TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

viernes, noviembre 04, 2011

Hacia la vida política del futuro

OPINION

Hacia la vida política del futuro

Compártelo:bloggermeneamevotar


03.11.2011 · Juan Luis Sánchez

Que hay vida política más allá de los partidos no es algo nuevo. Decir lo contrario sería negar la existencia de los lobbies empresariales, de la incidencia política de las ONG, del asociacionismo o de proyectos pequeños en la periferia del sistema. Y sin embargo se extiende la sensación de que una realidad nueva se abre paso, un escenario del que el 15M no parece ser causa sino una consecuencia, un prototipo, un catalizador. El nuevo esquema de la vida política se está dibujando y puede que lo que salga no tenga nada que ver con lo que heredamos desde hace siglos.

"Hasta ahora la politica ha estado formada por voces organizadas y colectivas", nos dice Carolina, una de las impulsoras de la movilización global del 15 de Octubre que reunió a cientos de miles de personas en todo el mundo. Sin embargo, ella es de las que percibe que se abre camino "el pensamiento crítico individual" en un esquema político en red, donde la fuerza de lo personal está por encima de lo colectivo, "y luego todo se vierte" en lo común, se comparte, se retroalimenta. Donde la militancia no es un valor y la lealtad tampoco.

Despejemos la mente por un momento de la etiqueta '15M'. No estamos hablando (solo) del mayo de 2011. Podemos encontrar los primeros rasgos incipientes de este fenómeno en los días posteriores al 11-M de 2004, en el "pásalo" como primer 'retuit'; ahí comienza a extenderse el discurso sobre "el poder de las redes" y de la formación de comunidades que trascienden lo geográfico.

Más recientemente, las protestas contra la Ley Sinde demuestran la capacidad de determinados líderes de opinión, operando en sus espacios de expresión personales y sin representar a nadie más que a sí mismos, de arrastrar a otros miembros de su comunidad y, en efecto dominó, llegar a incendiar la red contra un proyecto político concreto. Esa minoría, no estructurada pero influyente, consigue impactar en la vida política mediática y a día de hoy casi ningún partido se presenta a las elecciones sin dedicar unas líneas en su programa electoral al debate sobre la propiedad intelectual.

Un ejemplo más: el ataque institucional y empresarial contra Wikileaks, que provoca la reacción de miles de usuarios con conocimientos muy específicos de tecnología, generando contenido y activismo en favor del proyecto de Julian Assange. Y podríamos seguir con lo que ha sucedido este año en el Norte de África y Oriente Medio.

Mapa conceptual del 15M (unalineasobreelmar.net). Esquema de un modelo descentralizado.

En todos estos casos, la influencia y riqueza política de la red ha ido muy por delante de la acción de los partidos. Son "los primeros experimentos de la organización vírica global del siglo XXI". Eso nos dicen desde el colectivo @isaachacksimov, que impulsan el activismo tecnológico desde hace 10 años. En Democracia Real Ya nos decían hace poco que están naciendo "los movimientos ciudadanos de presión", una "categoría social nueva, igual que se crearon en su momento los partidos políticos o los sindicatos". La palabra 'los' va en negrita porque igual que son estos podrían ser otros, opuestos ideológicamente o con fines muy diferentes. Lo que está por desarrollarse es la fórmula de la actividad sociopolítica del futuro. Si Internet no es solo una herramienta sino que cambia la forma en la que consumimos, nos comunicamos, ligamos, leemos o hacemos amigos, por qué la política se iba a poder resistir.

"Los miembros cambian, se suman o desconectan temporalmente" de las causas y "no tienen por qué estar de acuerdo con todo", explica @isaachacksimov sobre esta forma de organizarse, que de alguna manera se parece al trabajo de las comunidades de desarrolladores informáticos de software libre. "Se funciona de manera asíncrona: cada uno se conecta cuando puede, a la hora que puede, y aporta lo que puede" al proyecto común.

En esa línea, el abogado Javier de la Cueva, uno de los usuarios de Twitter más influyentes de las primeras horas del 15M, dijo al principio de las movilizaciones: "Hemos llegado hasta aquí cada uno por separado. Se puede por separado llegar a mucho más". O dicho, poco después, con más sorna: "el pueblo distribuido, jamás será vencido". El abogado Josep Jover definía el 15M hace unos días como "la primera revolución que se hace por gente de ciencias y no de letras".

"La mejor forma de expresarse como individuos está en Internet y las redes sociales", insiste Carolina. "Te presentas como persona que se agrega a cosas que están pasando. Te permite ser propositivo y no estar siempre a la contra, que mi pensamiento no es solo soltar exabruptos ni ser anti-cosas", explica. Y ahí están las herramientas: Twitter, Facebook, miles de listas de correo y plataformas desarrolladas por la propia comunidad, según sus necesidades, como la cartografía que ha recopilado el arquitecto Pablo de Soto.

De esta dinámica nace el debate, la opinión y la presión ciudadana. Esa sería la nueva forma de influir sobre las decisiones, participando en política desde fuera hacia adentro y en comunidades – como ocurre en la tradición anglosajona, por ejemplo – pero con la potencia y la riqueza de la conexión en red.

Por eso dice Carolina que "el concepto de militancia" actual es "muy excluyente, con códigos muy marcados, donde se ve perfectamente quién tiene el peso. Es normal que la gente piense que no pinta nada y se vaya". Esta crítica, que generalmente se hace sobre las estructuras orgánicas de los partidos políticos, Carolina la hace extensiva a los movimientos sociales y al formato de las asamblea: "El asamblearismo significa una falsa horizontalidad, es burocracia", dice. "Yo creo que las cosas deben ser más intuitivas y fluidas".

La política en red no solo viene a desbordar las estructuras de las organizaciones más establecidas sino también las de los ambientes más críticos. "Si miras ahora mismo en la red, hay cientos, miles de personas hablando con sus amigos, familiares, compañeros de trabajo… Son ellas las que van a decidir lo que ocurra este próximo mes, por ejemplo", nos dice @isaachacksimov. "Así funcionamos: aparecemos en la calle, luego volvemos a la red, se recombina todo y al tiempo volvemos a aparecer".

Mapa de las interacciones de usuarios de Facebook, en 2010 (Facebook)

Empiezan las dudas. ¿Y qué pasa con la brecha digital, con aquellos que no tienen conexión o habilidades en Internet? "Hay que cuidar todos los frentes", dice @isaachacksimov, aunque reconoce que la tecnología y la red es el futuro. "Es mucho más democrático un lugar, la red, donde participan miles de personas que una asamblea donde quizá solo pueden ir 300", apostilla Carolina, que nos pone el ejemplo del 15O. "Fue una convocatoria impulsada por un grupo pequeño de personas y que fue acogida masivamente sin tener que pasar por todas asambleas que se supone que tendrían que haberla legitimado", explica

Venga, otra duda. Entonces, ¿quién da legitimidad a las acciones? Es una pregunta que surge a menudo alrededor de estos movimientos en red y con otro ejemplo paradigmático: la ocupación del Hotel Madrid en la madrugada del 15 al 16 de octubre por parte de un grupo de unas 40 personas, cuando la multitudinaria manifestación se había ya disuelto. Esa iniciativa, que suscitó y sigue suscitando mucho debate "interno", fue saludada y luego difundida por determinados nodos del movimiento, como @acampadasol o @madrilonia, y que, de manera informal, acaban integrando estas u otras acciones dentro del 'paisaje 15M' sin que sean aprobadas por ninguna asamblea general. Y sin embargo, eso no implica necesariamente el apoyo del resto de la comunidad, que se mueve sin compromisos ni lealtades.

Luego está el debate de los egos, otro punto de fricción. Si se fomentan los liderazgos individuales, ¿qué tipo de sociedad se está en realidad promoviendo? "El discurso del logro, del éxito, etc. es radicalmente opuesto a la filosofía que yo le presupongo al procomún", se dice en un diálogo anónimo del colectivo ZEMOS98. "Incluso te diría que pondría en cuestión las marcas personales".

Laboratorios de democracia directa

El doctor en Derecho Josep Lluis Martí, especializado en nuevas tecnologías y democracia, tiene claro que "es más eficiente la inteligencia en red de cientos de individuos comunes, bien informados, con sentido común y buena fe que la de diez expertos". En el blog documental La revolución horizontal, Martí apuesta por "evolucionar hacia la democracia deliberativa" para superar el actual sistema parlamentario donde "las leyes no se debaten, se negocian". Martí plantea que la tecnología permite que el ciudadano intervenga en el proceso tras "un proceso de deliberación".

Hay algunas iniciativas que ya proponen formas de democracia directa adaptadas al sistema actual, la mayoría experimentales. En 2008 se fundó el Partido de Internet, que tres años de trabajo después ha conseguido los avales suficientes para presentarse por una circunscripción en las Elecciones Generales del 20 de Noviembre, la de Cádiz. El Partido de Internet no tiene ideología ni programa electoral, solo normas de funcionamiento: si salen elegidos, los diputados de este partido se comprometen a votar en el Congreso lo que decidan sus simpatizantes a través de Internet. Para evitar el agotamiento, se establecen formas de delegación de voto a personas de confianza, de forma puntual o para temas en concreto.

Otra apuesta, ésta mucho más reciente y apoyada por Democracia Real Ya, es "Democracia 4.0", como quieren llamarla sus creadores. Se trataría de un sistema que garantice una cuota de participación directa de los ciudadanos en las votaciones del Parlamento. Los que participen en la votación ya se representan a sí mismos, con lo que cuantas más personas participen en una votación, a menos ciudadanos representa cada diputado y menos valor tiene su voto. Es un modelo híbrido y variable.

Mientras todas estas iniciativas crecen, fracasan o mutan, el runrun de la nueva vida política influye ya sobre las intenciones de los partidos políticos. Los conceptos de regeneración democrática o participación electrónica aparecen en diferente medida en el programa electoral para el 20N de PSOE, UPyD y sobre todo en el de Izquierda Unida, que incluye entre otras la apuesta por la revocación de cargos públicos, y en el de Equo, que ha aplicado sistemas de voto online para sus primarias y una red social se simpatizantes para la creación de su ideario.

El fin de la cultura política de la Transición

¿Cómo todo este magma de innovación política ha podido permanecer casi invisible a los principales medios y organizaciones políticas? Puede que, en parte, porque muchos han preferido refugiarse en conceptos culturales huyendo de la palabra política y eso les ha hecho menos identificables ante 'lo oficial'. Pero sobre todo porque 'lo oficial' les ha estado mirando permanentemente como si fueran una masa apolítica o marginal. El sempiterno error de preguntarle a los que plantean cambios en la cultura, en la economía o en la educación que por qué no entran en política, como si lo que hacen no lo fuera. De pedirles que voten, como si muchos no votaran ya. El cambio es que el voto está dejando de ser el elemento definitorio de la vida política de las personas. "¿¡Apolíticos!? ¡Superpolíticos!", aclaraba una pancarta en Sol.

Viñeta de Miguel Brieva

"El monopolio de la palabra ha estallado, ha sido desbordado", nos dice el editor y pensador Amador Fernández-Savater. "Han aparecido otros asuntos de los que hablar y una forma nueva para construir la percepción de los problemas".

En España hay quc cruzar el fenómeno global de la red con la muerte de la 'Cultura de la Transición', término que acuña Guillem Martínez para definir los lenguajes y los criterios sociales que se aplican en España desde el paso del franquismo a la democracia y que ahora empiezan a desvanecerse. En el terreno de lo político, Fernández-Savater nos describe la cultura de la Transición como "consensual, desproblematizadora y despolitizadora".

"Lo de consensual suena bien, pero en realidad no es un consenso tras el diálogo sino un pacto previo sobre las cosas de las que se puede hablar y de las que no", aclara Fernández-Savater. "Cuando se dejan atrás los años 70, la cultura política de la Transición dice: ea, esto es lo que hay. Y se ponen unos temas sobre la mesa de los que sí se puede hablar: nacionalismo, laicismo, los toros o los límites de la velocidad". Pero las cuestiones esenciales de la democracia, según esta teoría, no se tocan. Por eso se tiende a evitar el conflicto político (desproblematizar) y a despolitizar la cultura.

El primer gráfico # y este cartel son creaciones de vocesconfutura.tumblr.com

La cultura de la Transición ha entrado en crisis, por un lado, porque "los miedos gestionados por la política desde el 77 (medio al Golpe de Estado, miedo a la herencia del franquismo, miedo al terrorismo de ETA) son miedos en declive. No es que sean inventos, son cosas bien reales, pero realidades en desaparición", explica Fernández-Savater. Por otro, porque la contraprestación del consenso, es decir, la protección de derechos como la salud, la educación o el transporte "también se está debilitando".

El característico empeño del 15M por no clasificarse como de izquierdas o de derechas sería, según este planteamiento, una manera de "escapar a la trampa de la cultura de la Transición, que abusa de ese esquema para dividirnos falsamente", dice Fernández Savater. "La gente no se deja encasillar porque así no nos dejan plantear debates interesantes. Y además nos asignan unas supuestas alianzas y unos supuestos enemigos que quizá no son los que queremos tener". Según él, empieza a tener sentido hablar de "individuo conectado a una esfera pública o, mejor, a la esfera de lo común".

Publicado originalmente por Periodismo Humano bajo licencia Creative Commons. ¡Copia, pega, difunde y distribuye!

Fuente http://www.pateandopiedras.com/2011/11/hacia-la-vida-politica-del-futuro/

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Camila Vallejo, ante el Presupuesto: "Se está configurando un escenario para un acuerdo, queremos evitar que eso suceda"

Camila Vallejo, ante el Presupuesto: "Se está configurando un escenario para un acuerdo, queremos evitar que eso suceda"

"No nos vamos a quedar de brazos cruzados", dice la presidenta de la FECh, que emplaza a la Concertación a pronunciarse sobre "qué tipo de oposición es...".

por:  Por Marcela Jiménez C. LASEGUNDA.
viernes, 04 de noviembre de 2011

Son las 19.00 horas y recién logra almorzar, a la rápida, entre carpetas, teléfonos, actas y un notebook. Nada fuera de lo normal.

Tras los casi siete meses que ha liderado el movimiento estudiantil, Camila Vallejo se reconoce cansada: "Estoy sin parar hace mucho tiempo", pero insiste en que ha valido la pena.

Es uno de los rostros más prometedores de la "Jota" y por estos días ha reconocido que "es muy probable" que repostul a la presidencia de la FECh, aunque como obediente militante recalca que "es una decisión colectiva".

En una de sus entrevistas más políticas, dice estar consciente de que el movimiento estudiantil atraviesa un difícil momento y adelanta la acción que llevarán adelante en la discusión del Presupuesto, respecto del cual reconoce que perdieron tiempo, pero advierte que no se quedará de brazos cruzados.

-¿La clase política ha tenido capacidad de hacerse cargo de las demandas estudiantiles o se ha colgado del movimiento?

-No hay clase política, sino una casta que se ha apernado en el poder y legisla en función de sus propios intereses. La derecha opera bajo la lógica de cooptar las demandas del movimiento y transformarlas en medidas que continúan el modelo, sin transformaciones de fondo. Por otro lado, la Concertación ha tratado de sacar provecho político para adquirir la legitimidad que perdió.

Estando consciente de eso, el movimiento tampoco puede desaprovechar la oportunidad de instrumentalizar a los partidos para que actúen en función de lo que demandamos. Queremos un pronunciamiento, sobre todo de la oposición, para saber de qué tipo es... ¿de papel?

-Han negociado con el ministro Joaquín Lavín y luego con Felipe Bulnes. ¿En qué se diferencian?

-Bulnes, como todo abogado, es bueno para las negociaciones. Vino a endurecer la postura del Ministerio de Educación. Lavín no lo hizo porque apostaba a ser un candidato presidencial, caso contrario de Bulnes que no tiene nada que perder. Entonces, bajo la presión sobre todo de la UDI, se vio obligado a endurecer la postura, a decir que no va a caer en populismos. Es contradictorio que siendo abogado no esté velando por la garantía del derecho fundamental a la educación. Es un actor político más que una autoridad en educación, está actuando de la mejor manera para no abrir espacios para futuras reivindicaciones sociales que apunten a demandas estructurales.

-¿Hay en el Gobierno alguna autoridad con quien hayan establecido un diálogo más fluido?

-La verdad, no. Tuvimos sólo una reunión con el Presidente, un diálogo muy poco fluido y con Lavín había más disposición, pero no mucho contenido. Parecía disco rayado con las respuestas a nuestras demandas, era un diálogo inútil.

-Dices que la Concertación ha intentado sacar provecho. En esa línea, ¿cómo viste la toma del Congreso y el rol de Guido Girardi?

-La derecha desvía la atención y relega al movimiento estudiantil a un segundo plano, mientras la Concertación trata de reposicionar a alguien, que no tiene por dónde perder. Si lo echan, (Girardi) sale como víctima y si se queda, lo hace en una buena posición.

-¿Le crees a Girardi?

-Actuó como debía hacerlo. Si hubiera hecho otra cosa se habría favorecido la radicalización del movimiento. Hizo lo correcto y fue favorable para él; si no, habría salido trasquilado.

-¿Hay sectores que esperaban el desalojo para justificar una radicalización del movimiento?

-La derecha, como siempre, está apostando a la provocación, la violencia, los desalojos violentos, la represión, agudizar las posturas. Con eso, justifica nuestra criminalización para decir que no es posible llegar a un acuerdo con un movimiento de intransigentes.

-¿Crees que este conflicto habría sido manejado de forma distinta con un gobierno de la Concertación?

-La estrategia que hemos visto no es propia sólo de un gobierno de derecha, la usan todos, la Concertación también. No es nada nuevo la criminalización, apostar al desgaste y la tergiversación, pero sí creo que la Concertación habría sido más astuta. Habrían actuado como en la revolución pingüina, con una instancia de diálogo, de negociación para apaciguar esto y no dejar que creciera, pero no sé si hubiese resultado, porque fue una enseñanza grande lo que pasó con la LEGE, el movimiento se sintió traicionado por la Concertación. Igual hubiese sido mucho más hábil que este Gobierno para que no llegásemos a un movimiento con el impacto internacional que tiene. La Concertación se esforzó por proteger el modelo de desarrollo y hacer parecer que éramos los jaguares de Latinoamérica. No habrían arriesgado tanto como este gobierno, que no quiere ceder ideológicamente en nada.

-A siete meses de iniciado el movimiento, tú has planteado que hay un desgaste y divisiones internas. ¿Cómo harán para que ello se revierta?

-Los tiempos políticos en Chile son evidentes, queda como un mes para tener cierto avance en términos prácticos. El presupuesto se cierra este mes, ingresa el proyecto de desmunicipalización, viene la discusión del reajuste del sector público, fin de año, vacaciones. Hay que tener una agenda corta para el presupuesto de educación, no podemos dejar que pase sin que incidamos políticamente. Quizás no ganemos los cambios estructurales que queremos, pero sí no podemos permitir que la privatización avance. Hay que tener una visión estratégica: este es un movimiento político y nuestro horizonte es mayor, tiene que ver con un modelo de desarrollo y de sociedad distinta. Para eso estamos dispuestos a empezar a sentar las bases de una agenda de más largo plazo, ahí vemos una salida al posible desgaste, la proyección y no enfocarnos solo en lo coyuntural.

"Hubo un error en creer que la mesa de diálogo podía tener un buen desarrollo"

-¿Cómo incidirán en la discusión del Presupuesto?

-Hubo un error en creer que la mesa de diálogo podía tener un buen desarrollo, no fuimos capaces de prever que el Gobierno iba a generar las condiciones para quebrarla y no trabajamos otra salida. No nos vamos a quedar de brazos cruzados, tenemos una resolución de la CONFECH para interpelar a todas las bancadas y una movilización hacia el Congreso para decir que el movimiento quiere ser escuchado. Hay un 80% de respaldo a estas demandas.

-¿Han tenido contactos con la oposición para ese debate?

-Desde la CONFECH no hemos tenido una instancia formal de reuniones (con los parlamentarios). Lo que nos preocupa es que la oposición en general se está dejando llevar por la política de los consensos en la discusión presupuestaria, se está configurando un escenario para un posible acuerdo entre la Alianza y la Concertación, queremos evitar que eso suceda. Aquí no se resuelven las demandas en base al consenso entre la derecha y la Concertación. Hay que volver a tomar la iniciativa, tener un pronunciamiento desde el mundo social para enfrentar el presupuesto 2012, que hasta ahora se opone a todo lo que hemos señalado estos meses.

-El Gobierno pretende elevar los recursos comprometidos y se ha abierto a llegar al 60% en becas.

-Nosotros pedimos gratuidad a través del financiamiento directo a las instituciones porque las becas no la garantizan, ya que el financiamiento pasa a centrarse en el estudiante y no en la institución. Está bien, hay que avanzar gradualmente en la gratuidad, pero mediante el aumento progresivo y fuerte hacia las instituciones públicas. Eso obviamente tiene un período de transición, cubrir con becas el arancel real y el de referencia a través de los aportes basales a medida que vayan aumentando.

-El Presidente Piñera ha reiterado que el 100% de gratuidad no se puede lograr...

-Su 100% es distinto al nuestro. El de él es privilegiar las instituciones privadas y nosotros decimos que hay que avanzar gradualmente, pero en la dirección correcta. No estamos por un todo o nada, pero de lo poco que avancemos, que vaya en la dirección de recuperar la educación pública, gratuita, que permita una heterogeneidad social en la matrícula, con un sistema privado que no queremos destruir, pero que sea debidamente regulado. Nuestra propuesta va con un planteamiento de financiamiento acoplado, una reforma tributaria, no queremos financiar a los ricos, sino que paguen los impuestos que eluden en estos momentos.

-Pero el Gobierno dice que no va a dar gratuidad para financiar a los que tienen recursos...

-Eso es tergiversación. No hemos dicho que queremos financiar a los más ricos. Ante la opinión pública pareciera que somos los intransigentes y no ellos.

"Si aquí no hay avance, va a seguir expresándose el próximo año"

-¿No se ha flexiblizado tu discurso sobre lo que pueden lograr?

-Era necesario darnos cuenta de que no bastaba con hacer cambios en la educación. Si hubiéramos contado con plebiscito, si no existiera el sistema binominal y tuviéramos un Parlamento representativo, una Constitución Política distinta, hace meses habríamos tenido una situación favorable y no habríamos llegado a este punto. No sé si fue tropezón, pero sí era necesario darnos cuenta de que a pesar de este movimiento masivo, diverso y legítimo, no conseguimos lo que planteamos porque hay una institucionalidad política que no da el ancho.

-Giorgio Jackson advirtió que de prolongarse el conflicto, se puede activar una radicalización.

-Este movimiento no se va a quedar en las marchas, su fuerza está en su capacidad de plantear propuestas, por eso se va a proyectar y si aquí no hay avance, va a seguir expresándose el próximo año.

 "Queremos posponer las elecciones dos semanas y que queden para diciembre"

Son horas claves para la FECh. En medio del fuerte debate por el inicio del segundo semestre, no hay unanimidad y Vallejo reconoce que si bien no es el peor momento del movimiento estudiantil, sí pasan un una fase "muy compleja". A ello se suma otro foco de atención: las elecciones internas de la federación, fijadas para el 23 y 24 de noviembre, aunque tiene una carta que se quiere jugar en el pleno del lunes 7: "Existe la posibilidad de correrlas dos semanas".

-¿Por qué postergarlas?

-Sería lo más conveniente, porque no queremos que se nos topen con la discusión nacional del presupuesto. Todos los colectivos, las fuerzas políticas de la universidad se encierran en la campaña, que es muy importante, no queremos que nos perjudique el debate. Queremos posponerlas dos semanas y estarían quedando para la segunda semana de diciembre.

-¿Tu repostularías?

-Es muy probable que lo haga.

-¿Y de qué depende?

-En gran medida de cosas políticas. Aquí hay muchos factores que poner sobre la mesa para tomar una buena decisión: dar continuidad al proyecto, no dejar a cualquiera lo que se ha construido con esfuerzo, ver cómo mantenemos el reposicionamiento de las federaciones en el contexto nacional.

En lo personal también tiene que ver con aspectos políticos: si me sigo proyectando en el ámbito estudiantil o ver algo más transversal. No me voy a adelantar, mis decisiones están en función de la discusión con mis compañeros, no veo el tema por mí misma.

-La FECH votó por no reanudar el segundo semestre, pero el margen con quienes querían volver fue estrecho. ¿Se están dividiendo en la universidad?

-Hay varias posiciones. Está el convencido, que está dispuesto a perder el año, el que no quiere un semestre de mala calidad y a medias, otros tienen sentimiento de culpa de obligar a sus compañeros a no volver a clases y hay otros que no son parte del movimiento y quieren irse de vacaciones. Hay que administrar todas las opiniones y es complejo hacer que esta votación sea vinculante, lo que menos necesitamos es tener un conflicto interno. Vamos a ver cómo se revalúa esto, con qué mecanismo, asamblea, otro referéndum, otra propuesta de recalendarización.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LIDERAZGO: Lecciones de liderazgo de Maquiavelo

 

LOS QUE ESTUDIARON DERECHO CONMIGO SABEN  DE MI AFICIÓN AL ESTUDIO DE MAQUIAVELO

 

11984-lecciones-de-liderazgo-de-maquiavelo
De acuerdo con Maquiavelo, un buen líder conoce la gestión de otros líderes y lo imita.

Lecciones de liderazgo de Maquiavelo

De acuerdo con algunos consultores, el liderazgo propuesto por Nicolás Maquiavelo es idóneo para los líderes del nuevo siglo. Descubre por qué.

Escrito por: Altonivel

"Más vale ser temido que amado", escribió Nicolás Maquiavelo en su opera prima "El Príncipe", publicada en 1512. Esta afirmación ha sido debatida por un gran número de consultores, quienes afirman que un líder afectuoso puede más que un líder controlador.

Sin embargo, hay quienes afirman que el tipo de liderazgo al que se refiere Maquiavelo es idóneo para las empresas del siglo XXI. Los consultores han encontrado cinco características en el líder del autor de "El Príncipe": astucia, pragmatismo, inteligencia, encanto personal y ser despiadado.

De acuerdo con Jordi Lopez Camps, Maquiavelo propone a un líder adaptativo, es decir, aquel que puede cambiar conforme las circunstancias lo requieran. Asimismo, el experto en biología con un master en calidad de la formación, indica que Maquiavelo sentó "las bases para la teoría del liderazgo basada en capacidades o características inherentes a las personas líderes".

Así, las lecciones que Maquiavelo dejó para las líderes del siglo XXI son:

Más vale ser temido que ser amado: esta ha sido una concepción errónea; de acuerdo con lo estipulado por el autor de El Príncipe, lo ideal es ser temido y ser amado. El poder de la coerción es efectivo, pero desgastante; sin embargo, si la gente te estima y está convencida de tu proyecto, lo defenderá hasta la muerte.

Un líder que conoce la historia de otros líderes: un pasaje de la obra de Maquiavelo describe que: "… el príncipe debe leer historia y estudiar las acciones de los grandes hombres para ver cómo se conducían". Un buen líder investigará modelos de gestión y buscará conocer las historias de éxito, a fin de ser capaz de adaptarlos a su situación particular.

Examina victorias y derrotas: asimismo, el líder que propone Nicolás Maquiavelo es un líder analítico y evaluador. En El Príncipe escribe que es importante que el líder examine las razones de las victorias de los grandes personajes y conozca los motivos de las derrotas, a fin de "imitar las primeras y evitar las segundas".

Ser despiadado: más que referirse a un líder déspota, Maquiavelo describe a un líder fuerte, que sabe controlar sus emociones y que no se muestra vulnerable ante los demás. Esto le permite tener una visión más fría sobre las situaciones y tomar decisiones con mayor inteligencia. Es bueno mostrar el lado humano, siempre y cuando éste no repercuta en las decisiones estratégicas de la empresa.

Astucia: la astucia en los negocios es fundamental. El Príncipe indica que: "No hay otra forma de guardarse de las adulaciones que de hacer comprender a los hombres que no te ofenden si te dicen la verdad; pero por otra parte, si todos pueden decirte la verdad, dejan de guardarte respeto. Por tanto, un príncipe prudente debe tomar otro camino, que es el de elegir en su estado a unos hombres sabios, para concederles sólo a ellos la libertad de hablarle con franqueza, y sólo sobre aquello que él pregunte".

Así, el líder de Maquiavelo es un líder que logra ser respetado por sus pares y subordinados, que aprenden de los grandes, que evalúa sus resultados, que sabe manejarse con inteligencia y que se rodea del capital humano más capacitado.

¿Consideras que el liderazgo de Maquiavelo responde a las necesidades de los líderes del siglo XXI?


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Informe de Desarrollo Humano 2011 de las Naciones Unidas

Informe de Desarrollo Humano 2011 de las Naciones Unidas

'Podría estar en juego la supervivencia del planeta'

Por: Redacción Vivir

Pese a que el nivel de vida mejoró sustancialmente, el desarrollo global le dio la espalda al medio ambiente.

El informe de la ONU expone varias propuestas para perfeccionar el nivel de vida en equilibrio con el medio ambiente. El informe de la ONU expone varias propuestas para perfeccionar el nivel de vida en equilibrio con el medio ambiente.

 

¿Es posible lograr un progreso sostenible? La ONU plantea algunas soluciones para los problemas más profundos.

"Aún existen oportunidades para evolucionar de manera sostenible". Esta podría ser una de las principales conclusiones que planteó el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, revelado esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Si bien el escenario que plantea el estudio es poco alentador –asegura que desde 1970 el mundo ha mejorado su calidad de vida en educación, salud e ingresos pero a costa de los recursos naturales que necesitan las próximas generaciones–, se exponen también una serie de propuestas para perfeccionar el nivel de vida en equilibrio con el medio ambiente. Estos son algunos de los ejemplos:


Energía

Problema: Alrededor de 1.500 millones de personas, uno de cada cinco habitantes del planeta, carecen de acceso a electricidad, mientras que unos 2.600 millones utilizan madera, paja, carbón vegetal o estiércol para cocinar.

Una solución: Además de facilitar el mayor acceso y reducir las emisiones, las fuentes no contaminantes generan más empleo: la instalación de 1 megavatio de capacidad de energía eólica crea entre 0,7 y 2,8 veces más empleo que una planta de gas natural. Un megavatio de energía solar crea hasta 11 veces más empleo.


Emisiones

Problema: 112% han aumentado las emisiones de dióxido de carbono desde 1970. En China, el país con mayor población, la contaminación del aire está asociada a 300.000 muertes y más de 2 millones de casos de enfermedades respiratorias.

Una solución: La reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, según la Organización de cooperación y Desarrollo Económicos, permitiría liberar recursos fiscales y reducir las emisiones mundiales en 10% antes de 2050. Irán reemplazó los subsidios basados en el petróleo por una donación mensual transitoria de US$40 que otorgó en efectivo a 90% de la población durante 2010. Esta medida se tradujo en una disminución de 4,5% en el consumo de gasolina y de 28% en el consumo de diesel.


Agua

Problema: En los países con Índice de Desarrollo Humano (DIH) medio el 50% de la población carece de agua potable, mientras que en las naciones con IDH bajo 65% no tiene agua pura y 35% tiene un saneamiento adecuado. En 2025, la falta de recursos hídricos afectará a 1.800 millones de personas en el mundo.

Una solución: La agricultura como agente de cambio. En Estados Unidos los agricultores utilizan hoy 15% menos de agua que hace 30 años, para producir 70% más alimentos que entonces. El país ha duplicado la productividad del agua desde 1980.


Reproducción

Problema: 48 millones de mujeres dieron a luz sin una asistencia adecuada. Cerca de 150.000 mujeres y 1,6 millones de niños mueren durante el parto o en las 48 horas posteriores. Si se atendieran las necesidades de planificación familiar, 53 millones de embarazos no deseados podrían evitarse.

Una solución: Family PACT en California es un innovador programa que da incentivos económicos a los médicos que prestan servicios de salud reproductiva a mujeres de bajos ingresos. Así evitan unos 100.000 nacimientos no deseados cada año.


Alimentación

Problema: El cambio climático, la degradación de la tierra y la escasez de agua, de acuerdo con el informe, aumentarán los precios de los alimentos entre 30 y 50% en las próximas décadas.

Una solución: Crear zonas de conservación. Una iniciativa de conservación de la biodiversidad dirigida a los propietarios de tierras en el Estado insular de Vanuatu se tradujo en la creación de 20 zonas de conservación, lo que redujo la caza furtiva, mejoró las reservas de peces y los ingresos de las comunidades locales.

  • Redacción Vivir | Elespectador.com

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Socialistas y liberales por Axel Kaiser en df

Viernes 4 de noviembre de 2011 | 05:00

Axel Kaiser

Socialistas y liberales

La historia de la humanidad, sugirió Marx, es la historia de la lucha de clases. En otras palabras, desde tiempos inmemoriales los privilegiados han abusado del resto...

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra


La historia de la humanidad, sugirió Marx, es la historia de la lucha de clases. En otras palabras, desde tiempos inmemoriales los privilegiados han abusado del resto. Especialmente el capitalismo es, para la izquierda, un juego de suma cero: lo que gana el de arriba tuvo que quitárselo al de abajo. Esta visión inspira hasta el día de hoy a quienes condenan el sistema de libre empresa y repudian a los ricos que este genera. Se trata, por cierto, de un dogma puramente ideológico que no resiste ningún análisis económico serio. Y, sin embargo, ahí está. Distinto es cuando privados obtienen beneficios del Estado 
-subsidios, monopolios, etc-, estafas tipo La Polar o cuando bancos son rescatados con dinero de los contribuyentes.
La ventaja económica que produce ese tipo de situaciones es, para un liberal, inaceptable e inmoral. Y es que a diferencia del socialista, el liberal entiende que el capitalismo es un sistema que benefica a todos cuando funciona bajo reglas de competencia. El socialista o igualitarista típico en cambio, no se indigna cuando ve cómo el dinero de las personas se despilfarra, se transfiere a grupos de interés o derechamente se roba en el Estado. La desigualdad que se sigue de ahí, curiosamente no le incomoda. Pero si alguien se hace más rico que otro en el mercado, eso si que le causa rabia. Pues al socialista le resulta imposible entender que la riqueza es creada y que por tanto quien se enriqueció por medios honestos contribuyó a mejorar el bienestar de lo sociedad más que cualquier otro de sus miembros. ¿No me cree? Pregúntese si hay alguna cosa de las que usted usa o consume día a día, que no sea producidas por un empresario mucho más rico que el promedio de la población. Ahora imagínese cómo sería su vida sin todas esas cosas producidas por empresarios: así se vive bajo el socialismo.

Aún cuando el socialista vea que todos tienen más acceso a más y mejores bienes y servicios y que todos viven mejor que antes, sigue pensando que el mercado es una especie de destribución de torta donde el que se fue con el pedazo más grande inevitablemente tuvo que hacerlo expensas del resto. Con razón dicen que es injusto que unos tengan más que otros. Y claro, si la riqueza fuera estática y existiera con anterioridad al mercado, ciertamente sería injusto que unos tomaran para sí más de la torta dejando a otros con migajas. Peor aun si la torta la hicieron los que se quedaron con las migajas, que es en realidad lo que afirma la teoría marxista de la explotación. He ahí la conexión entre igualdad material y justicia reclamada por la izquierda. Como ve estimado lector, esta deriva de una ausencia total de comprensión acerca de cómo funciona el mercado.

Lo más peligroso es que estas ideas atraen a multitudes e inspiran políticas que destruyen el proceso de creación de riqueza, afectando a sus principales beneficiarios: los más pobres. Es por eso que los liberales, desde todas las esferas, tenemos la obligación moral de explicar las virtudes del mercado y defender la libertad frente a agresiones ideológicas, por muy de moda que estén. Pues los liberales, a diferencia de los socialistas, no queremos que todos sean iguales, sino que todos sean más ricos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BLANCA ARTHUR : EX MINISTRO DE HACIENDA INTENTA POSICIONARSE

UNA MUY BUENA COLUMNA EN DIARIO FINANCIERO DE BLANCA ARTHUR

La desafiante incursión presidencial de Andrés Velasco

Su apuesta es recuperar su sitial de hombre fuerte en caso que Bachelet acepte postular, o de lo contrario, jugar a que su calidad de independiente le abra un espacio, considerando la crisis de la política.

 

Por Blanca Arthur



Cuando parecía completamente alejado de los asuntos públicos, en un gesto que sorprendió por su audacia, el otrora poderoso ministro de Hacienda, Andrés Velasco, reapareció en la escena nada menos que mostrándose dispuesto a incursionar en la carrera presidencial.

Corrían los últimos días del mes de julio. No obstante era una decisión que estaba incubando con anterioridad, desde que percibió que podía abrirse un espacio en medio de la crisis de la clase política.

Partiendo de la base que su calidad de independiente podía transformarse en su gran capital, la oportunidad que escogió para lanzarse a estas lides fue cuando las manifestaciones sociales aparecían como un síntoma de que la ciudadanía no se sentía representada por la dirigencia de los partidos.

Pero no sólo eso. En su disposición habría influido, de manera especial, constatar que en la Concertación no habían surgido los nuevos liderazgos que se esperaban, e incluso que existían sondeos en que él estaba mejor posicionado que algunos potenciales presidenciables de la llamada generación de recambio.

En ese escenario, con la incertidumbre acerca de lo que finalmente decidirá Michelle Bachelet, optó por hacer la apuesta, precisando eso sí desde el primer momento, que su pretensión era participar en una primaria abierta, sólo en la medida en que ella desistiera de su postulación.

Él mismo ha reconocido que la jugada no es fácil, menos considerando los resquemores que genera en amplios sectores de la Concertación, los que apenas dio a conocer sus intenciones la desestimaron por completo.

Pero todo indica que está decidido a seguir adelante con la esperanza de que -como ha dicho- sea la gente la que confíe en él como candidato.

Por ahora, desde que decidiera embarcarse en esta aventura, Velasco al menos ha logrado generar crecientes grados de incertidumbre acerca de qué es exactamente lo que persigue, o cuál puede ser el impacto de su desafío en el mundo político.

Influir en Bachelet


Quienes están interiorizados de sus pasos afirman que, en ningún momento, ha descartado la posibilidad de que Bachelet finalmente acepte la candidatura, conminada por las circunstancias. Como en ese cuadro él abandonaría su incursión, ésta podría no tener ningún sentido.

Pero no parece ser tan así. Como apuntan algunos, basta considerar los argumentos que esgrime cuando afirma que su postulación es incompatible con la de la ex mandataria, para entender que su jugada contempla la opción que ella retorne. Porque más que aludir a motivos de realismo por su posición en las encuestas, se encarga de reiterar que como ambos comparten las mismas ideas, no habría razón para que compitieran.

Esa identificación ideológica hace que no pocos postulen que su real intención es, en parte, aparecer como el escudero que la defiende de las críticas emanadas de aquellos sectores de la propia Concertación que cuestionan muchas de las políticas de su gobierno, con el fin último de recuperar el poder que ella le entregó cuando fue su ministro de Hacienda.

En ese contexto, la apuesta de Velasco apuntaría no sólo a ganar influencia como su hombre fuerte en caso que Bachelet retornara a La Moneda, sino conseguir un lugar preponderante desde la campaña para lo que se propone aportarle una propuesta programática que estaría elaborando junto a sus equipos, formados en gran parte por quienes trabajaron cerca de él en el gobierno.

Como en el entorno del ex ministro parten de la base que los partidos no estarían en condiciones de concordar una plataforma sólida, su expectativa sería quedar instalado como líder de los sectores más liberales, de manera de ser una carta para el futuro.

Eso no quiere decir, sin embargo, que en esta jugada Velasco no encontraría obstáculos serios, porque como indican sus detractores -que representan a los sectores más de izquierda- en ningún caso permitirían que ni en la campaña con Bachelet de candidata, ni tampoco si logra volver a La Moneda, aceptarían que se impongan nuevamente las posturas liberales.

Cercanías con la DC


Como nada está escrito acerca de lo que decidirá finalmente la actual secretaria de la ONU Mujer, donde la amenaza de que el desorden en la Concertación se agudice por la pugna entre sus dos almas podría ser uno de los factores para que desistiera, el plan de Velasco en ese caso sería estar preparado para tratar de dar la pelea.

En un panorama en que lo beneficia el que no existen otros candidatos fuertes, estaría básicamente a la espera de los resultados de las encuestas - especialmente la CEP- para decidir si insiste en su intento de seguirse perfilando para poder participar en las primarias que decida la Concertación.

En la mirada de distintos dirigentes de dicho bloque, Velasco estaría incluso apostando a contar con el respaldo de algunos sectores, especialmente de la DC que, preocupados por no tener una carta presidencial, consideran que es quién mejor los interpreta como figura de centro.

Tanto es así, que son conocidos los contactos que ha mantenido con algunos representantes del sector más liberal, como empresarios o economistas, lo mismo que incluso con algunos políticos que rechazan la izquierdización del conglomerado.

Como sugerentes, en ese sentido, fueron consideradas las últimas declaraciones del ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, en las que afirmó que la DC tendría candidato propio en las primarias, que podría ser o no de ese partido. Sin reconocerlo explícitamente, se entendió como que la opción de Velasco está siendo considerada o no genera anticuerpos al menos entre algunos personeros de la DC.

Entre los argumentos que éstos esgrimen para no desestimar esta posible candidatura, es que, además de sentirlo cercano por sus ideas más ortodoxas en lo económico social, su perfil liberal podría significar que captara electorado descontento con el gobierno de Piñera.

La mirada de Velasco, en todo caso, no apunta sólo a dichos sectores de la DC, sino que estaría puesta en todos los que se sienten identificados con sus ideas liberales, tanto al interior de los distintos partidos, aunque sobre todo, en el mundo independiente de la Concertación.

Complicación de Lagos Weber


Prueba de ello es que, quizás uno de los principales efectos que ha producido la irrupción del ex ministro, es que además de sepultar las aspiraciones de la presidenta del PPD, Carolina Tohá, se le cruzó al senador de ese partido, Ricardo Lagos Weber, el que ha confidenciado su incomodidad.

El malestar del parlamentario, que es quién aparece como el mejor posicionado después de Bachelet, se explica porque al compartir básicamente las mismas ideas liberales -como se demostró cuando formaban parte del gabinete- estarían apuntando al mismo nicho electoral.

Consciente de ello, el propio senador PPD se encargó de precisar que descartaba la opción de Velasco, aludiendo a que en su partido no lo quieren, ni se sienten representados por él, mientras destacó que en el PS, hasta el senador Camilo Escalona -que fue uno de los primeros en considerarlo como una carta presidencial- lo había criticado.

Que el ex ministro de Hacienda encuentra resistencia en gran parte de los dirigentes de la Concertación, es una realidad que no desconoce nadie, ni tampoco él, que sabe que ni siquiera en la DC, ni menos en el resto de los partidos podrían darle el sustento suficiente para una candidatura presidencial.

Como sabe que la actitud de los partidos conspira en contra de sus aspiraciones, la esperanza que tiene es que se realicen primarias no sólo abiertas a que compitan independientes, sino a que los electores no se reduzcan a la militancia.

Con la campaña en que está empeñado, realizando giras por distintos lugares del país, como asimismo intentando participar con sus opiniones en el debate de la agenda pública, su gran apuesta es poder posicionarse en las encuestas, de manera que a la dirigencia de los partidos no le resulte tan fácil excluirlo si es que Bachelet, finalmente, declina.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Intendencia autoriza marcha de la Confech para este domingo desde Plaza Italia

Intendencia autoriza marcha de la Confech para este domingo desde Plaza Italia

  • La manifestación comenzará en la Plaza Baquedano y terminará en San Ignacio con un acto cultural.

por Pía Sierralta - 03/11/2011 - 12:32

Con un llamado a participar en la marcha por la educación este domingo 6 de noviembre, la Confech dio a conocer el cronograma que tendrá el movimiento estudiantil durante las próximas semanas.

La marcha de este domingo es de carácter familiar y comenzará a las 15.00 horas en Plaza Italia, hasta San Ignacio, donde culminará con un acto cultural.

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) también llamó a participar de esta caminata, mientras que el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, indicó que "el gobierno entendió que se necesitamos recursos para la educación", pero sostuvo que rechazan la venta de activos del Estado, al mismo tiempo que insistió en que una reforma tributaria es una alternativa.

En cuanto al presupuesto, el dirigente docente afirmó que no está pensado para los alumnos más pobres y corresponde a uno de los más bajos en la partida para educación.

Por estas razones insistirán en las marchas, de hecho, ya se está tramitando la autorización para marchas paralelas en Valparaíso y Santiago este 17 y 18 de este mes, mientras que Camila Vallejo, presidenta de la Fech, también mencionó que para este miércoles 9 también está convocada una nueva movilización en la ciudad puerto, que también esta en evaluación y que pretende que los parlamentarios no aprueben el presupuesto.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile