Percepción sobre la corrupción es la principal amenaza para los comicios
Informe del CEP desmenuza las causas de los vaticinios de alta abstención para las municipales. El texto cita a expertos que cifran entre el 37% y menos del 30% la participación para el 23 de octubre.
por David Muñoz
Cuarenta puntos porcentuales en 10 años. Eso es lo que creció, según los datos de las encuestas del Centro de Estudios Públicos (CEP), la percepción de los chilenos de que bastantes o casi todos los políticos están involucrados en actos de corrupción. En 2006, el 41% de los encuestados lo pensaba, mientras que ante la misma pregunta en el sondeo correspondiente a junio-agosto de este año, el resultado llega a 80%.
"La principal causa de la abstención es la corrupción", dijo ayer, sin ningún matiz, el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría. Aunque su frase buscaba desvirtuar que los problemas de implementación del padrón electoral podrían incidir en la baja participación que se prevé para las elecciones del próximo 23 de octubre, también daba cuenta de una realidad instalada en el mundo político y académico.
La alta abstención que se anticipa para los próximos comicios se radicalizará por la crisis política instalada tras el estallido de los casos de financiamiento irregular de la política, los que han golpeado seriamente la confianza de las instituciones.
"Parece incuestionable que esta abrupta alza en la percepción de corrupción se explica, en buena parte, por los casos de financiamiento ilegal de la política, tráfico de influencias y de asignación de beneficios ilegítimos, que involucran tanto a políticos como a funcionarios del Estado", asegura un informe publicado recientemente por el CEP. La sobredimensión de una crisis, escrito por los investigadores Isabel Aninat y Ricardo González, intenta derribar los mitos sobre la crisis que vive el sistema político chileno, y en uno de sus primeros párrafos desmiente uno de los diagnósticos más polémicos: el del ex Presidente Ricardo Lagos, quien hace unos meses señaló en La Tercera que el país atraviesa "la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile".
Para el CEP, la crisis tiene que ver más bien con esta pérdida de la confianza en las instituciones, lo que, a juicio de Aninat y González, es un factor determinante a la hora de explicar los pesimistas vaticinios para el domingo subsiguiente.
"Sin duda, la alta desconfianza en las instituciones que se observa en Chile es un factor clave en los potenciales niveles de abstención en las próximas elecciones. Cuando la gente confía poco en sus instituciones, es menos probable que vote", cuenta Aninat.
En este punto, los investigadores del CEP enfatizan sobre otra realidad: la escasa identificación de la ciudadanía con sus representantes y, en particular, con los partidos políticos. Según los datos del mismo CEP, se trata de un proceso sin detención desde 1990: si ese año el 80% de los chilenos se identificaba con un partido, en la última entrega, de julio-agosto de 2016, lo hacía sólo el 17%. Obviamente, la entrada en vigencia del voto voluntario en las elecciones municipales de 2012 marcaron el punto de partida: un 43% de los chilenos acudió a las urnas, lo que según el informe del CEP es una cifra "considerada alta respecto de lo que esperan los analistas para las municipales de 2016, números que fluctúan entre el 37% y menos del 30%".
El diputado ex PPD y experto electoral Pepe Auth coincide con esta proyección, pero enumera otros factores, como la incorporación de nuevos votantes en el segmento (18 a 22 años) donde hay cifras más altas de abstención; una elección poco competitiva, dado que los partidos privilegiaron mantener a sus alcaldes, y las nuevas reglas de una campaña más austera y menos visible, que será un factor clave para explicar la abstención.
"En Chile, el gran terremoto de la abstención se produjo en 2012. Podemos tener un réplica mayor en 2016, porque se agravó la crítica hacia el sistema político y se hizo más fuerte. Por eso, las personas no valoran o no ven que su participación provoque diferencias", explica, por otro lado, el experto electoral UDI Gonzalo Muller.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario