hoy suman 46 millones representando un 15% de la población de Estados Unidos) aún no han podido articular una presencia clara y unida en el proceso electoral. Y es esta inhabilidad de vencer las barreras estructurales que existen lo que explica las altas tasas de pobreza y desempleo que aún existen entre la comunidad latina, la discriminación y ataques de los que son objeto por los crecientes grupos y organizaciones antiinmigrantes. Este proceso primarista ofrece atisbos de que pudiera ofrecerse un cambio en la relación de los latinos con las estructuras de poder dominantes en Estados Unidos.
 
Las contradicciones de los Demócratas
Pero en términos realistas los cambios serían meramente reformistas pues no hay en el horizonte un movimiento social que desarrolle relaciones de responsabilidad y justicia social con los candidatos electos. También, ambos candidatos, el senador Barack Obama y la senadora Hillary Clinton, no representan verdaderas alternativas, sólo ofrecen distintas versiones simbólicas de más de lo mismo. El senador Obama, quien recibe dinero de los que promueven la fuerza nuclear, por un lado tiene una posición progresista con respecto al movimiento latente de invadir o atacar a Irán, pero por otro lado, expresa su disponibilidad de invadir a Pakistán si hubiera información confiable de un peligro terrorista. Es irónico que hasta el momento el mensaje de "cambio" del senador ha tenido más eco en los votantes de más recursos económicos que en la clase trabajadora. La senadora Clinton, por otro lado, votó a favor de la guerra de Irak, se niega a ofrecer licencias de conducir a los indocumentados (para que por lo menos guíen con seguros contra accidentes automovilísticos, se determine si tienen la destreza para guiar, etc.) y a pesar de que promete un medida mediatizada de seguro médico para los estadounidenses recibe contribuciones a granel de las compañías de seguros. El rol de los latinos ha tenido un efecto relativamente importante en esta primera etapa, pero quedará por ver qué ocurre en lo que resta del año. El último proceso de primarias el pasado cinco de febrero en veintidos estados, sólo fue un ejemplo patente de la precariedad del presumido poder electoral latino. Existen unos factores demográficos, culturales, sociales y políticos que explican por qué el poder latino es más potencial que una realidad política en estos momentos. Veamos el proceso de las primarias Demócratas.

Durante este periodo electoral en Estados Unidos, ha habido un mayor destaque de esfuerzos en capturar el voto latino. Lamentablemente, como el esfuerzo fallido del candidato senador Obama claramente indica, estas iniciativas, por parte de instituciones políticas norteamericanas como el Partido Demócrata, han sido insuficientes y tardías para revertir años de dejadez. La incorporación política de los latinos es muy desigual y tomará bastante tiempo en desarrollarse. La dejadez de las instituciones política tradicionales, las características demográficas de la población han contribuido a las bajas tasa de participación electoral entre los latinos. Hasta ahora, es posible que solo en California, los Latinos hayan tenido un papel realmente estratégico en la victoria de un candidato: la senadora Clinton, pero es aún posible que más análisis revele otros ejemplos. Pero dado los increíbles recursos invertidos por los candidatos Demócratas en esta etapa de la lucha primarista en California, con excepción de Tejas y Nuevo Méjico, no quedan muchos campos de batalla (ni recursos financieros) donde los Latinos puedan ocupar un lugar estratégico en el resto de la campaña presidencial. El enfoque en el voto latino quedará escondido en el horizonte, el destaque de los latinos en la últimas semanas será un contraste con lo que acontecerá en los próximos meses.  
 
Las primarias en California

Por ejemplo, en California, la campaña de la senadora Clinton abarrotó los medios informativos con anuncios en inglés y español dirigidos a movilizar el voto latino. Se organizaron eventos en áreas de concentración latina, se llamaron votantes a través de redes telefónicas, se les exhortó a enviar sus votos si votaban por correo, en fin, hubo un esfuerzo nunca visto en una carrera primarista. La organización de la senadora tenía el apoyo de los más importantes políticos latinos en este estado donde el 34 por ciento de los habitantes son de origen latino. Desde la legendaria Dolores Huertas, líder de las luchas campesinas junto al respetado César Chávez, hasta el flamante y emergente alcalde de la ciudad de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa. Pero el factor que facilitó esta movilización es que el apellido "Clinton" tiene una fuerte resonancia en las comunidades latinas. La nostalgia por los años de apogeo económico bajo la presidencia de Bill Clinton opacan la realidad de que implantó legislación retrógrada, tales como el desmantelamiento del sistema de beneficencia creado por los Demócratas bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt en los años treinta; expandió la pena de muerte en la esfera federal (algo que Puerto Rico confronta hoy día) y ratificó el tratado de libre comercio con México que ha contribuido a devastar comunidades agrícolas en ese país y a acelerar la inmigración indocumentada de ese país.

Las campañas Demócratas en ese país enfrentan un gran reto del cual California es un ejemplo de casi todas las regiones (con excepción de la Florida) donde existen poblaciones latinas substanciales. La población latina es joven, con una edad media de 27.4 años; mientras que el resto tiene una edad media de 36.4, casi una tercera parte de esta población es menor de los 18 años. Por lo tanto, una tercera parte de la población no puede votar. Además, si se le añade la población indocumentada o aquella parte de la población que ha adquirido su residencia legal pero que aún no ha adquirido la ciudadanía estadounidense, nos encontramos con que una parte significativa de la población no le es posible, aun cuando quisiera, participar en el proceso electoral.

En California, por ejemplo, los datos más recientes (2004) indican que hay 16,267,682 votantes de los cuales sólo 2,892,387 son latinos, el 17.7 por ciento de los votantes. Pero a esto se le añade otro problema, la baja tasa de participación electoral que tienen los latinos, aun cuando están inscritos. En términos de los votantes Demócratas, los latinos tienen más peso pues constituyen 23.7 por ciento de los 7,006,953 Demócratas que votaron. Y si se confirma, el Centro de Estudios de Los Ángeles indicó que el 30 por ciento de los votantes Demócratas en California eran latinos. Esto es algo inusual en Estados Unidos, pero puede indicar que si los partidos quisieran incorporar los latinos al proceso electoral la inversión de recursos en los métodos tradicionales de movilización pueden tener resultados dramáticos. Históricamente, la concentración de los latinos en distritos electorales segregados ha conducido a crear posiciones electorales que los Demócratas ganan sin esfuerzo. Históricamente los latinos han votado por el Partido Demócrata por lo que cuando hay una concentración dramática de latinos (en algunas áreas entre setenta y 80 por ciento) los candidatos por esos distritos no se sienten motivados a movilizar los votantes pues saben que serán electos.

El senador Obama, por ejemplo, perdió en California no porque los latinos no voten por los AfroAmericanos, como erróneamente dijo Sergio Bendixen, encuestador de la campaña de la senadora Clinton, perdió porque comenzó su campaña de forma tardía. El mismo Congresista Luis Gutiérrez, quien apoya al senador Obama, se quejó de la falta de un esfuerzo organizativo intensivo para movilizar el voto latino. Lamentablemente, el senador actúo como ha actuado el Partido Demócrata por muchísimos años. Es la primera vez que este partido ha invertido tantos recursos, financieros y simbólicos en atraer el voto latino. La senadora Clinton nombró a Patricia Solís, una méxicoamericana como líder de su campaña (y recientemente la destituyó por la afroamericana Maggie Williams, quien por años fue su ayudante ejecutiva) e incorporó a reconocidos líderes latinos como miembros de su comité de consultores. El senador Obama recibió unos apoyos que aun cuando importantes (senador Kennedy, Federico Peña), vinieron muy tarde en la campaña.

En los próximos estados donde se realizan caucuses o primarias sólo dos tienen poblaciones latinas substanciales, Tejas y Nuevo Méjico. El 35.3 por ciento de la población de Tejas es latina y tienen una historia de más activa participación electoral que en California. En Nuevo México, los latinos representan el 44 por ciento de la población, pero con una población de dos millones no resulta tan crucial como Tejas con 23 millones. Las primarias en Tejas son el 4 de marzo y las de Nuevo Méjico no serán hasta el 3 de junio, unos días antes de las primarias en Puerto Rico. El único estado con una proporción de latinos significativa en términos electorales que en días recientes celebró primaria o caucuses, fue el estado de Washington con 9.1 por ciento. Pero en los estados que restan en este año de primarias presidenciales la población latina no alcanza ni el 8 por ciento.
 
La debacle Republicana
Habrá que observar detenidamente quién gana el proceso Demócrata (es obvio que el senador John McCain ganará las primarias Republicanas) pues es en el espacio político de ese partido donde la gran mayoría de los latinos pudiera ser objeto de esfuerzos para movilizarlos en noviembre. El Partido Republicano, después de haber incrementado la proporción de latinos que votaban por sus candidatos (35 por ciento a favor de Bush en el 2000, con su campaña de "Nos conocemos" el 40 por ciento de los latinos votó por él en 2004) dejó que los elementos xenofóbicos antiinmigrantes de su partido determinaran su agenda política que votó lo que llevó a que su estrategia latina colapsara. En el año 2006 el porcentaje de latinos Republicano bajó al 30 por ciento y en estos momentos es aún más bajo. Casi todas las personalidades estratégicas con sus esfuerzos para movilizar el voto latino hacia el Partido Republicano han dejado la campaña, incluyendo el senador Mel Martínez, cubano, quien renunció a la presidencia del Comité Nacional Republicano; Lionel Sosa, el experto en encuestas para los Republicanos, se unió a la fallida campaña del gobernador Bill Richardson, méxico-americano y los candidatos Republicanos, con la excepción del senador McCain, se negaron a participar en debates en español.

Pero habrá que esperar al periodo post-primarista para ver si el coqueteo Demócrata se convierte en un proceso de incorporación o sólo otra muestra más de oportunismo temporal. Al fin y al cabo, gane quien gane frente a la administración del Presidente Bush, nos darán más de lo mismo en su versión "light".

* El autor es Catedrático en el Departamento de Estudios Chicanos y Latinos en California State University, Long Beach. Su ultima publicación, Latino Politics in the United States, Kendall-Hunt, 2005.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN LOBBY Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Breve repaso a la democracia participativa

Breve repaso a la democracia participativa
Indalecio Rodríguez Santana (*)
La tradición de la Democracia griega o del republicanismo romano, encarna, tras un largo periodo histórico, la democracia jacobina, que debe ser entendida como un proceso que va desde abajo hacia arriba y no al revés, como se ha querido deformar por parte de los historiadores bonapartistas y burgueses. La centralización y el flujo de arriba hacia abajo es obra de la reacción antidemocrática de Bonaparte y posteriormente del liberalismo, muy propia del despotismo ilustrado "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Más recientemente la democracia participativa surgió, no como una entelequia sino como una realidad tangible, con los trabajadores brasileños en su forma de organización en las luchas de los años 70 y 80, concluyendo en un proyecto político y en la creación del Partido de los Trabajadores en el año 1979, la Central Única de los Trabajadores en 1983 y el Movimiento de los trabajadores sin Tierra en 1985. De esa experiencia y de la necesidad de cubrir las necesidades más elementales dieron lugar a numerosas organizaciones sociales en defensa de viviendas, centros de salud, educación, mejora del transporte, de los derechos de la mujer, la infancia, derechos de los negros, indios, homosexuales…. De este modo se crearon estas Organizaciones en Brasil, llegando uno de los fundadores metalúrgico a ser el actual presidente de Brasil.

Se podría decir, por algunos, que ese país no es ningún referente para Europa puesto que aquí no existen esos problemas, pero si analizamos nuestro entorno podemos ver que siguen vigentes, la única diferencia es que estos problemas no son tan amplificados como en el estado de referencia, sin embargo, para aquellos que así continúan opinando habría que decir a modo de ejemplo, que la agenda 21 de la cultura nace como propuesta de los ayuntamientos de Barcelona y de Porto Alegre el 8 de mayo de 2004 y se firma en la ciudad condal, por el IV Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social de Porto Alegre, en el marco del primer Foro Universal de las Culturas, cuyo preámbulo de la misma dice: "Nosotros, ciudades y gobiernos locales del mundo, comprometidos con los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la generación de condiciones para la paz, aprobamos esta agenda como documento orientador de las políticas públicas de cultura" como un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales.

También en Europa, tanto en Gran Bretaña, Alemania o Francia, se han mostrado favorable a introducir cambios legislativos para favorecer la ampliación de la democratización local. Un ejemplo de ello es el proyecto de ley, presentado y aprobado en la Asamblea Nacional de Francia el 23 de mayo de 2001, llamado Democracia de Proximidad.

Los antecedentes que posibilitaba, pero no obligaba, la participación ciudadana en España lo encontramos en la Ley 14/1990, definida en el régimen jurídico de las administraciones públicas relativa a los municipios canarios y a las entidades territoriales inframunicipales que en su articulado definían las Juntas Municipales de Distrito o Barrios cuyas competencias entre otras era mejorar la gestión y facilitar la participación ciudadana, los Consejos de Participación Ciudadana y sus funciones, como son estudiar y cuantificar los problemas en todas las materias (urbanismo, sanidad, educación, trafico, etc.) de los distritos o barrios así como los Consejos de Barrio y del Sector.

Al amparo de esta Ley son muchos de los Ayuntamientos, mayoritariamente peninsulares, entre otros el Ayuntamiento de Barcelona, Bilbao, Sevilla, Madrid, etc., los que fijan un marco jurídico para la participación ciudadana, por el contrario en Canarias no existen ningún precedente de esta naturaleza, lo cual nos debe hacer reflexionar.

Curiosamente es un gobierno conservador el que aprueba la ley 57/2003 de 16 de diciembre de 2003, de medidas para la modernización del gobierno local, y que da paso obligado a la participación ciudadana con la creación de todos estos foros además de otras medidas de carácter administrativas, ejecutivas y operativas que, dicho sea de paso, es el primer objetivo que pretendía la mencionada ley de mínimos.

El pacto del Gobierno municipal anterior, de acuerdo con el Art. 121.1 de la LRBRL, toma la iniciativa para situar al municipio dentro del titulo X de la propia Ley, para posteriormente aprobar los Reglamentos de participación ciudadana así como el Reglamento orgánico de Gobierno y Administración, el 13 de Febrero de 2006, y por las que se rige administrativamente el Ayuntamiento en estos momentos. Los reglamentos que afectan a la participación ciudadana no se ponen en marcha, por los presuntos casos de corrupción y la nula gestión de los servicios, que afectó a la propia estructura institucional y funcionarial.

A la mayoría de los políticos, les gusta mostrar que su gestión se encuentra orientada hacia las demandas de los ciudadanos. Las fiestas locales organizadas por las asociaciones, los barrios y el propio municipio proporcionan una buena ocasión para salir en la foto, "cerca de los ciudadanos". Desgraciadamente para la mayoría de estos representantes políticos la participación ciudadana finaliza en ese momento, ó unas palabras obligatorias, que nos hacen pesar que somos menores de edad para dar soluciones a los problemas del municipio y que nos afectan como ciudadanos.

Las iniciativas que van más allá, como involucrar a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones o incluso delegar la ejecución de determinadas tareas en ellos, son en general consideradas como altamente sospechosas ó peligrosas, tanto por los cargos electos como por los funcionarios. Los políticos porque creen conocer qué es lo más importante para los ciudadanos y seguramente, continúan argumentando, no les hubieran elegido si esto no fuera cierto. Los funcionarios también tienden a pensar que tienen mejor conocimiento experto que los ciudadanos ordinarios, quienes no pueden ver más allá de sus intereses privados y, en cualquier caso, carecen de la competencia profesional adecuada. Desde esta perspectiva, parece claro, que no existen beneficios, para unos ni para otros, con la participación ciudadana, sólo verdaderos problemas y se olvidan que son los ciudadanos los que los eligen, pagan sus salarios y sus irresponsabilidades derivadas de sus propios intereses políticos o personales.

Hay que decir y defender que la participación ciudadana, sólo es posible tomando parte activa en las decisiones públicas y para ello es necesario un marco estable y normado en contraposición a la participación "no auténtica". Decimos que "no es auténtica" porque, los colectivos ciudadanos, no pueden estar sujetos a que te quiera recibir o no "el gobierno de turno" para analizar los problemas de tu barrio o municipio, que te conteste o no las sugerencias que realizan o lo que es más indigno que te reciban o no dependiendo de su color político.

La auténtica participación se caracteriza por un estilo de colaboración, con la posibilidad de intervenir antes de que la agenda esté establecida y que las decisiones estén adoptadas, en la que los ciudadanos tengan la oportunidad real de propuesta y discusión, para que los resultados sean fruto del proceso y no de la decisión unilateral de los responsables públicos. Plasmar estas ideas no sólo será fruto de la responsabilidad de los partidos políticos que confluyan en esta proposición, sino del apoyo general de los ciudadanos.

(*) Indalecio Rodríguez Santana es vecino de Telde.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN PARTICIPACION CIUDADANA y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Luz verde para la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

Luz verde para la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial

Ir a ComentariosComentarios ImprimirImprimir

Luz verde para la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial
El próximo viernes 15 se aprobará la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Empresarial
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, ha confirmado que el próximo viernes se aprobará definitivamente la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Según ha recalcado Fernández de la Vega, "los consumidores tienen cada vez más información y piden a las compañías que la RSC forme parte de su musculatura".

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha confirmado que será en el Consejo de Ministros del próximo viernes, 15 de febrero, cuando se de luz verde definitiva a la creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Empresarial. De esta forma, "administración pública, empresas, ONG, sindicatos y otras representaciones de la sociedad civil tendrán un nuevo espacio propio para analizar el desarrollo de la RSE y proponer iniciativas al Gobierno para impulsarlas", señaló Fernández de la Vega.

Este Consejo estará adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y será un órgano colegiado asesor y consultivo de carácter paritario que impulsará las políticas de apoyo y promoción de este tipo de estrategias.

Además, la vicepresidenta del Gobierno se ha referido a la necesidad de las empresas de ser locales y globales a la vez, es decir, de adaptarse a problemas "que afectan a todos en cualquier rincón del planeta". En su opinión, "gestionar hoy la reputación de una empresa es mucho más que ocuparse de su imagen, ya que pasa por gestionar también su valor social y ambiental".

Por último, Fernández de la Vega ha puesto de manifiesto una nueva actitud de los consumidores. "Éstos tienen cada vez más información y piden a las compañías que la RSE forme parte de su musculatura".

Claves del segundo borrador

El borrador que se aprobará este viernes incluye algunas mejoras con respecto al primero que se elaboró. El nuevo Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas dependerá del Ministerio de Trabajo y eleva el rango de la presidencia, que la tendrá el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. También elimina la vicepresidencia y las administraciones tendrán doce vocales, entre los que se incorporarán un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Las funciones de apoyo técnico y de gestión las realizará la dirección general de Economía Social y su director ocupará la secretaría del consejo. El régimen de funcionamiento lo determinará el Pleno del Consejo, al igual que el sistema de aprobación de acuerdos que tenderá a ser bajo el principio de consenso.

El Consejo elaborará una memoria anual sobre la situación de la RSE y emitirá informes sobre este tema a solicitud del Gobierno o por iniciativa propia.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Estimad@s amig@s:

Encuentren a continuación información relacionada con la investigación de la Corte Penal Internacional en Darfur, Sudán.

Este compilado incluye pasajes del Informe Mundial de Human Rights Watch
2008; extractos de la entrevista de Inter Press Service con Luis Moreno
Ocampo; un informe de la BBC en la cual el Ministro de Relaciones Exteriores
de Sudan dio que dado que su país no es estado parte de la CPI, el "sabe que
el objetivo es político"; y algunos fragmentos de las declaraciones hechas
por miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante la
sesión del 8 de febrero, en la cual se trató el informe del Secretario
General sobre Sudán.

La Política de la CCPI en cuanto a situaciones frente a la CPI se encuentra
al final del mensaje, la cual establece que la CCPI no tomará posición
alguna sobre situaciones actuales o potenciales de la Corte, ni sobre
situaciones bajo análisis. La Coalición, sin embargo, continuará
proporcionando la información mas actualizada sobre la CPI. El siguiente
digesto incluye artículos que hemos recibido de diversas fuentes, incluyendo
agencias internacionales de noticias, periódicos locales y otros. Este
compilado no es exhaustivo y no representa todos los puntos de vista de las
partes involucradas. Continuaremos proporcionando la información mas
completa cuando sea puesta a nuestra disposición. Este compilado no refleja
las opiniones de la CCPI en su conjunto o de sus miembros individuales.

Las traducciones al español provistas en el siguiente compilado son
informales y fueron realizadas por la CCPI, en un esfuerzo por mantener a
nuestros miembros informados sobre los desarrollos en torno a la Corte Penal
Internacional.

Cordialmente,

Mariana Rodriguez Pareja
CCPI

***************
I. INFORME DE HUMAN RIGHTS WATCH 2008

En el informe mundial de Human Rights Watch, con fecha 31 de enero de 2008,
esta organización examina la situación de los derechos humanos en 76 países
(incluyendo a la Union Europea y Estados Unidos de Norteamérica), de los
cuales 19 están en África. Brinda información de antecedentes e historia de
cada país y, en los casos que proceda, información sobre el conflicto
existente.

En este informe se expresa gran preocupación por las acciones llevadas a
cabo por el Gobierno de Sudan para evadir la situación de conflicto en
Darfur.

Ver: "Continued violence, impunity, accountability and prospects for the
ICC," http://hrw.org/wr2k8/pdfs/wr2k8_web.pdf

II. ENTREVISTA CON EL FISCAL MORENO OCAMPO

"DARFUR: Jartum desobedece a Corte Penal Internacional," Entrevista de Mark
Weisenmiller para IPS, 6 Feb
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=87427

"Casi un año después de que la Corte Penal Internacional (CPI) dictara sus
primeras órdenes de arresto en una investigación de tres años sobre los
crímenes de guerra en la occidental zona sudanesa de Darfur, el gobierno en
Jartum no ha adoptado aún ninguna medida para ejecutarlas…

…. Pero el gobierno del presidente Omar Hassan al-Bashir no reconoce la
jurisdicción de la CPI, con sede en La Haya, en los crímenes cometidos en
Darfur, pese a una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) que requiere la cooperación de ese país africano.
En cambio, insiste en que sean investigados y juzgados localmente.

'Como ministro de Estado para los Asuntos Humanitarios, Ahmad Harun,
condenado por la CPI, es responsable de trabajar con organizaciones
internacionales de asistencia y de coordinar con órganos relevantes la
seguridad en los campamentos de desplazados', dijo a IPS el fiscal jefe de
la CPI, Luis Moreno Ocampo.

'Formalmente, él comparte la responsabilidad por la seguridad y el bienestar
de la población desplazada. En realidad, participa en constantes abusos
contra ellos', aseguró.

'En 2003-2004 presenciamos en Darfur la primera fase del plan criminal
coordinado por Ahmad Harun. Millones de personas fueron expulsadas de sus
aldeas y trasladadas a campamentos. En la segunda fase --que está ocurriendo
ahora frente a nuestros ojos--, las víctimas son atacadas en los
campamentos. Ahmad Harun es un actor clave. Pero no está solo. El no dar
ningún paso para investigarlo o arrestarlo y el no destituirlo son indicios
claros del apoyo que recibe de parte de otros altos funcionarios', dijo
Moreno Ocampo.

IPS dialogó con Moreno Ocampo, de 55 años, sobre la situación de la demanda
contra Harun.

-- En una reunión del 5 de diciembre de 2007 del Consejo de Seguridad de la
ONU, usted dijo a todos los presentes que "la única solución realista hoy es
solicitar la destitución y el arresto de Harun como primer paso". Desde
entonces, ¿recibieron usted o alguien de su oficina alguna comunicación del
gobierno sudanés sobre este asunto?

-- El contenido de las comunicaciones de la oficina del fiscal con los
estados es confidencial. Sin embargo, el fiscal informó en diciembre al
Consejo de Seguridad de la ONU que Jartum no estaba cumpliendo con su
obligación. La situación no cambió desde entonces. El gobierno sudanés tiene
la obligación legal de arrestar y entregar a Ahmad Harun, y tiene la
capacidad de hacerlo. Sudán es un estado miembro de la ONU y no puede
ignorar la ley.

-- ¿Hay algo que alguna unidad del gobierno de Estados Unidos (que no es
parte de la CPI) pueda hacer para ayudar a llevar a Harun ante la justicia?

-- No podemos formular comentarios sobre nuestra cooperación bilateral.
Nuestras solicitudes son confidenciales, a fin de evitar cualquier impacto
sobre nuestras actividades investigativas. Hemos notado comentarios
recientes de que Estados Unidos brindaría asistencia en respuesta a un
pedido. Washington está al tanto de nuestros requisitos de confidencialidad.
Lo que necesitamos es que los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU
--y, entre ellos, Estados Unidos demuestren pública y proactivamente su
apoyo para arrestar a los acusados. Ésta es la clase de asistencia concreta
e inmediata que estamos requiriendo.

-- En la reunión del Consejo de Seguridad de diciembre, usted dijo que las
personas desplazadas que viven en campamentos "son deliberadamente
mantenidas en un estado de indigencia. Los obstáculos a la entrega de
asistencia son parte del patrón que siguen los ataques". ¿Qué evidencia
concreta tiene usted para estas afirmaciones?

-- En relación con la primera nueva investigación, tenemos indicios
consistentes que muestran un patrón de ataques por parte de funcionarios
sudaneses contra civiles, en particular esos 2,5 millones de personas
desplazadas hacia los campamentos por la fuerza. Lejos de desarmar a los
Janjaweed, como estaba comprometido a hacer, el gobierno de Sudán en su
mayor parte las integró a su aparato de seguridad y las destacó en las
cercanías de los campamentos. Cuando abandonan los campamentos, las
violaciones a las mujeres son sistemáticas.

En vez de cumplir sus promesas de facilitar los regresos, se dice que los
funcionarios sudaneses facilitan el asentamiento de partidarios de los
Janjaweed en tierra habitada previamente por las etnias fur y masalit.
Además, aproximadamente 35.000 habitantes de Chad también fueron alentados a
asentarse en aldeas destruidas o tierras de los alrededores.

Por lo tanto, los fur, masalit y zaghawa son privados de un lugar seguro al
que retornar. Los reasentamientos están consolidando los desplazamientos.
Las víctimas se ven enfrentadas a dos opciones: ser atacadas en los
campamentos o regresar a territorio hostil. Quedan sin ninguna esperanza
para el presente y ninguna perspectiva para el futuro. Es así como se
acomete la lenta destrucción de comunidades enteras, ante los ojos de la
comunidad internacional…."

III. "Sudanese Official, Dutch Ministers Review Bilateral Ties," Report by
Sudanese radio (BBC Worldwide Monitoring) 8 Febrero 2008

De acuerdo con este informe de la BBC Worlwide Monitoring, durante una
reunión entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Holanda Maxime
Verhagen y el Ministro de Cooperación Bert Koenders, el Ministro de Estado
para Asuntos Externos del Gobierno de Sudan Ali Karti dijo que Sudan no es
parte de la Corte Penal Internacional y que sabe que "sus objetivos son
políticos."

IV. "Security Council Meeting No. 5832 called to discuss the Secretary
General's briefing on Darfur," 8 Febrero 2008,
http://www.un.org/depts/dhl/resguide/scact2008sp.htm

Las siguientes delegaciones hicieron intervenciones e hicieron mención a la
Corte Penal Internacional:
Sr. Weisleder (Costa Rica)
Sr. Ripert (Francia)
Sr. Mantovani (Italia)
Sra. Mladineo (Croacia)
Sr. Verbeke (Bélgica)
Sr. Arias (Panamá/Presidente del Consejo de Seguridad)

**********************************
Política de la CCPI sobre la Remisión y Enjuiciamiento de Situaciones frente
a la CPI:

La Coalición no es un órgano de la Corte. La Coalición, un movimiento
independiente de ONG, que trabaja por el establecimiento de la Corte Penal
Internacional como una organización internacional justa, eficaz, e
independiente. La Coalición continuará proporcionando la información más
actualizada sobre la CPI y ayudará a coordinar acciones globales para
implementar de manera efectiva el Estatuto de Roma de la CPI. La Coalición
también se esforzará por responder a interrogantes comunes y por aumentar el
conocimiento público sobre los mecanismos y los procedimientos de la CPI, a
medida que se desarrollen.
Asimismo, la Coalición en su conjunto, y su Secretariado, no
apoyarán/promoverán investigaciones o enjuiciamientos específicos o asumirán
una posición sobre situaciones presentadas a la CPI, ni situaciones bajo
estudio. Sin embargo, los miembros individuales de la CCPI pueden apoyar
remisiones, proporcionar asistencia legal y de otro tipo en las
investigaciones, o celebrar convenios con las organizaciones locales y de
otro tipo en el curso de sus esfuerzos.
Las Comunicaciones a la CPI se pueden enviar a:
ICC
P.O. Box 19519
2500 CM
The Hague
The Netherlands
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN CORTE PENL INTERNACIONAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Un matrimonio perfecto

Un matrimonio perfecto

Posted: 13 Feb 2008 01:28 PM CST

La razón y los sentimientos son como un matrimonio de viejos locos que se detestan. Viven en la misma casa y muchas veces duermen juntos, pero se llevan tan mal, que no pueden dialogar ni ponerse de acuerdo. Siempre que hablan terminan peleados, sin dirigirse la palabra durante un tiempo.

Cuando una mujer decide casarse con un hombre por su dinero, por ejemplo, el corazón siempre se mete en el medio. Se frunce cuando el marido le pide un beso, mira con lascivia a otros hombres más lindos, y habla todo el día de culpa y remordimiento. Espera calladito y vengativo que la razón se duerma borracha o se distraiga en un acto fallido para ponerla en evidencia delante de todo el mundo.

Lo mismo sucede en el caso inverso: cuando una mujer se enamora, la razón la tortura con que ese hombre es un mujeriego, con que no deja propina o con tiene un edipo mal resuelto. Y por más que los sentimientos se tapen las orejas o pongan la música bien fuerte para no escuchar, siempre se filtra algún pensamiento.

Pero a pesar de que no entienden las razones del otro, la razón y los sentimientos tienen un pacto tácito que respetan a muerte: ante los demás son un frente unido. Son la misma persona. En casa podrán discutir y revolearse todo lo que encuentren, pero de la boca para afuera, los sentimientos y la razón siempre se muestran como un matrimonio perfecto.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Responsabilidad Política EN ESTRATEGIA

LA RESPONSABILIDAD POLITICA

Responsabilidad Política  y señales al pueblo

     
   
     

No asumir la responsabilidad a nivel de las máximas autoridades, genera un caldo de cultivo para un relativismo sobre el deber ser en la administración del Estado.

El primer aniversario desde la puesta en marcha del Transantiago, implicó el inevitable balance sobre el descalabro que enfrentó la ciudadanía el 10 de febrero.
A las caóticas consecuencias que esto ha tenido para la población y el millonario costo en recursos públicos y productividad para el país, diversas actuaciones de los estamentos políticos y el Ejecutivo hicieron más negativo el saldo, pues el episodio vino a agravar la sensación de que en el país no se asumen las responsabilidades políticas.
No obstante el informe de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados las consignó, una muy mala señal fue la resistencia hasta último minuto del ex Presidente Ricardo Lagos de enfrentar los hechos; los intentos por frenar el juicio político a su gestión, que finalmente no prosperó pues la Sala aprobó el informe de la instancia parlamentaria; y el que el mandatario se refiera a lo ocurrido sólo después de la votación, cuando ya era inevitable.
"Debemos reconocer con dolor que este cambio del transporte público en Santiago ha ocasionado, en esta primera etapa, perjuicios, molestias y sufrimientos ha mucha gente, particularmente a los más modestos", afirmó entonces. "A ellos les pido mis excusas más sinceras, a ellos les reitero mi afecto y cariño", indicó. "Asumo la responsabilidad de haber tomado una decisión indispensable para que Santiago sea una ciudad moderna, con un sistema de transporte integrado", adujo entonces.
En la oposición, la declaración de Lagos fue criticada entonces por tardía. Porque en casos como este, y considerando que la Presidenta Michelle Bachelet se había referido a los hechos con meses de antelación, claramente la oportunidad tiene su propio valor.
Tampoco ha habido un reconocimiento expreso de los ministros involucrados en el comité interministerial sobre lo que debían y no hicieron.
Y, en la discusión parlamentaria, se registró uno de los episodios más polémicos de los últimos años, el que un senador, Adolfo Zaldívar, fuese expulsado, entre otros aspectos, por su voto en contra de la ley que destinó recursos al sistema sin un diagnóstico cierto sobre la mesa de parte del Gobierno.
Al regreso del receso legislativo, los parlamentarios se toparán con otra investigación emblemática, la de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que ya reúne polémicas. A mediados de año, el diputado Fidel Espinoza (PS) acusó presiones por parte del ex ministro Carlos Figueroa, sobre el trato que la comisión estaba dando al cuestionado ex presidente de la empresa, Luis Ajenjo. Y, al igual que en Transantiago, se avecina una fuerte discusión sobre la responsabilidad de Lagos, de quien los legisladores han recibido misivas que, a juicio de la Alianza, son más excusas que explicaciones concretas.
El punto central en este tipo de hechos, es que las sociedades se mueven de acuerdo a las señales. Si las máximas autoridades no se asumen sus responsabilidades, hay un caldo de cultivo para un relativismo total a nivel de nuevas autoridades y de mandos medios, sobre el deber ser en la administración del Estado.
Basta indicar que el no haber actuado con firmeza en gobiernos anteriores en materia de corrupción y el que aún no se establezcan normas con controles efectivos y exigencias a los gobiernos corporativos  de las empresas públicas, ha sido un pésimo camino. Pues de tiempo en tiempo, se registra un escándalo en una compañía estatal. El caso Codelco fue en 1994 y hoy, en 2008, nuevamente una empresa pública está en el ojo del huracán. Asimismo, las asesorías presuntamente ficticias para pagar favores políticos, se repiten; y qué decir de la imagen que quedó cuando en la Administración Lagos no pocos prefirieron llevarse cuantiosas indemnizaciones, cuando el ex mandatario les indicó que podían permanecer en el gobierno, sólo si las devolvían.
Señales y más señales, heredadas o propias, frente a las que el Gobierno no está saliendo indemne.

MÁS INFORMACION PINCHA AQUÍ

http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=7524&sec=7

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN LOBBY  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE- PERU Monseñor Errázuriz llamó a Perú y Chile a superar tema limítrofe

LEA EN LATERCERA

Monseñor Errázuriz llamó a Perú y Chile a superar tema limítrofe

El prelado, de vacaciones en el vecino país, se refirió a la demanda peruana en La Haya en compañía del presidente Alan García, luego de una visita al Palacio de Gobierno.

 


13/02/2008 16:25

Desde Lima, el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz, dijo hoy que Perú y Chile son pueblos hermanos que no deben verse perjudicados por "problemas aislados", en alusión a la demanda peruana interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya.

"Somos pueblos que nacieron para ser hermanos. Puede ser que haya un problema respecto a los límites, etc., pero son problemas aislados y ya llegará una corte que los dirima", expresó el cardenal Errázuriz en el Palacio de Gobierno, acompañado por el presidente Alan García y el Arzobispo de la ciudad, cardenal Juan Luis Cipriani.

El prelado -quien permanecerá de vacaciones en el vecino país- hizo estas declaraciones en referencia a la demanda marítima que el gobierno de García presentó el 16 de enero pasado en el tribunal internacional, donde solicitó definir la frontera limítrofe marítima y la soberanía en el lugar, dado que considera que éstos son temas pendientes. Para Chile, en cambio, el diferendo no existe, dado que los tratados de 1952 y 1954 establecieron la delimitación marítima entre ambas naciones.

El cardenal Errázuriz -arzobispo de Santiago desde 1998- agregó que ambos países deben "tener un profundo intercambio religioso, cultural, de bienes... Y todo esto es expresión de que hay una gran fraternidad entre nuestros pueblos".

García dijo previamente que tiene la "voluntad de contribuir siempre a la más fraterna y fluida relación" entre los dos países.

"La relación que compartimos (Perú y Chile) es un hermoso puente y una garantía de cómo por encima de cualquier problema siempre seremos pueblos hermanos y tendremos la posibilidad de trabajar juntos por el desarrollo complementario de nuestras sociedades", expresó el Mandatario.

AP

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Empresa Aguas Claras:

gremios empresariales preocupados
Empresa Aguas Claras:
Salmonera tomada arriesga pérdidas por US$ 20 millones si sigue paralización de sus trabajadores

La firma, ligada a AquaChile, dijo que no negociará mientras se mantengan 4 plantas en toma.
Pérdidas por hasta US$ 20 millones arriesga la empresa salmonera Aguas Claras -ligada a la mayor compañía chilena del sector, AquaChile- de continuar las tomas de cuatro de sus plantas en la Región de los Lagos.

Los trabajadores de la empresa mantienen paralizadas sus faenas, por lo que cerca de cuatro millones de peces están sin alimentación y sin procesos de cosecha y faenamiento. Los ejecutivos de la firma aseguraron que no negociarán si se mantiene este tipo de presión.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en lobby  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

NUEVAMENTE CRITICAN A JUECES QUE APLICAN PENAS QUE CORRESPONDEN

Asesinato de dos carabineros durante asalto en Quilicura:
General Bernales critica a algunos jueces que no aplican penas que eviten la reincidencia

Se manifestó molesto por el hecho de que cuatro de los cinco involucrados en el caso tenían prontuario.

PEDRO LEZAETA

Una enérgica crítica contra "algunas personas que tienen un puesto y cuando tienen que aplicar una pena no aplican la que corresponde para que los delincuentes no sigan matando gente, violando, y estén libres cuando tienen que estar presos", realizó ayer el general director de Carabineros, José Alejandro Bernales, al comentar con "El Mercurio" el hecho de que cuatro de los cinco integrantes de la banda involucrada en el asesinato de dos carabineros el martes, en Quilicura, son reincidentes.

-Usted dice "personas que tienen un puesto", obviamente se refiere a jueces...

"¿Pero quién administra justicia? Los jueces, obvio. Pero no me refiero a todo el Poder Judicial, no me corresponde...".

-O sea, falta más "mano dura" de parte de algunos jueces...

"Lo que planteo es -y que no se tome como una crítica contra un poder del Estado, porque las viudas me lo piden y porque somos víctimas- que algunas personas puntuales se pongan la mano en el corazón y apliquen el máximo de las penas. Pero insisto, esto no tiene que ver con todo el Poder Judicial... ¿Quién soy yo para criticarlo?".

-Dice que ustedes son víctimas hoy, ¿qué exigen?

"Me quedo con lo que me dijo la viuda del cabo Carlos Cuevas. Ella dice que no le exige nada a la justicia y se lo deja a la institución, a los carabineros. En realidad, es lo que las dos viudas me piden y eso es lo que le pido yo al tribunal que lleva el caso, que aplique el máximo de la pena".

-En estas situaciones, ¿qué es lo que percibe de la gente?, ¿las personas se están acostumbrando a que mueran carabineros?

"No, de ninguna manera. Eso no puede pasar. La gente nos pide que los carabineros tengamos mano dura, la gente pide que siempre acudamos a sus llamados y nosotros hemos cumplido lo que la gente nos pide".

-Es decir, por ser más eficaces, por llegar más rápido ante un llamado de emergencia, se paga el costo de que maten a funcionarios...

"Es que en este caso hubo una emboscada. Premeditada, alevosa... Actuó gente que lo único que pensaba era en matar a los carabineros. Porque nos hemos vuelto un peligro para los delincuentes y quieren eliminarnos".

-¿Los delincuentes le están perdiendo el respeto a la autoridad policial?

"No. Estimo que si no tuviéramos detenciones o 4.500 procedimientos diarios, quizás sí podríamos decir eso. Pero no es el caso. Lo que sí se puede decir es que los delincuentes están más violentos, y actúan de forma más violenta".

-Los cabos Carlos Cuevas y Job Burgos, ¿estaban con sus elementos de seguridad?, ¿se cumplieron los protocolos de un buen procedimiento?

"Absolutamente. Insisto, fue un ataque a mansalva. Los carabineros están propensos a eso en las calles".

-¿Se siente frustrado?

"No, porque somos profesionales. Pero sí me siento molesto. Apenado, pero muy molesto".

-¿Bueno y qué hay que hacer para que no sigan muriendo carabineros?, ¿cuál es la fórmula para ayudar en eso?

"Creo en la rehabilitación, pero en la rehabilitación de quien comete delitos por omisión. Pero el que comete un delito realmente consciente, esa persona tiene que ser juzgada y se tiene que aplicar el máximo rigor de la ley. Cuando hay reincidencia, los jueces tienen que entender eso. Aunque sea una falta. Porque, por ejemplo, no es posible que la primera autoridad de la República no pueda descansar por culpa de un grupo de señoras que la siguen por todos lados y a las que hemos detenido 25 veces... y las vamos a seguir deteniendo. Ahí debería operar el tema de la reincidencia".

Inquietud de magistrado

El presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Cornelio Villarroel, calificó como alarmante la situación de inseguridad que vive Carabineros, ante el crimen de dos funcionarios que concurrieron a un asalto en Quilicura, y pidió mayores recursos para garantizar la vida de los policías.

Villarroel aseguró que es necesario tener "instancias legislativas posteriores que den una mayor protección al personal de Carabineros de Chile, precisamente por esa función que están desempeñando a cargo de nuestra custodia personal y de la paz social", en declaraciones a Radio Cooperativa.

Mártires

El cabo primero Carlos Cuevas Golmo y el cabo segundo Job Isaías Burgos se convirtieron en los mártires 1.017 y 1.018 de Carabineros de Chile, que suma ya cuatro de sus funcionarios asesinados desde el 11 de septiembre del año pasado a la fecha.

En esa ocasión, en disturbios ocurridos en Pudahuel fue muerto el cabo primero Cristián Vera. Por este crimen hay un detenido.

Y un mes más tarde, el 18 de octubre, tras un asalto al Banco Security, en pleno centro de Santiago, fue asesinado el cabo Luis Moyano, hecho por el cual se busca a un grupo de ex lautaristas.

Para encontrar un doble homicidio de policías como el del martes en la noche hay que remontarse al 8 de enero de 1998, cuando los carabineros Luis Alberto Arroyo y Vianel Latín Carrasco fueron asesinados tras un enfrentamiento a tiros en la población La Legua.

El hecho se desencadenó cuando los dos policías detectaron a individuos sospechosos e intervinieron para verificar su documentación. El autor de los disparos fue un hombre, de nombre político "Pablo", quien tenía antecedentes penales como ex integrante del MIR y como integrante de la banda que asaltó Madeco y robó 85 millones de pesos.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y LOBBY EN LA RSE  están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile