TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

miércoles, abril 02, 2014

Cámara fija montos de multas por inasistencias y faltas al orden en que incurran los diputados

Cámara fija montos de multas por inasistencias y faltas al orden en que incurran los diputados

La Comisión de Régimen Interno estableció que a los inasistentes se les descontarán 56 mil pesos y los que cometan graves faltas disciplinarias se exponen a descuentos de hasta 225 mil pesos, además de la privación del uso de la palabra por tres sesiones.

por:  La Segunda
miércoles, 02 de abril de 2014
En aplicación de las recientes reformas reglamentarias que introdujeron sanciones pecuniarias a los parlamentarios que se ausenten injustificadamente de las sesiones de Sala, la Comisión de Régimen Interno de la Cámara de Diputados definió los montos de las multas que se impondrán a los inasistentes, correspondientes a un 1% de la dieta parlamentaria.

De igual forma, la máxima instancia a cargo de la administración de dicha rama del Congreso fijó los valores de los descuentos que se le aplicarán a los legisladores que incurran en faltas al orden durante las sesiones, que además de la privación del uso de la palabra, pueden llegar hasta 225 mil pesos de recorte al sueldo que reciben los diputados.

De acuerdo a los últimos reajustes correspondientes a todos los servidores públicos, en el presente periodo parlamentario la dieta de los diputados alcanza a $ 5.647.104, que es el monto de libre disposición al cual se le suman luego las asignaciones para financiar las tareas propias de la función legislativa.

A iniciativa de varios diputados, en la última legislatura se aprobaron modificaciones al reglamento de la Cámara con el propósito de sancionar a aquellos parlamentarios que se ausenten de manera injustificada a las sesiones de Sala o que, estando presentes, no emita su voto, que se adicionaron a aquellas aplicadas a los diputados que lleguen con atraso al hemiciclo y como consecuencia de ello fracase por falta de quórum. En ambos casos la multa será de un 1% de la dieta, equivalente a $ 56.471.

Cabe advertir que el propio reglamento señala que la ausencia a la sesión sólo puede justificarse con licencia médica, algún impedimento grave o bien que el diputado esté realizando alguna gestión encomendada por la corporación o participando actividades propias de la función parlamentaria.

Multas a los que fuman


Dichas innovaciones vienen a sumarse a aquellas sanciones disciplinarias que el reglamento ya establecía en el caso de los parlamentarios que incurran en faltas al orden. La normativa precisa que entre estas últimas se cuentan hacer uso de la palabra sin que sea concedida por el presidente, interrumpir a ministros de Estado u otros diputados durante los debates, hacer ruido para perturbar los discursos de estos últimos, faltarles el respeto con acciones o palabras descomedidas, hacerles imputaciones o atribuirles intenciones o sentimientos opuestos a sus deberes.

Curiosamente, un artículo también advierte que incurre en faltas al orden el diputado, ministro, subsecretario y personas autorizadas a permanecer en la sala "que fumaren en el transcurso de las sesiones".

De acuerdo a la gravedad de las conductas descritas, el reglamento contempla que el presidente de la Cámara debe sancionar a los responsables con llamados al orden, amonestación, censura o privación del uso de la palabra durante los debates.

La Comisión de Régimen Interno, en sesión celebrada el 19 de marzo pasado, estableció la Tabla de Multas aplicables a dichos comportamientos. Al respecto, precisó que los llamados al orden y las amonestaciones irán asociadas al descuento del 1% de la dieta ($56.471), la censura al descuento del 2%($112.942), la privación del uso de la palabra con descuento del 3%($169.413) y, en los casos más graves de privación del uso de la palabra por tres sesiones, el descuento del 4% de la dieta ($ 225.884).

Nueva Comisión de Etica


Esta semana la Sala de la Cámara de Diputados procedió además a aprobar la integración de la Comisión de Etica y Transparencia, la instancia a la que le corresponde conocer y resolver las presentaciones que se formulen en contra de los legisladores que infrinjan el código de conductas parlamentarias.

Conforme a la propuesta de los comités, la Comisión será integrada en este periodo legislativo por los diputados UDI Felipe Ward y Romilio Gutiérrez, los DC Yasna Provoste y Víctor Torres, el PPDGuillermo Ceroni, el PS Raúl Saldívar, el PC Guillermo Teillier, el RN Germán Verdugo y el independiente Vlado Mirosevic.

De acuerdo a una costumbre no escrita en la Cámara, la presidencia de esta instancia queda en manos de un parlamentario de la oposición. En el periodo pasado la jefatura la ejerció el diputado DC Patricio Vallespín.










































































































































Fuente:lasegunda

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

íctor Pérez (UDI): Autoridades han actuado con mayor responsabilidad respecto al 27F"

Víctor Pérez (UDI): Autoridades han actuado con mayor responsabilidad respecto al 27F"

El senador también destacó la labor realizada por las "Fuerzas Armadas, que en esta oportunidad fueron desplegadas inmediatamente en el territorio afectado por el terremoto, lo que ha brindado mayor seguridad a la población".

por:  UPI
miércoles, 02 de abril de 2014

El senador Víctor Pérez (UDI) subrayó que el trabajo realizado durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, en materia de prevención de catástrofes, "ha demostrado ser exitoso, tras el comportamiento de la población en la zona costera que evacuó en forma oportuna y ordenada", en el terremoto en el norte del país.

El parlamentario destacó que "sin duda que se nota el buen trabajo del gobierno anterior, y también hay que destacar que las actuales autoridades han actuado con mayor responsabilidad, respecto de lo que ocurrió el 27 de febrero".

No obstante, aseguró que "es el momento de darle urgencia al proyecto de ley que crea el Sistema de Emergencia y Protección Civil y que hoy se encuentra en su segundo trámite legislativo en el Senado".

Expresó que si bien hasta ahora se ha actuado bien, "con el proyecto de ley en vigencia tendríamos más herramientas para actuar y proteger a la población; por lo tanto, tenemos que acelerar la tramitación de esta iniciativa".

También destacó la labor realizada por las "Fuerzas Armadas, que en esta oportunidad fueron desplegadas inmediatamente en el territorio afectado por el terremoto, lo que ha brindado mayor seguridad a la población".

Añadió que "en estas situaciones tenemos que trabajar unidos, gobierno y oposición, y estamos disponibles para colaborar en todo lo que sea necesario para atender la emergencia y apoyar a la población afectada".





























































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#LOBBY:El 'lobby' transparente, bueno para la democracia Santiago Esteban, Comunicación Corporativa de Burson-Marsteller



AA


El 'lobby' transparente, bueno para la democracia

¿Qué es el lobby? Muchos ciudadanos no lo tienen muy claro. La mayoría no sabe bien qué es, por qué existe y para qué sirve. A menudo, la percepción de esta actividad no es muy positiva en España. Se suele asociar con prácticas ilícitas como tráfico de influencias, donaciones anónimas y otras. Las numerosas películas de Hollywood sobre este tema no han ayudado mucho a mejorar su imagen. Denominar ‘grupos de presión’ o ‘de influencia’ a los que trabajan en esta actividad, tampoco.

Pero el lobby no es eso. Si nos atenemos a su significado, el término es un anglicismo cuya traducción más cercana sería “vestíbulo”. Es decir, un lugar donde se reúne la gente para dialogar. ‘Dialogar’ –que no influir es la palabra clave para entender esta práctica. Hay que remontarse al siglo XVIII para ver su nacimiento, cuando los miembros del Parlamento Británico iniciaron así esta forma de hacer política.

APRI, la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales define el lobby como “el traslado de intereses privados a las instituciones públicas que son las que, finalmente, legislan sobre todos los sectores de la sociedad. En otras palabras, es el acercamiento de la sociedad civil, de las empresas y de los distintos colectivos sociales a las leyes y reglas que se aprueban en un sistema democrático”.

Los Gobiernos toman decisiones que afectan al futuro de los intereses privados en distintos temas y el diálogo transparente de ambas partes puede ayudar a prevenir efectos contra los intereses generalesEl lobby bien entendido y el que debe imperar es una actividad que promueve el diálogo entre el poder y los diferentes grupos de la sociedad. Es beneficioso que las autoridades nacionales, europeas y autonómicas escuchen y dialoguen con los afectados por la actividad legislativa. Los Gobiernos toman decisiones que afectan al futuro de los intereses privados en distintos temas y el diálogo transparente de ambas partes puede ayudar a prevenir efectos contra los intereses generales. Defenderlos es la labor primera de los Gobiernos y debe ser su prioridad. El diálogo entre lo público y lo privado es esencial y ayuda a construir un cuerpo legislativo equilibrado.

Los políticos son conscientes de la importancia de esta actividad, aunque todavía hay un amplio recorrido para la mejora. En una encuesta realizada hace poco por Burson-Marsteller entre autoridades de todos los países de la UE, los resultados muestran que para un 48% de los parlamentarios españoles, el lobby es útil para compartir experiencias y resulta constructivo en el proceso de toma de decisiones (45%). También es verdad que los mismos valoran muy bajo la profesionalidad del lobbista como una ayuda eficaz: sólo un 10% en España, frente al 50% de los encuestados en el resto de los países europeos.

Este dato puede ser una de las razones por las que esta práctica no tiene una percepción positiva en España. Hay otras tres causas principales, a mi juicio: la primera es que casi nadie ha sabido comunicar adecuadamente los beneficios del lobby a los ciudadanos. La segunda es la falta de transparencia que ha imperado en este ejercicio hasta la fecha. Se ha pecado de opacidad y secretismo, aumentando la desconfianza hacia las instituciones y autoridades políticas. La tercera es la creencia de que loslobbistas se rigen únicamente por intereses individuales, sin preocuparse del interés común. Es cierto que puede ser así en algunos casos, pero son mínimos.

Tanto las autoridades como las instituciones han entendido e interiorizado que la transparencia es la clave. De ahí la normalización de esta actividad entre la genteQuizá una solución para mejorar la percepción sobre el lobby en nuestro país sería imitar aspectos del modelo anglosajón. En Estados Unidos los profesionales de este sector cuentan con oficinas en el Congreso y llevan un registro público de todos sus encuentros y los temas tratados en ellos, así como su forma de financiación, miembros e intereses. Más cerca, en Bruselas, también se hace así. Nos llevan años en este terreno. Salvo casos puntuales, tanto las autoridades como las instituciones han entendido e interiorizado que la transparencia es la clave. De ahí la normalización de esta actividad entre la gente.

Un paso adelante en nuestro país podría ser la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que se encuentra en fase de desarrollo tras ser aprobada por el Consejo de Ministros en julio de 2012. El Gobierno tiene previsto regular aspectos del lobby en esta nueva normativa. Veremos hasta dónde llega.

Si trabajamos en el diálogo y la transparencia, el lobby se convertirá no sólo en una práctica positiva para la democracia y el progreso, sino necesaria. No es casualidad que ninguna dictadura permita esta actividad. Allí no hay diálogo entre los ciudadanos y el poder, ni influencia de la Sociedad Civil en la toma de decisiones políticas. Aquí, al menos, las peticiones de los ciudadanos pueden ser escuchadas y tenidas en cuenta a través de esta vía también.

*Santiago Esteban, Comunicación Corporativa de Burson-Marsteller



























































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

inteligencia emocional :Cómo las emociones potencian la inteligencia

Cómo las emociones potencian la inteligencia


Ni la facilidad para comprender ideas abstractas, ni la habilidad para llevar a cabo complicados cálculos matemáticos. Lo realmente importante, según explica Daniel Goleman en su libro Inteligencia emocional, es la capacidad para adaptarse a la realidad del mundo en el que se vive.


“La inteligencia es ese principio que ordena armoniosamente las funciones mentales y cerebrales para permitirnos entender, comprender, conocer y resolver las diferentes circunstancias de nuestra realidad”. Así resume el científico peruano Claudio Cerdeño cuál es la naturaleza de la inteligencia.

Cerdeño explica que, para adquirir el orden en el conocimiento de las cosas y de las circunstancias de los hechos, es necesario aprender a identificar, discernir, deducir y aprender muchísimas cosas. También es necesario incorporar en la memoria las informaciones que dan un conocimiento racional y coherente de cada disciplina y de cada materia que se estudie.

Las diferentes inteligencias
Dicen los expertos que cada individuo posee una inteligencia definida para ciertas cosas, que “hay inteligencias para cada rama del saber humano. Para la teología, la cibernética, la medicina, el ingenio, las estrategias, para la construcción y para la destrucción, para el bien y para el mal”, señala Cerdeño.
Tanto es así que cada ser humano desarrolla su inteligencia en unas actividades más que en otras. Se puede ser muy inteligente en un determinado oficio y un negado para el resto de las cosas. Sin embargo, la inteligencia emocional puede ayudar a superar estas carencias.

La inteligencia emocional
En 1994, Daniel Goleman, haciéndose eco de una serie de teorías surgidas en los años 80 y 90, publicó el libro Inteligencia emocional. En este best-seller mundial se incluía un test para medir la inteligencia emocional de cada persona y las estrategias para superar las carencias individuales detectadas.
El autor, profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y periodista científico del periódico New York Times, tiene su propia consultoría sobre la inteligencia emocional y su aplicación a lo que puede ser una gran fuente de ingresos económicos: el mundo de la empresa y, sobre todo, de las relaciones entre trabajadores, la motivación y el liderazgo.

Dominar los sentimientos
Según Daniel Goleman, personas con un alto cociente intelectual fracasan en su vida, mientras que otras menos inteligentes logran éxitos asombrosos. Esto se debe a que las segundas desarrollan mejor la forma de hacer valer su inteligencia en el ámbito social y potencian o reequilibran su capacidad intelectual haciendo actuar los sentimientos, controlando los impulsos, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la agilidad mental, etc.

Abandonar o desarrollar estos aspectos repercute negativa o positivamente en la vida del individuo y, en consecuencia, también en su salud, en su capacidad para superar el estrés y hasta en la forma de manejar la violencia. En definitiva, Goleman explica que la inteligencia no sería otra cosa que la capacidad de adaptarse a la realidad del mundo en el que se vive. Y que esto repercute en el mundo interior del individuo y en todo su entramado social.

Inteligencia artificial
Todo esto es de vital importancia hoy en día, cuando prima el individualismo y el control estrictamente personal de los medios tecnológicos. Parecen triunfar más quienes están mejor preparados para trabajar en solitario con un ordenador y mantener su mundo de necesidades al margen del orden social.
El uso de las nuevas tecnologías en la era de la informática y las nuevas comunicaciones puede servir tanto para aislar al individuo como para desarrollar nuevos mecanismos de trabajo y conocimiento que permitan superar los retos actuales.


Fuentehttp://www.actualidadsalud.es/como-las-emociones-potencian-la-inteligencia/



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA DESIGUALDAD

cultura…

Chile, la OCDE y la desigualdad de ingresos: el baile de los que sobran

leave a comment »

GONZALO DURÁN

investigador de la Fundación SOL, http://www.fundacionsol.cl, @lafundacionsol

Imagen

La semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE –u OECD, por sus siglas en inglés–, publicó el estudio "La Sociedad en una Mirada 2014″ (Society at a Glance). En el informe, la organización realiza un panorama social sobre los 34 países que conforman dicho club. Entre las mediciones más relevantes están: desigualdad, pobreza y gasto social.

Chile tiene el inexcusable primer lugar en materia de desigualdad de ingresos. El estudio confirma otras investigaciones, como la publicada en abril de 2013 por profesores de la Universidad de Chile ("La 'parte del león': Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile", de Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez), en la cual se estima que el 1% más rico de Chile concentra el 31% de los ingresos totales, medición según la cual nuestro país tendría el máximo grado de concentración visto entre naciones emergentes y desarrolladas.

Pero ¿por qué persiste la elevada desigualdad en un país que casi ha cuadruplicado su Producto Interno Bruto en los últimos 20 años?

En general, se habla, en el ámbito de la investigación económica, de la existencia de al menos dos vehículos conductores que llevan a menor desigualdad: acción fiscal redistributiva y acción sindical distributiva. Sin restarle importancia al primero, veamos qué pasa con el segundo de los vehículos en un contexto como el chileno.

¿Funciona en Chile la acción sindical para distribuir el poder, en particular el económico, a través de los ingresos? Para responder, se requiere agregar el elemento histórico al análisis.

En el año 1979, el entonces ministro del Trabajo y Previsión Social en dictadura, José Piñera (hermano del ex Presidente de Chile), lideró un proceso de transformación conocido como la "revolución laboral", que pretendía implantar la "disciplina del mercado" en las relaciones laborales. Piñera, junto a los miembros de la Junta Militar de Gobierno y a connotados civiles de la elite nacional, formados en Estados Unidos, crearon un nuevo modelo de relaciones laborales, nuevas "reglas del juego" donde las empresas tuvieran el camino "libre" para maximizar su tasa de ganancia. La revolución laboral de Piñera fue, técnicamente, una revolución de clase: una operación destinada a fortalecer la posición del empresariado, despojando al mismo tiempo a los trabajadores del poder que tenían.

Hoy, luego de 35 años del Plan Laboral y distintos gobiernos, las relaciones de producción entre empleadores y trabajadores, continúan operando bajo las reglas generales de dicho plan (base del Código del Trabajo): negociación colectiva encerrada en el nivel mínimo, de empresa (sin posibilidad de negociar en niveles superiores, como la rama, el oficio, el nivel nacional), uso extendido y legal de rompehuelgas, interpretación estrecha del derecho a huelga (excluyendo las huelgas por solidaridad o por causas económico-sociales, entre otras), fragmentación sindical, con paralelismo entre sindicatos y entre sindicatos y grupos de trabajadores, prohibición de negociar sobre ciertas materias, desincentivo a la afiliación en sindicatos y otros. La filosofía explícita detrás de este modelo de relaciones laborales es que la acción sindical no moleste la libertad de empresa, y que en ningún caso funcione como un mecanismo para distribuir ingresos, tal como lo reconoce José Piñera.

¿Qué ha sucedido entonces en los últimos 35 años?, se ha profundizado e institucionalizado una desigualdad típicamente originada en el seno de las relaciones de producción, entre capital y trabajo, en un escenario donde trabajadores y sindicatos carecen de poder real. Un esquema en el cual el empleador es quien –sin contrapeso– fija el valor del trabajo, es él quien decide cuánto remunerar (él y su gremio), en función de la decisión política de la ganancia que desea obtener y esquivando pagar el aporte del trabajo a esa ganancia e, incluso, lo básico para que su fuerza de trabajo siga existiendo y manteniendo su capacidad.

Si consideramos los datos de la Encuesta CASEN, instrumento oficial para medir desigualdad en Chile (y el utilizado por la misma OECD en el Society at a Glance 2014), al calcular la brecha de ingresos autónomos (sin subsidios ni transferencias), entre las personas que pertenecen al 5% de los hogares más ricos y quienes pertenecen al 5% más pobre, se constata un crecimiento del 100% en los últimos 20 años. En efecto, si en 1990 el 5% más rico obtenía 129,4 veces más que el 5% más pobre, en 2011 son 257 veces más.

Por otro lado, de acuerdo al estudio de López, Figueroa y Gutiérrez, sobre la base de los datos administrativos recabados por el servicio de impuestos internos, se observa que el 0,1% más rico en Chile (cerca de 4.500 familias, con fuerte presencia empresarial) tiene un ingreso per cápita mensual de $82.856.249.

Adicionalmente, en diciembre de 2013, se publicaron las cifras de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI), la que en sintonía con la encuesta CASEN y la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), da cuenta del atraso salarial de Chile. En datos duros: el 50% de los trabajadores/as gana menos de $263.473 y vive altamente endeudado. Y, considerando sólo a los asalariados privados, el 50% gana menos de $281.263.

Concentración económica extrema, cuadruplicación del PIB per cápita en los últimos 20 años, con patrón de enriquecimiento pro rico, crecimiento en la brecha entre el 5% más rico y el 5% más pobre, bajos salarios y precariedad laboral para el grueso de los trabajadores/as… esa es la ruta que ha seguido la sociedad chilena para llegar al "desarrollo". En este cuadro, hay un vínculo que no hay que perder de vista: una minoría acaudalada se enriquece por la vía de la desposesión salarial, por la vía de una acumulación por desposesión del trabajo. Se trata de una brutal desigualdad de poder, que no se rompe con bonos ni con capacitaciones, pero tampoco simplemente con reforma tributaria. Este tipo de desigualdad, se combate en el escenario mismo donde ella se produce, que son las relaciones de producción, con sindicatos fuertes y acción colectiva directa.

Eliminar la desigualdad de ingresos por la vía de la acción fiscal redistributiva, mediante un sistema "moderno" de impuestos, es uno de los vehículos con que dispone una sociedad para enfrentar el problema. Empero, es uno que no se hace cargo del bajo valor dado al trabajo (la mera creación de empleos tampoco se hace cargo de ello). Enfrentar la desigualdad desde la óptica de las relaciones de producción, necesariamente, requiere abrir la discusión y situar al trabajo en el centro de la estrategia de desarrollo. Habiendo pasado 35 años del Plan Laboral, es un mínimo indispensable y convenientemente postergado.

 

http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/03/25/chile-la-ocde-y-la-desigualdad-de-ingresos-el-baile-de-los-que-sobran/

 


































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile