TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

lunes, noviembre 09, 2009

inteligencia emocional en la empresa

 inteligencia emocional en la empresa
 
'La inteligencia emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas o el coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia'.
Daniel Goleman (Harvard Business Review)
Por ABEL CORTESE
Fuente: Sht.com.ar
Ser Humano y Trabajo. Las relaciones humanas en el trabajo – SHT.com


¿Qué es inteligencia emocional?

En más de una ocasión nos habremos preguntado qué es lo que determina que algunas personas, independientemente de su cultura, estrato social o historia personal, reaccionen frente a problemas o desafíos de manera inteligente, creativa y conciliadora. Nunca antes se había considerado incorporar en el análisis un concepto tanto o más importante que el cociente intelectual, como lo es la inteligencia emocional.

¿Por qué algunas personas tienen más desarrollada que otras una habilidad especial que les permite relacionarse bien con los demás, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?
¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, o superar obstáculos y ver las dificultades de la vida de manera diferente?

El nuevo concepto que da respuesta a éste y otros interrogantes es la inteligencia emocional, una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.


El vasto y misterioso mundo de las emociones

La emoción es definida como un 'estado de ánimo que se caracteriza por una conmoción orgánica, producto de sentimientos, ideas o recuerdos, y que puede traducirse en gestos, actitudes, risa, llanto, etc.". La palabra emoción proviene del latín motere (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia. Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar, y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos cognocitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico en el cuerpo humano.

Cada emoción está vinculada a elementos fisiológicos precisos: tanto la respiración como el tono muscular, el pulso cardíaco, la presión arterial, la postura, los movimientos y las expresiones faciales. Las pautas fisiológicas o musculares habituales comienzan a determinar por sí mismas los estados anímicos.
Los elementos de una emoción son tres: 1) Una situación, que genera sentimientos, ideas o recuerdos. 2) El estado de ánimo consiguiente. 3) La conmoción orgánica expresada en gestos, actitudes, risa, llanto...

El valor de las emociones

Nuestras emociones pueden proporcionarnos información valiosa sobre nosotros mismos, sobre otras personas y sobre determinadas situaciones.
El haber descargado nuestro mal humor sobre un compañero de trabajo puede indicarnos que nos sentimos abrumados por un exceso de trabajo. Sentir ansiedad ante una próxima exposición puede ser una señal de que necesitamos preparar mejor nuestros datos y cifras. La frustración ante un cliente podría indicar que nos convendría encontrar otras formas de transmitir el mensaje.

Si escuchamos la información que nos proporcionan las emociones, podremos modificar nuestras conductas y pensamientos con el fin de transformar las situaciones. En el caso del arranque de cólera, por ejemplo, podríamos ver la importancia de tomar medidas para reducir nuestra carga de trabajo o para regular el proceso del mismo.
Como se aprecia, las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito laboral. De la ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, cada día nos enfrentamos a emociones –propias y ajenas– en el trabajo. La clave está en utilizar las emociones de forma inteligente, que es precisamente lo que queremos decir con inteligencia emocional: hacer, deliberadamente, que nuestras emociones trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos para obtener mejores resultados.

La naturaleza de la inteligencia emocional

El término inteligencia emocional es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el cociente intelectual. Muchas personas de gran preparación intelectual, pero faltas de inteligencia emocional, terminan trabajando a las órdenes de personas que tienen un cociente intelectual menor, pero mayor inteligencia emocional.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Ejercer un autodominio emocional no significa negar o reprimir los verdaderos sentimientos. Los estados de ánimo 'malos', por ejemplo, tienen su utilidad: el enojo, la tristeza y el miedo pueden ser una intensa fuente de motivación, sobre todo cuando surge del afán de corregir una situación de adversidad, una injusticia o inequidad. La tristeza compartida puede unir a la gente. Y la urgencia nacida de la ansiedad (mientras no sea sobrecogedora) puede acicatear el espíritu creativo.
El cociente intelectual determina lo que sabe un ejecutivo, pero la inteligencia emocional determina lo que hará. El cociente intelectual es lo que permite entrar en una organización, pero la inteligencia emocional es lo que permite crecer en esa organización y convertirse en líder.
Cada rol implica un patrón de inteligencia emocional diferente. Por ejemplo, una persona no puede ser un vendedor eficaz si carece de firmeza y de una tendencia a la sociabilidad. Pero otra persona que carezca de la tendencia a concentrarse en los detalles y a la constancia en la tarea no brillará como químico.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

diabetes; Una merienda para cada día de la semana

Una merienda para cada día de la semana

merienda-semana

Otra de las comidas olvidadas por muchos. La merienda es el enlace entre la comida y la cena, si lo pensamos pueden pasar hasta 7 horas desde que almorzamos hasta que cenamos, por eso la merienda es necesaria, aportando de 5-10% de las necesidades diarias.

La merienda, al igual que las otras comidas, debe de ser variada y aportarnos diferentes tipos de nutrientes. Fruta, lácteos y cereales son la bases de una buena merienda, por eso en Vitónica os proponemos una merienda para cada día de la semana.

MEXICO: Un nuevo ombudsman nacional, más de lo mismo

Un nuevo ombudsman nacional, más de lo mismo?  E-Mail
Julián Germán Molina Carrillo.*   
viernes, 06 de noviembre de 2009
 

Sociedad y derechos humanos

Finalmente, este cinco de noviembre, el Senado de la República nombró al nuevo titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, recayendo la designación en el Dr. Raúl Plascencia Villanueva, quien se venía desempeñando como Primer Visitador General de la Comisión y quien contó con el respaldo del aún titular de la Comisión el Dr. José Luis Soberanes Fernández que ha sido el único ombudsman nacional que ha ocupado el cargo en dos períodos.

La designación del nuevo titular del organismo, seguramente no dejará satisfechos a muchos de los participantes en el proceso que contaban con mejores credenciales para aspirar al cargo y ello se debe en gran medida a que el método para la designación sigue siendo muy cuestionado, sobre todo porque fueron los partidos políticos representados en el Senado y los grupos parlamentarios los que finalmente tomaron la decisión cupularmente, sin tomar en cuenta la opinión de quienes ilusamente pensaron que respaldando a un candidato era suficiente para que los Senadores analizaran su propuesta; al igual que los ciudadanos comunes y corrientes como usted estimado lector y un servidor tampoco fuimos tomados en cuenta en este proceso, como ha venido ocurriendo en otras decisiones de los legisladores, tal es el caso de la reciente aprobación del presupuesto de ingresos del próximo año. Nuestros Senadores una vez más nos demuestran que una vez que obtienen el voto y pasan a "representarnos", se deben a los intereses de su partido y no a los intereses de los ciudadanos, debido a que al emitir su voto, lo hacen a título personal.

Muchos son los retos que deberá enfrentar el nuevo ombudsman nacional, en un momento crucial para la vida de nuestro país con una grave crisis económica, aumento de la delincuencia, la corrupción de los cuerpos policiacos, el desempleo, la impunidad y el narcotráfico que se ha ido incrementando rebasando las labores de las autoridades encargadas de la procuración y administración de justicia, así como con un ejercito debilitado y con un alto número de denuncias en su contra por violaciones a los derechos humanos de los civiles.

A nivel internacional, el nuevo ombudsman deberá intentar salvar el prestigio de nuestro país ,que hoy como nunca en su historia enfrenta diversas quejas y denuncias por violaciones ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y ante la Corte Interamericana, colocándolo dentro del grupo de los países que tienen más denuncias y se encuentra sujeto a investigaciones y ha recibido recomendaciones..

La gestión de José Luis Soberanes al frente de la CNDH será recordada como una gestión de claro-obscuros, porque no tuvo un desempeño a la altura de lo que demanda la sociedad mexicana; sus nexos con el Poder político y sobre todo su falta de autoridad para asumir una postura crítica y de auténtico defensor del pueblo, quedó demostrada en casos como el de Ernestina Ascencio, Indígena de Zongolica asesinada según se dijo por elementos del ejercito mexicano.

Su postura respecto a la despenalización del aborto en el Distrito federal y la falta de atención y seguimiento oportuno a las diversas quejas interpuestas en contra del ejército, dentro de la lucha contra el narcotráfico; las denuncias por violaciones a derechos humanos de comunicadores y periodistas y casos tan graves como los de los migrantes y la discriminación de que siguen siendo objeto por autoridades de los Estados Unidos.

Se abre un nuevo capítulo en la historia de la CNDH, esperamos por el bien de México, que el nuevo titular tenga la sensibilidad y criterio suficientes para enfrentar a quienes abusan del poder, pero también para que impulse las reformas necesarias tanto a la ley del organismo, como en la esfera de las legislaciones de los Estados de la República ,para que realmente exista la garantía del respeto y vigencia de los Derechos Humanos sólo de esa forma se justificará el enorme presupuesto con que cuenta el organismo y que no se compara con los de otros países a nivel mundial, de no darse cambios sustanciales en la materia, seguiremos padeciendo durante los próximos cuatro años, más de lo mismo.

*Director General del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Profesor-Investigador del Doctorado en Derecho del Centro de Ciencias Jurídicas de Puebla

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

El campo argentino se concentra

El campo argentino se concentra

Campo de soja en Argentina

Cada vez hay menos productores rurales en Argentina.

Cada vez hay menos productores rurales en Argentina. Eso confirman los datos preliminares del último censo agropecuario, el sondeo que cada diez años ofrece una radiografía del campo argentino.

Según lo recopilado hasta ahora por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el país hay en la actualidad 276.581 productores agrarios, casi 57.000 menos de los que había en el último censo.

A pesar de que se trata de un relevamiento que aún no ha finalizado, y que ha sufrido muchas irregularidades debido a la hostilidad que existe entre el campo y el gobierno argentino, los datos confirman una tendencia que se ha mantenido a lo largo de las últimas tres décadas.

De hecho, la cantidad de explotaciones agropecuarias estimadas hoy en día representan casi la mitad de las que existieron en 1952, cuando se contabilizaron unos 540.000 productores.

La mayoría de los que desaparecieron eran pequeños y medianos productores, quienes históricamente representaban a la mayoría de los hombres de campo en Argentina.

Según Diego Palacios, del Centro de Investigación de Agricultura Familiar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), muchos de esos productores decidieron pasar del mercado agropecuario al de bienes raíces, y viven de arrendar sus tierras a grandes empresas agropecuarias, que hoy concentran el negocio del campo.

Sojización

Campo de soja en Argentina

La soja requiere mucha más maquinaria y menos mano de obra que otros cultivos.

Palacios le dijo a BBC Mundo que la caída en el número de productores rurales se dio de forma inversamente proporcional a la expansión del cultivo de soja.

Cuando la oleaginosa se introdujo en el país en 1969 había 516.000 productores. Esa cifra fue bajando con el correr de los años, reduciéndose a 480.000 en 1974, y 440.000 en 1988, hasta caer a los 333.500 en el último censo de 2002.

Al mismo tiempo, la producción de soja fue creciendo, hasta alcanzar los 20 millones de hectáreas, dos tercios de toda la superficie sembrada de Argentina.

Según Palacios, la desaparición de los productores más chicos y la concentración del negocio sojero en pocas manos se dio debido a una serie de factores.

"Por un lado, se debe a que la soja requiere mucha más maquinaria y menos mano de obra que otros cultivos", afirmó el experto.

"Pero además, el encarecimiento del precio de la tierra, que casi triplicó su valor en los últimos diez años debido alto precio de venta de la soja, también significó que para muchos pasó a ser más redituable alquilar su tierra", señaló.

Mal momento

Cristina Fernández

El enfrentamiento entre el gobierno y el sector rural aún permanece irresuelto.

El experto en temas rurales Carlos Soler también menciona otros motivos que en los últimos años pudieron haber disuadido a muchos pequeños y medianos productores agrarios.

"Argentina está viviendo su peor sequía de los últimos 70 años, y eso, sumado al desgaste por el conflicto con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, le ha pegado de manera brutal a muchos productores", le dijo a BBC Mundo.

El enfrentamiento entre el gobierno y el sector rural, que comenzó en marzo de 2008 tras la decisión de las autoridades de aumentar los aranceles sobre la exportación de soja y otros cereales, aún permanece irresuelto.

La iniciativa de la mandataria de dar categoría de Ministerio a la ex Secretaría de Agricultura, y de nombrar a un hombre que tiene lazos con el campo -el diputado Julián Domínguez- como nuevo ministro, no ha logrado aún destrabar la tensión.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

BIOETICA: Rouco: «Ninguna instancia puede negar el derecho a la vida»

Rouco: «Ninguna instancia puede negar el derecho a la vida»
El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela / JOSÉ ALFONSO
Actualizado Lunes , 09-11-09 a las 17 : 42
El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, presidió hoy en la Plaza Mayor de la Madrid la solemne Eucaristía en honor a la Patrona de la capital, la Virgen de la Almudena, que aprovechó para ensalzar "la dignidad inviolable de todo ser humano" y recordar que "ninguna instancia de este mundo puede negar o limitar su derecho a la vida".
La misa comenzó a las 11.00 horas y contó con la asistencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y del alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón, encargado de renovar el Voto de la Villa.
En su homilía, Rouco recordó la "actualidad" de la Virgen de la Almudena para Madrid, que "lleva a los madrileños a reconocer a su Hijo como único posible salvador, con la "consecuencia ética de que a todo hombre, por muy insignificante, minúsculo, enfermo, débil, avejentado que esté, se le debe un respeto personal y social sin condiciones".
"Nadie puede disponer de él como de un objeto", insistió.
"La Virgen de La Almudena ha mantenido y mantiene a los madrileños en el camino de la verdad de Dios y, así, en el camino de la verdad del hombre. De hecho, para los cristianos madrileños, estuvo siempre claro: todo ser humano, desde el momento de su concepción hasta su muerte, es sujeto de una dignidad inviolable, `trascendente! como persona llamada a compartir por adopción la filiación divina", prosiguió Rouco Varela.
El cardenal arzobispo de Madrid hizo hincapié en que "ninguna instancia de este mundo puede negar o limitar su derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad para vivir en consonancia con su vocación de hijo de Dios", y afirmó que "dar la vida y no quitarla es el primer principio de toda solidaridad humana, que obliga a todos: a los matrimonios, a las madres gestantes, a las familias, a toda la sociedad y al Estado".
El paro y la crisisAludió también a la crisis económica, que "llena de angustia a muchos madrileños, nativos e inmigrantes", y al problema del paro, que "condiciona y agrava en no pocas ocasiones las crisis matrimoniales, ya existentes y persistentes por otras causas más profundas".
A este respecto, criticó que lo que se "ofrece" a los jóvenes "para enfocar y conformar sus vidas, a través de una alianza de poderosos medios sociales, mediáticos, culturales y jurídicos, es un programa materialista de vida personal, de relación social y de proyectos de futuro, marcados por lo que el Siervo de Dios Juan Pablo II no dudó nunca en llamar la cultura de la muerte".
Rouco Varela concluyó su homilía pidiendo a la Virgen de la Almudena que interceda ante su Hijo "para que la vida de Madrid y de los madrileños se renueve en su Amor".
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

COLECCIONVINOS: La mujer y el vino

La mujer y el vino

 
 

Hugo Sabogal  hace un interesante relación  mujer - vino y señala  Interesantes revelaciones del comportamiento femenino frente al consumo y la compra de esta bebida.

A la par con el inmenso volumen de ofertas comerciales de productos y servicios, los expendedores de vino están trabados en una lucha intensa para llamar la atención alrededor de la celebración del Día de la Madre este fin de semana, poniendo el foco de atención en la figura femenina para sacar réditos económicos de tipo coyuntural. Pero les quiero decir que si los productores y comercializadores hicieran bien la tarea de investigar quién es su principal cliente habitual, se darían cuenta de que es la mujer. Sin embargo, las estrategias vigentes parecen desconocer ese hecho.

Hace poco les escuché a dos amigos del sector gastronómico una conversación de este tenor: "Dile a tu sommelier que cuando ofrezca el vino a una pareja, no se concentre en el hombre. Debe buscar la forma de hacerle sentir a la mujer que la está teniendo en cuenta.  En una salida a comer, casi siempre ella manda".

Estas mismas inquietudes han estado rondando en la cabeza de los principales empresarios del vino en el mundo, hasta el punto de haber dado lugar a extensos estudios sobre el papel de la mujer en la compra de la bebida. Los hallazgos destruyeron muchísimos mitos creados por la superstición masculina.

Uno de los más populares es pensar que la mujer prefiere tomar vinos "suaves", es decir, blancos o rosados. ¡Sorpresa! Una pesquisa realizada por el Global Vinexpo Survey (Vinexpo es la mayor feria especializada del mundo, llevada a cabo cada dos años en Burdeos, Francia) dice que el tipo de vino preferido por la mujer es el tinto.

 Otra revelación interesante es que ella es menos propensa que su contraparte a dejarse llevar por "la moda de tomar vino". Más que novedad, asume el vino como un nuevo hábito. Las entrevistadas dijeron, en su mayoría, que tomaban vino porque les gustaba el aroma y el sabor, y porque no encontraban una alternativa mejor para acompañar las comidas. Esto denota una capacidad organoléptica mayor que la del hombre.

Para recomendaciones, recurre a diversas fuentes de información y no exclusivamente a una. En este sentido, es más recursiva que el hombre.

Consciente del valor de sus hallazgos, Robert Beynat, presidente ejecutivo de Vinexpo, ha dicho que el papel de la mujer en la compra de vino, al igual que la profundidad de su conocimiento sobre la bebida, han sido aspectos  subestimados. "El mensaje para los comercializadores y expertos es contundente: 'diríjanse a la mujer, si quieren vender' ".

¿Qué tanto de verdad hay en estos resultados cuando se piensa en Colombia? Mi experiencia es que la mujer tiene cada vez mayor presencia en cursos y degustaciones, y, definitivamente, es quien tiene la misión de comprar las botellas en los supermercados. Y como testigo de excepción en varios casos, sé que es responsable de imponer el uso de vino en casa para moderar el excesivo consumo de alcohol de sus maridos. Y al hacerlo, ha contribuido a mejorar el clima familiar y a generar nuevas ocasiones para compartir en grupo.

Cromos.com.co
 
 
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

coleccionvinos: Las vides de Baco aman las colinas descubiertas

Las vides de Baco aman las colinas descubiertas

BacoWeb.JPG"Dios hizo soplar un viento sobre la tierra y las aguas empezaron a bajar, se cerraron las fuentes del océano y las compuertas del cielo
y ceso la fuerte lluvia que caía del cielo (....)
y el decimoséptimo día del séptimo mes , el arca se detuvo sobre las montañas de Ararat (...)
"Entonces dijo Dios a Noé: "Sal del Arca, con tu mujer tus hijos y las mujeres de tus hijos... (...)
y a partir de estos tres hijos de Noé se pobló toda la tierra, Noé se dedicó a la agricultura y fue el primero que planto una viña pero cuando bebió vino se embriagó y quedo tendido en medio de su carpa (...)"

(Génesis, VIII, 1, 4, 16; IX, 19, 20.)


Fuente: http://www.zonadiet.com/bebidas/a-vino-historia.htm

Historia del Vino

La historia del vino se remonta al viejo testamento (Genesis 9:20) cuando es mencionado por Noé. En Grecia antigua, el vino era tomado con agua (tomarlo sin mezclarlo era mal visto); Teocrito describe a los vinos como venerables cuando cumplían los 4 años de edad. Por aquel entonces era guardado en toneles, recipientes hechos en pieles de cabra y ánforas impermeabilizados con aceites y trapos engrasados; por lo que el aire estaba en contacto con el vino en todo momento. Los romanos demostraron mejor cuidado y mejor vino a través de los vinos Falernianos de un año de añejamiento introduciendo otros recipientes. Aunque de todas formas no se llego hasta la maduración completa del vino cuando se introdujo la botella con corcho. El vino conservado en madera no alcanza la madurez hasta pasados los tres años; mantenido mayor tiempo no mejoraba pero podía deteriorarse. Los toneles eran mantenidos hasta 20 años hasta el final del siglo 18, momento en que fueron mejorados; pero el hábito fué abandonado y los connoisseurs encuentran en ello un tema para discusión.

Los romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que la uva soporto el clima (Africa del norte, España, Gaul, Inglaterra e Illyria). Los cultivos permanecieron para consumo local, en particular para la Sagrada Comunión, por lo que su cuidado paso a ser preocupación de los eclesiásticos.

La reaparición del vino como bebida, y la de famosas bodegas, resulto invariablemente de los esfuerzos de monjes y monarcas distinguidos por su devoción a la iglesia.

La mayoría de los vinos locales eran de baja calidad, especialmente de áreas actualmente consideradas como de alta latitud. El Vin de Suresnes de las afueras de París se transformó en algo fino. En Inglaterra existen registros de Vinos Espumantes de la variedad Welsh que datan del siglo XIX en producido en las afueras de Cardiff

Si bien las plantaciones mas importantes son atribuidas a Carlomagno, no fue hasta el siglo XII que las grandes plantaciones encontraron lugar y grandes mercados. Debido a las dificultades para transportar mercaderías de la época, la mayoría de los viñedos que subsistieron fueron aquellos que estaban a orillas de ríos importantes. Tal es el caso de los viñedos a orillas del Rhin en Alemania, Garonne y Loire. Otros eran producidos en la zona controlada por Venecia de Grecia donde se producían variedades de Madeira, hacia 1420. La utilización de botellas y corchos apareció para finales del siglo XVII, y se atribuye su creación a Dom Pierre Pérignon de Hautvillers, padre del mercado del Champagne.

Otro descubrimiento, al que se llegó, pero por error, fue la obtención de vinos dulces y bouquet, los cuales se producían dejando que las uvas entraran en cierto fermento todavía en los viñedos y parras, en el año 1775 en Rheingau. Esta pourriture noble (podredumbre noble) era causada por la presencia de cierta microdermia especial que hizo posible algunos Sauternes y conocidos algunos vinos de Hungría afectando ciertos toneles.

También durante el siglo XVII, fue cuando los productores de Madeira, Jerez y Oporto comenzaron a fortificar sus vinos agregando Brandy durante la elaboración.

La desaparición de muchos viñedos importantes ocurrió después de 1863, cuando accidentalmente se transportó una variedad de piojo denominado Phylloxera que atacó las raices de las plantas. Debido a esto, áreas que alcanzaron los 2.500.000 acres fueron devastadas por la peste, dejando a los productores franceses al borde de la quiebra y a los productores de Madeira y Canarias completamente sin producción. La devastación fue controlada luego de importar plantas resitentes a ese piojo desde California. Los vinos Pre-Phylloxera actualmente son practicamente imposibles de conseguir.


Fuente: http://www.tvins.com.ar/terroir/zona_historia.htm

Origen de la palabra vino:

Podemos decir que el nombre del vino, según investigaciones recientes, tuvo su origen en un término hoy desaparecido de la lengua hablada en el antiguo Cáucaso, particularmente en Armenia, la palabra "voino", la que servía para designar el brebaje embriagador elaborado a partir del fruto del racimo de la vid.

Leyenda del vino:

Cuenta la leyenda... que en Babilonia el rey persa Dsemsit almacenó uvas en un sótano de su palacio para consumir fuera de la estación. Obviamente estas uvas con el correr del tiempo fermentaron y desprendieron anhídrido carbónico, intoxicando a los que las cuidaban. Esta situación les hizo creer que las uvas se habían vuelto muy venenosas. Una de sus concubinas al intentar suicidarse por el desprecio del rey, tomando este jugo envenenado, muy contrariamente a lo que se suponía se sintió muy feliz y radiante. Al presentarse ante el rey con su alegría contagiosa, este la prefirió entre las otras. Puede llegar a decirse que esta mujer fue la descubridora de las bondades del vino...

Historia del vino:

Aunque esta leyenda fuera no cierta, sabemos que el arte de elaborar vinos proviene de estas lejanas tierras llamada Anatolia Central, cerca del Cáucaso en el Asia menor.

Existen registros arqueológicos con una antigüedad de 9.500 años procedentes de la ciudad turca de Catal Huyuk que demuestran en antiguas tinajas cerámicas, sedimentos de vinos.

El Vino ha tenido que ver con otras creencias religiosas, que algunas llegan hasta nuestros días.
Las sagradas escrituras mencionan a Noé como el primer hacedor de vinos, mientras que otras religiones le daban virtudes sobrenaturales dignos de los dioses, Dionisio (Dios griego del vino), Baco (Dios romano del vino).

Finalmente y a la luz de los descubrimientos recientes, podemos decir que la vid como planta existe como mínimo desde la era terciaria, en cualquiera de sus géneros (vinífera o silvestre), porque hay a la fecha descubrimientos de hojas de ambas clases registradas en piedra de esa era.


Citas históricas:

"Al empezar la jarra y al terminarla, sáciate. A mitad, haz economías. Pero es mezquino el ahorro al llegar al fondo", es un consejo para la administración familiar, del griego Hesíodo

El historiador romano Suetonio, cuenta en la biografía del emperador Domiciano que, habiendo escasez de cereales por haber dedicado demasiadas tierras al cultivo de vino, cursó orden a todas las provincias del Imperio para que se cortaran las vides, dejándolas como mucho en la mitad, y no se plantaran viñas nuevas. También cuenta que esta medida no fue aplicada.

Cantan unos versos clásicos: "Aunque me coma la raíz, sin embargo, todavía produciré fruto, únicamente para hacer libaciones al César inmolado"; y dice el poeta Virgilio en sus "Geórgicas": "las vides de Baco aman las colinas descubiertas".

"Cuando después del solsticio Zeus cumpla los sesenta días de invierno, entonces la estrella Arturo abandona la sagrada corriente del Océano y, por primera vez, se eleva brillante al anochecer; detrás de ella, la Pandiónida golondrina de agudo llanto salta a la vista de los hombres en el momento en que comienza de nuevo la primavera. Anticípate a ella y poda las viñas, pues así es mejor. Pero en cuanto el que lleva su casa encima remonte las plantas desde el suelo huyendo de las Pléyades, entonces ya no es tiempo de cavar las viñas, sino que ahora afila las hoces y despierta los esclavos." Hesíodo, trabajos de primavera en "Los trabajos y los días".



Fuente: http://www.wineconexion.com/web/es/0/cap2.php

VITICULTORES EN LA ESPAÑA ANTIGUA

La vid, junto con la almendra y el olivo, forman la tríada mediterránea, tres frutos sin los cuales no se puede entender la economía y la cultura de España, desde hace miles de años.

Es seguro que los indígenas de la Península Ibérica ya conocían, usaban y cultivaban las uvas para su consumo propio. Existen algunos testimonios arqueológicos, como el hallazgo de restos de la Edad del Bronce en la provincia de Granada. En una tumba se encontraron semillas de uva cultivada y vasijas con depósitos de mosto.

Las técnicas de cultivo y producción, e incluso las cepas más adecuadas, debieron llegar a este extremo del Mediterráneo de la mano de comerciantes fenicios. A los habitantes de esa franja de tierra en el Próximo Oriente se atribuyen muchos méritos -por encima de todos ellos, haber sabido extender sus hallazgos, haciéndolos populares y accesibles.

En las tumbas de algunos faraones se han encontrado jarras con sellos que diferencian las uvas por cosechas e identifican a los vinateros sirios (fenicios) que se habían establecido en Egipto.

El lagar más antiguo del que se tenga noticia en Occidente se ubica en la colonia fenicia del Castillo de Doña Blanca, cerca de Cádiz: estaba en uso allá por el siglo VIII a.C.

Las tierras ibéricas resultaron ser especialmente adecuadas para la vid. Por ello, desde entonces, estos montes y colinas están cubiertos de viñedos y su producción comenzó a ser orgullo de nuestros campos y ciudades.

Griegos, púnicos y romanos, consolidaron esta industria, hasta el punto de ser conocida por todo el Mare Nostrum gracias a sus caldos: vinos de Hispania.

Geógrafos e historiadores los citan en sus tratados, poetas cantan sus bondades: Hesíodo, Virgilio, Plinio, Columela, Estrabón, Avieno...

La producción de vinos impulsó la industria de la cerámica para beberlos, servirlos, mezclarlos, libarlos y transportarlos a la capital del Imperio. Tantas ánforas llegaban diariamente a Roma con productos del mundo entero, que sus restos se apilaron hasta levantar otra colina: el monte Testaccio.

Entre los millones de fragmentos que lo forman, muchos llevan impreso su origen y el año de producción, que a menudo resulta ser el sello de un alfarero hispano para un caldo gaditano, de Montilla-Moriles o el Penedés.

Curiosamente, también tienen un origen antiguo muchas de las máquinas que se emplean en la producción de vino, así como las formas más adecuadas para su envasado. Como, por ejemplo, las prensas: de palanca o cabestrante, con contrapesos cilíndricos, otras de cuerda o jaula... ya existían en tiempos clásicos.
Aunque extraer el mosto de la uva mediante la presión con las manos, es sin lugar a dudas el método más primitivo, que pervive en el vino de lágrima.

Por eso no es de extrañar que hayan perdurado los nombres latinos y griegos para denominar las técnicas, colores o texturas, o ciertas partes de la planta.

TIPOS DE VINO y formas de tomarlo en la Antigüedad

Los vinos de la Antigüedad probablemente tenían muy poco que ver con los que ahora conocemos. La costumbre de rebajarlos con agua, que hoy se consideraría un sacrilegio, era entonces algo normal. También la adición de especias y aromas para endulzarlos estaba justificada por su exceso de acidez. Pero veamos qué ocurría con estos caldos.

Gracias a los geógrafos latinos conocemos algunos de los tipos de uva usados hace dos mil años: la aminea, la más famosa en Roma, producía vino blanco y tenía una subvariedad hispana para uva de mesa; la coccobis sería una uva muy dura, que sólo adquiría bondad con los años; la bumasti dio origen a la variedad llamada "teta de vaca" o tabaca; la numisianae, para producción y conserva; la duracianae, idónea para pasas y vino dulce; y la purpurae, muy gruesa y de color purpúreo.

El vino que producían estas uvas era demasiado fuerte para tomarse a palo seco, su calidad no era constante, dada su alta fermentación, y se hacía necesario disimularla.
Por ello, se mezclaba con agua (una parte de vino por cada tres de agua) en las cráteras o copas clásicas, antes de hacer las libaciones (brindis) y tomarlo en banquetes o simposios.

Los caldos más apreciados se especiaban con aromas y hasta se endulzaban con miel como el llamado mulsum, o el graeco more, el célebre vino griego, casi un jarabe.

La técnica de cocer el mosto recién fermentado tenía por objetivo obtener vinos capaces de aguantar el transporte. El arrope resultante, llamado defrutum, por su alta graduación, debía ser rebajado. Para eliminar las impurezas en suspensión y mejor conservarlos, se les añadía pez, ámbar o resina.

Entre las combinaciones más atrevidas estaba el oenogarum: vino mezclado con la célebre salsa de pescado llamada garum (el alimento más caro que se producía en el Imperio, orgullo de las factorías litorales de Hispania).

En tanto que, para alimentar a esclavos, se prensaba el orujo con agua, produciendo un bebedizo llamado lora.

En tiempos de Al Andalus, la actividad vitivinícola pervive. Los califas de Córdoba no censuraron la producción o consumo de vino, pues es verdad que ningún versículo o sura del Corán lo prohíbe expresamente.

Pero sí fueron discretos: el vino se llamaba xarab, no sólo por su dulzor, y se envasaba en odres para mejor disimular su contenido: Xarab al Malaqí era el vino de Málaga, y el "sherish" parece ser el origen de la denominación Jerez.

Desde la Europa medieval, de manos de peregrinos de las órdenes del Cister y Cluny, y por vía del Camino de Santiago, irán llegando más variedades de uva. Hasta las 116 que Valcárcel cita en 1791, y las 500 que se esparcen por la España del siglo XIX anterior a la epidemia de filoxera.

La primera clasificación de vinos que se conozca en la Historia es obra de un rey francés, Felipe Augusto, con afán de comparar los caldos franceses y centroeuropeos con los mediterráneos. Para ello organiza una cata que duró dos meses y cuyo maestro de ceremonias fue un sacerdote inglés.

Queriendo establecer un orden, este clérigo se basó en la jerarquía de la Iglesia, otorgando el título de "Papa" de los vinos al de Chipre, y recayendo en el vino de Málaga la categoría de "Cardenal".

EL VINO, LA SALUD Y LOS DIOSES

En la Antigüedad, un vaso del vino acompañado de un poco de pan resultaba suficiente alimento para una persona, sobre todo si se viajaba por un territorio extranjero.

Frente al riesgo del agua, capaz de corromperse y envenenar a un ejército, disponer de vino era siempre una garantía para eliminar la sed y recobrar fuerzas.
Esta función nutritiva ha perdurado hasta el siglo XX: ponches, quinas, caldos con un chorrito de vino se usan para reponer el cuerpo o despertar el apetito.

Además de alimento energético, el vino ha sido considerado desde su origen como una medicina de la naturaleza... un regalo de los dioses, dispuesto mágicamente para que los seres humanos descubrieran el secreto de la fermentación.
Una vez conocida esa alquimia, el disfrute de sus efluvios ha ido siempre acompañado de poderes sanatorios y de la capacidad de trascender, acceder a otra esfera de consciencia, y facilitar el trance místico.

Por eso el vino siempre ha ido de la mano de la religión y la magia, como parte de su ritual, como ofrenda y como referencia de todas las deidades posibles a lo largo y ancho de la Tierra.

El vino dulce, el más conocido, nos recuerda demasiado a aquel aguamiel, el néctar de los dioses clásicos, su alimento allá en el Olimpo. Era el vino de las libaciones, conmemoraciones, cenas y fiestas dionisíacas. Y eso suena a mucho respeto, como es propio de las liturgias, pero también a desenfreno.

Curiosamente, Dionisos -o, como los llaman los romanos; Baco-, no era sólo patrón de los bebedores, también está en el origen del teatro: los cánticos en honor del dios del vino, y con afán de fertilizar la tierra, dieron lugar a los ditirambos, las tragedias y las comedias.

Tal vez por eso, junto a los teatros clásicos de Atenas, siempre se encontraba un templo dedicado al dios del vino, a veces con una fuente de la que manaba alegremente ese dulce néctar.

El culto al vino se extendió por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente. Así, no sorprende que la Biblia base buena parte de sus parábolas en el vino, las uvas o los viñadores; ni que sean monjes mozárabes y, posteriormente, de Cluny y el Cister, quienes preserven su saber, lo cultiven en sus monasterios y lo extiendan por Europa en los siglos siguientes.

En el origen de esta tradición están todos los elementos de la naturaleza que participan en la obtención del vino: el astro rey, el Sol, que con sus rayos madura la uva; las profundidades de la tierra, esas cuevas en cuyas bodegas fermenta el mosto; y la mano de esos magos, los bodegueros, que con sus técnicas consiguen el sorprendente fruto, sangre de la tierra, del sol y, por tanto, esencia de las fuerzas mistéricas del Universo.

Desde la Antigüedad, todas las regiones vinícolas gozan de rituales marcados por las labores del campo: agostado, podas, cavas y vendimia. Estos trabajos y sus fiestas, ya se consideren religiosas o paganas, han dado pie a un completo calendario que llena de celebraciones el

ARQUITECTURAS DEL VINO: BODEGA O IGLESIA

La maduración de la uva, su cosecha y pisado en el lagar son grandes momentos de año muy esperados en todas las regiones donde se cultiva. La vendimia es motivo de jaleo y celebración en todas las culturas del mundo.

Pero a partir de ese momento, el vino entra en un proceso de tranquilidad que envuelve toda su fabricación en la oscuridad y el silencio, convirtiendo las bodegas en lugares de culto, y a los bodegueros en sus oficiantes.

Tal vez por lo misterioso de la fermentación, que parece rozar lo sobrenatural, tal vez por el poder que la naturaleza da a ese caldo resultante, o simplemente por su delicadeza... pero veamos hasta dónde está el vino emparentado con lo desconocido.

Desde antiguo, las bodegas han ocupado el subsuelo, sótanos de edificios a menudo protegidos militar y religiosamente. Entrar en ellos es casi emprender un viaje, y esa escenografía nos recuerda a las tumbas, particularmente a los hipogeos o pirámides de los egipcios.

En la Antigüedad, la vinificación se hacía en grandes recipientes cerámicos que los romanos llamaban dolias. Estaban semienterradas en el suelo de estancias o cuevas, donde se preservaba el vino.

Luego se pasaba a ánforas en dependencias cálidas, donde podían estar varios años, y se mezclaba con otros productos (como ya se ha hablado). Por ejemplo, el mosto cocido daba lugar al defrutum (arrope) y sapa (sanconcho), al que se le añadía yeso, sal o agua de mar cocida.

Las órdenes religiosas medievales, que recogían tantos secretos y saberes en sus conventos, continuaron con la cultura del vino, ayudando a expandirla por una Europa que había olvidado sus raíces.

Por ejemplo, fueron benedictinos de Cluny quienes plantaron vides por todo el Reino de León, en la mismísima ribera del Duero.

Por eso no sorprende que muchos lagares y bodegas se ubiquen bajo el suelo de las iglesias y se consagren al mismo Dios; que el alcalde de Logroño, en un bando de 1635, prohibiera el paso de carretas por las calles del centro de la capital riojana, para no alterar los vinos que reposan en sus bodegas; o que el escritor Gonzalo de Berceo, desde el monasterio de Suso (en San Millán de la Cogolla, Rioja) cite en sus versos el vino de aquella tierra.

En aquella época ya se usaba el huevo para clarificar el vino (posar las impurezas en el fondo). Para esta labor basta con la albúmina que va en la clara. Gracias a las yemas sobrantes de esos huevos, alrededor de las bodegas florecían artesanos e industrias alimenticias a base de postres, dulces o yemas de conventos, que hoy son reconocidos por su finura.

Esta relación entre vida conventual y producción vinícola no es casual: ya vimos el fundamento místico y religioso del vino (ver capítulo 4), que justifica que los monasterios e iglesias dispongan de su propia producción, para alimentarse, comerciar y poder realizar la eucaristía.

Hay algo más: el sentido monacal de las bodegas, donde prima la tranquilidad, la larga espera hasta que el vino madure, la oscuridad y el silencio para no alterar sus propiedades, el saber hacer, metódico y paciente.

Por su arquitectura, las grandes bodegas se asemejan a catedrales, donde la escasa luz entra por algunas rendijas, la humedad y temperatura son constantes, y todos los trabajos se realizan a media voz, respetando el silencio en el que envejece el vino.

Toneles y barricas podrían parecer altares, donde acuden los sacerdotes del vino a catar, degustar, estudiar...



Fuente: http://www.geocities.com/mysteryearth/Mitologiahpv/vino.htm

La historia mágica del vino

Una tradición recogida por la Mishna hebrea, afirma que la vid era el árbol del Bien y del Mal, cuyo fruto aporta el conocimiento. Generalmente, la manzana, con sus cinco pepitas, es el símbolo de ese conocimiento superior, representado por el pentagrama. Pero cinco son precisamente las extremidades de la hoja de parra, el primer vestido de Adán según la iconografía cristiana, cubierto así por la sabiduría prohibida a los no iniciados.

La misma alegoría parece esconderse tras otro relato bíblico. Tras posarse el Arca en el monte Ararat, también símbolo del eje y del pilar cósmicos, Noé cultivó vides y elaboró el vino con el que se produjo la primera borrachera de la historia. Uno de sus hijos, Cam, sorprendió a Noé embriagado y desnudo y llamó a sus otros dos hermanos para mofarse del estado de su padre. Los hermanos de Cam, Jafet y Sem, lejos de agregarse a la burla taparon la desnudez de Noé. Para los cabalistas no se trata de un desliz del patriarca, sino de una alegoría del conocimiento. Embriagado por la sabiduría oculta, Noé se tambalea desnudo; todo un símbolo del alma en su estado original, "borracha" de luz y conocimiento. El no iniciado, el ignorante, se mofa de dicho conocimiento, por lo que es tarea del iniciado, de Jafet, volver a velar la sabiduría para ocultarla a quien no la merece, "vestir" a Noé. No parece casualidad que la palabra que designa al vino en hebreo, yain, posee el mismo valor numérico, 70, que el vocablo cuyo significado es misterio, sod. Otra curiosa coincidencia resulta del hecho de que para los turcotártaros del centro de Asia, la invención de las bebidas alcohólicas se deba a un héroe superviviente de un diluvio, patrón de los muertos, los borrachos y los niños.

Un brindis por el dios del vino

Cuerpo y sangre de la divinidad, un viejo mito que en su versión celta reaparece con extraña fuerza en la Edad Media bajo el concepto del Grial, el vaso sagrado que contiene el precioso vino de la vida y el conocimiento, la sangre de Cristo. No es una idea nueva, desde luego. Curiosamente, los dioses asociados al vino son dioses civilizadores, que aportan, entre otros, el conocimiento de la agricultura. Pero quizás su rasgo más característico es que son sacrificados, y a menudo despedazados, tal y como se parte el pan entre los comensales de un banquete. Dios de la vid y del vino es Osiris, el "Ser bueno", despedazado por su hermano Set, que esparce sus miembros por todo Egipto. Pero Osiris es, asimismo, señor de la vida eterna y símbolo de la tierra, cuyos frutos son el pan y el vino. Civilizador es, también, el Orfeo griego, la figura fundamental de los misterios órficos, héroe divino despedazado por las furiosas y borrachas bacantes que esparcen sus miembros, quizás se pudiera decir que los "siembran", sobre la tierra. Y ello nos conduce a la presencia del gran dios del vino a quien honran las bacantes y (muchos sin saberlo) los parroquianos habituales de las tabernas actuales: Baco o Dionisos.

Hijo de Zeus, Dioniso fue despedazado por los titanes, para luego ser resucitado. Durante una estancia en el monte Nisa inventó el vino, cuyo cultivo y elaboración enseño, como regalo divino, a los hombres.

Fórmulas magistrales

Las bibliografías alquímica y farmacológica están llenas de fórmulas medicinales que utilizan el vino como base de bebedizos dotados de muchas propiedades. He aquí algunos preparados que el lector podrá elaborar sin demasiado esfuerzo:

AGUA PÓNTICA DE PITZ EL SALMANTINO: Un licor que tiene fama de proporcionar lozanía y buena figura: vino blanco añejo (1,25 litros), aguardiente seco (2,5 litros), agua destilada (1,23 litros), azúcar blanco (2 kilos), coriandro (18 gramos), clavo de especia (5 gramos), anís verde (6 gramos). Preparar un jarabe con el azúcar y el agua destilada. Machacar las especias y dejar macerar en la mezcla de vino y aguardiente. Agitar con frecuencia. Al cabo de 6 semanas colar el preparado y añadir el jarabe.

VINO DEL AMOR: Vino tinto (2 tazas), canela (3 cucharaditas), jengibre (3 cuchadaritas). Opcionalmente pueden añadirse dos cucharaditas de jugo de ruibarbo. Tomar una vaina de vainilla y hacerle un corte longitudinal. Añadir a la mezcla. Dejar reposar durante 3 días.

ELIXIR DE LARGA VIDA DE JACOBO LAURENCE: Se trata de la fórmula de un escocés que vivió 140 años, tomando el siguiente preparado: vino tinto (100 partes), extracto de genciana (2 partes), azúcar (12 partes), cortezas de naranja (7 partes).

VINO TÓNICO: Vino tinto (15 partes), tintura de genciana (1 parte).

VINO NUTRITIVO: Vino generoso (10 partes), alcohol purificado de 25º (5 partes), azúcar (4 partes), esencia de ruibarbo (1/8 parte).



Enlaces relacionados:

http://www.vitiviniccultura.cl/modules/news/article.php?storyid=158

http://grupogastronomicogaditano.com/HistoriaVino1.htm

http://grupogastronomicogaditano.com/HistoriaVino2.htm

http://www.arrakis.es/~mruizh/l1.htm

http://canales.laverdad.es/vinosmurcia/vinohistoria-1.htm
25/06/2005 21:04 Enlace permanente. Tema: Imperio Romano.
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

franquicias: Consultorías como herramientas en el desarrollo del sector

Consultorías como herramientas en el desarrollo del sector

Consultorías como herramientas en el desarrollo del sector
Toda labor de venta tiene éxito desde la prospección, contar con una inteligente fuerza de ventas capaz de detectar aquellos prospectos que tienen mayor probabilidad de compra y que seguramente se verán beneficiados habla de una labor de venta efectiva.

El Marketing de una consultora tiene consecuencias palpables en el mercado que asesora, más en el mercado de las franquicias, en donde el surgimiento de una empresa franquiciable por entidad no centralizada cambia la curva del mercado. Pensemos en los estados de Tabasco, Veracruz o Guerrero. Estos estados generan muy pocos modelos de negocio franquiciables, esa es la realidad. Pero quizá no tenga mucho que ver el hecho de que lo hagan mal o bien, creo que mucho tiene que ver con lo que las aceleradoras de negocios, los centros de capacitación empresarial o las consultoras puedan hacer por el empresario mexicano. En términos de prospección, financiamiento y servicio, es como estos factores clave impulsan una plataforma en crecimiento.


¿Cómo influye la labor comercial de las consultoras en el desarrollo del sector?


El mercado es de quien lo trabaja…


El mercado de la consultoría en franquicia, es un mercado aparentemente limitado, aunque debemos considerar que este mercado tiene un potencial inmenso de crecimiento si se le sabe asesorar en la toma de decisiones… ya que existen opciones rentables, opciones de concepto atractivo, opciones de desarrollo industrial o bien opciones de tradición, existen opciones de todo tipo de negocios, así que lo que aparentemente es un negocio "sin chiste" puede resultar un negocio rentable y de rápido crecimiento.


¿Qué dicen los empresarios?


Primeramente debemos escuchar lo que tienen qué decir, el proceso es semejante al proceso de la venta en general: uno escucha dudas e inquietudes, la historia y los deseos de la persona con la que se está entrevistando y decide si lo que se le ofrece mejorará su calidad de vida o no.


Todas estas consideraciones deben forzosamente estar en la mente del experto, su papel como tal está en juego desde el primer contacto de la venta… aún no sabemos si nos van a comprar y ya debemos de "hacer nuestro trabajo" ¿cuál es nuestro trabajo? Analizar y asesorar, previo conocimiento de todos los detalles que injieren en un negocio, no solo lo que sabemos de la metodología en cuestión para desarrollar un proyecto o comercializar una franquicia.


El experto cubre distintas necesidades a distintos niveles del sector en general. Desde la prospección hasta le relación entre franquiciante y franquiciatario.


El consultor: una gran responsabilidad discreta


Al reflexionar sobre las poco más de 700 oportunidades de negocios que se promueven como franquicia, pienso que un porcentaje importante de éstas se debió a una labor comercial de las consultoras. Creo que la mayor responsabilidad del desarrollo del sector está en manos del consultor. Un empresario que decide desarrollar su franquicia puede o no hacerlo con un consultor aliado, es por ello que su papel es fundamental. La opción está latente, pero es el consultor quien cataliza la decisión y el desarrollo mismo del proyecto.


Las consultoras piensan siempre en el éxito comercial que dejarán a sus clientes, aunque esto es la etapa final del hacer en lo que respecta a la consultoría. Por lo general las cuestiones de registrar debidamente la empresa que se dedicará exclusivamente a otorgar las franquicias, o algunos detalles del registro de marcas, o avisos comerciales que pueden beneficiar al franquiciatario en la venta misma son cuestiones "que se dejan para después" cuando los detalles marcan toda la diferencia en el mercado.


Señalar la importancia de contar con un sistema detalladamente desarrollado cuando el prospecto, durante la primera entrevista de venta de un proyecto, menciona el éxito comercial de la franquicia es vital, ya que debemos denotar nuestro expertise en cada aspecto del proyecto y enfatizar que un sistema controlado y disponible para resolver cualquier aspecto de la relación con el franquiciatario es más importante en principio que una labor comercial posterior.


Atención a los detalles


Si un empresario desarrolló su negocio y actualmente es exitoso, contratar a un consultor para desarrollar labores secretariales como una propuesta estratégica que transcriba la misión o las intenciones del empresario con el mercado, entre otras cuestiones, es un gasto terrible, en este sentido debe existir un rigor rentable de ambas partes. El consultor debe optimizar todos los aspectos del negocio a franquiciar, el contar con un acta constitutiva dedicada a la comercialización de franquicias, registros de marca, revisión de procesos con diagnóstico y recomendaciones de mejora, un análisis financiero rentable para ambas partes, aspectos sugeridos para la mercadotecnia, entre otras cuestiones son principal actividad del consultor de franquicia.


Decidir sobre el formato de negocio a franquiciar también lo es, y en este sentido, la prospección es clave. Se debe prospectar con precisión y rentabilidad, se debe orientar al prospecto, encaminarlo a proyectar su vida como franquiciatario. Si un negocio actualmente no cumple con los criterios de franquiciabilidad mínimos para desarrollar un proyecto de franquicia, no cuesta nada asesorarlo en los aspectos que debe cuidar antes de contratarnos si es que quiere ser un franquiciante exitoso, de esta manera generamos una preferencia por su parte y mayores garantías de compromiso.


AIDA y el dominio del mercado


EL proceso AIDA (Generar en el prospecto: Atención, Interés, Deseo y Acción) es un proceso clave, pero este proceso depende en muchos sentidos de una adecuada prospección. Requiere de un conocimiento pleno del mercado, el cual depende de una adecuada capacitación, ¿cómo se espera VENDER ADECUADAMENTE si no se tiene idea del mercado, si da lo mismo agarrar una sección amarilla y ponerse a llamar?


La técnica de ventas más efectiva es aquella que parte del dominio del mercado que se trabaja. Argumentos superficiales como "si me compras ya verás cómo te va bien" o "somos los número uno en nuestro servicio" sin conocer qué es lo que el cliente busca, nos llevan a un fracaso como consultores, un fracaso que no sólo implica el no vender, sino el que además tengan una imagen negativa de nosotros.


Sabemos que el sector de las franquicias en México, es un sector de crecimiento y desarrollo empresarial. Con el tiempo hay más y mejores modelos de negocio que ofertan su trayectoria y éxito a distintos tipos de inversionistas interesados. Los consultores y la fuerza de ventas de las consultoras desempeñan el rol principal en el DESARROLLO del sector.

César Gómez-Consultor de Tormo & Asociados/Redacción Tormo.com.mx

FUENTE: tormo
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Aprueban la Declaración de Zaragoza contra aborto, eugenesia y eutanasia

Aprueban la Declaración de Zaragoza contra aborto, eugenesia y eutanasia


Zaragoza, 8 nov (EFE).- El IV Congreso Internacional Provida ha aprobado hoy la Declaración de Zaragoza en la que se pide, entre otras cuestiones, eliminar toda práctica abortiva, eugenésica, eutanásica, o que manipule la vida humana, cualesquiera sean los medios utilizados para ello.

La Declaración ha sido firmada por representantes de organizaciones nacionales e internacionales, defensoras de la vida, la familia y la dignidad humanas, reunidos en Zaragoza desde 6 al 8 de noviembre en el IV Congreso Internacional Provida, celebrado con el lema "Sensibilización: una sinfonía por la vida".

El documento está dirigido a gobernantes, legisladores, magistrados y sanitarios; líderes políticos y religiosos; intelectuales, educadores y comunicadores sociales; organizaciones civiles; madres y padres de familia, y a todos los responsables de la promoción de los Derechos Humanos, informan los organizadores del evento en un comunicado.

En el mismo se afirma que "si bien se dice que lo peor que le podría suceder a una madre sería la muerte de su hijo, no es así puesto que lo peor que le puede suceder a una madre es hacer matar voluntariamente a su propio hijo".

Asimismo, considera que "los más de ochocientos millones de muertes provocadas hasta el momento mediante abortos 'legales', en los países del mundo que lo han autorizado, constituyen un delito de lesa humanidad que, por su número y extensión, propone que se denomine a partir de ahora como mega-genocidio".

A todos a quienes está dirigida esta declaración se les pide que promuevan soluciones racionales, siempre respetuosas de la vida, para las necesidades humanas, como propiciar acceso y atención cualificada al embarazo, parto y recién nacido.

También ejecutar programas para fortalecer la familia; hacer respetar la vida humana, desde la fecundación hasta su muerte natural, reconocer la personalidad jurídica de todo ser humano desde el instante inicial de su existencia, y eliminar toda práctica abortiva, eugenésica, eutanásica, o que manipule la vida humana.

Los firmantes de la Declaración de Zaragoza se comprometen, entre otras cosas, a promover organizaciones de la sociedad civil cuya finalidad sea la visibilización y atención del síndrome post-aborto y centros de ayuda para la mujer y de orientación familiar.

Además de promover la adopción como opción digna para las madres en situación de embarazo inesperado y denunciar públicamente a quienes violen el derecho fundamental a la vida, en especial si son funcionarios públicos o políticos en campaña electoral.

Crear y promover partidos políticos que tutelen la vida humana y patrocinar demandas de las mujeres víctimas del mega-genocidio del aborto contra el Estado y responsables de sus padecimientos. EFE

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Como protegerse de las nuevas tecnologías para recopilación de datos.

Como protegerse de las nuevas tecnologías para recopilación de datos.

9 de Noviembre de 2009 | 1:14 am Dejar un comentario »

Como protegerse de las nuevas tecnologías para recopilación de datos.

La comercialización de es una rama del marketing que se enfoca en el trabajo con información de clientes potenciales o actuales. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y en especial Internet, se ha facilitado el acceso y la utilización de la información personal en forma masiva.

En la actualidad, cualquier usuario tiene la posibilidad de adquirir alguna aplicación que permita copiar automáticamente las direcciones de mail que figuran en las páginas web a medida que se navega, y esta facilidad ha permitido el crecimiento de un "mercado negro" de .

Daniel Blasón, presidente del capítulo Database de AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina) explica a lanacion.com el fenómeno: "A eso le llamamos mercado informal de base de datos . Una simple cadena de mails es una recopilación y validación de direcciones de correo electrónico. Si reenviás una cadena de mails a tus amigos, estás validando tu mail y contribuyendo a una base de datos".

Una fuente de información importante con la que cuentan las empresas para la recolección de datos personales a través de Internet son los registros de compras. Las páginas web de compra y venta tienen abundante información, que luego se utiliza con fines estadísticos o para acciones de marketing. Las redes sociales, en especial las más populares, como Facebook , constituyen otra fuente a tener en cuenta, debido a que allí los usuarios dejan abundantes indicios acerca de sus intereses y hábitos, a medida que crean y participan de grupos temáticos y páginas de fans.

Cómo se recopilan datos personales a través de Internet
Un mayor uso de las redes sociales permitió que las compañías puedan generar sus propias con el comportamiento de sus usuariosFoto: LA NACION   /   Alejandro Ochoa
 Como protegerse de las nuevas tecnologías para recopilación de datos.

Al respecto, Blasón comenta: "Una empresa puede construir una base de datos a través de sus clientes, o se puede generar en forma espontánea, alrededor de cualquier eje temático de una red social, como el fanatismo por determinada banda de música, determinado lugar o determinada marca. Se genera un grupo, que luego es aprovechado por alguien: por un líder de grupo, una empresa o alguien que quiere comunicar algo".

La mirada de un experto en seguridad informática

La forma en que son administradas estas y su seguridad cobran especial importancia si se toman en cuenta casos como el robo de identidad digital , los derechos de propiedad de la información personal o el robo de contraseñas por parte de piratas informáticos. César Cerrudo es investigador y experto en seguridad de aplicaciones y ha descubierto fallas en los principales programas de , como así también en sistemas operativos.

Al ser consultado por lanacion.com , Cerrudo no duda en afirmar que las que generan las empresas puertas adentro, no son seguras: "Todas las aplicaciones poseen fallas de seguridad. Además, muchas veces el software de base de datos no está bien configurado. No se monitorea el acceso a la información ni tampoco se generan registros de su uso: no se sabe quién accede, a qué accede, cómo, cuándo, ni de dónde accede. Esto permite que los atacantes tengan terreno libre para hacer lo que se les plazca sin apuro y sin ser detectados. Las organizaciones deben definir políticas sobre qué está permitido y qué no respecto con el manejo de la información, y cómo se debe proteger. Debido a esto por lo general es muy sencillo el robo de datos, ya sea por atacantes externos o por los mismos empleados".

Cómo se recopilan datos personales a través de Internet
César Cerrudo en la conferencia Hack in the Box 2008 DubaiFoto: Gentileza César Cerrudo
 Como protegerse de las nuevas tecnologías para recopilación de datos.

Pero muchas veces el problema se inicia en el uso hogareño. Con respecto a qué recomendaciones daría con el manejo de la información personal en Internet, Cerrudo responde: "Mi principal recomendación es no poner los datos personales en Internet salvo que sea absolutamente necesario. Hay quien confía demasiado y no duda en compartir su información, fotos, documentos y demás con todo el mundo, pero si algún desconocido va a la casa de cualquiera de estas personas, toca el timbre y le pide su información personal y sus fotos, la persona va a desconfiar y probablemente no le dará nada. Hay que actuar de la misma manera con respecto a Internet, es necesario educarse en su uso para evitar el robo de datos y fraudes. No importa que tengamos antivirus, firewalls y otras protecciones, ya que a veces es tan simple como hacer click en un sitio equivocado para recibir algún ataque del cual es difícil protegerse".

Uno de los métodos de ataque más peligrosos de los piratas informáticos es el envío masivo de correos electrónicos que simulan ser enviados por una entidad bancaria o sistema de pagos electrónico y solicitan información como contraseñas, números de tarjeta de crédito o de cuentas bancarias. Con la existencia de una cantidad cada vez mayor de usuarios de Internet, y una relación más familiar con las nuevas tecnologías, caer en una de esas trampas puede ser fácil. Un uso atento y responsable parece ser la actitud más indicada, de hecho los bancos no piden un cambio de contraseña por mail ni nada que se le parezca.

En la Argentina, el artículo 27 del decreto 1558/2001 que reglamenta la ley 25.326 de protección de datos personales permite a las empresas publicitarias almacenar y utilizar sin consentimiento previo de las personas su nombre, número de DNI, CUIT/CUIL, ocupación, fecha de nacimiento, domicilio, antecedentes laborales y cualquier otra información que permita definir un perfil de consumidor, como intereses o actividades. Otros tipos de datos como religión profesada, enfermedades padecidas u orientación sexual no se pueden recolectar sin autorización.  FUENTE LA NACION.COM
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Aislamiento social y nuevas tecnologías


Aislamiento social y nuevas tecnologías
 
  • La gran disputa de todos los tiempos, buscar quien es el causante del aislamiento social, en nuestra época donde la tecnología avanza uno de los principales señalados es el internet pero un estudio muestra resultados impactantes.



    De acuerdo a lo que señala el estudio elaborado por Pew Internet, lo que ocurre es todo lo contrario:

    Las actividades de las redes sociales están asociadas con muchas actividades sociales beneficiosas, incluyendo tener redes de discusión que tienen altas probabilidades de incluir a personas de diferentes trasfondos. Por ejemplo, los usuarios frecuentes de internet, y aquellos que mantienen un blog, tienen más probabilidades de confiar en personas de otra raza. Aquellos que comparten fotos online, tienen más probabilidades de discutir temas importantes con personas de otros partidos políticos".

    Entre los resultados curiosos está que las personas que utilizan más internet tienen más probabilidades de ir a parques o cafés que las que no lo utilizan, y de ser voluntarios en alguna organización social.

    La encuesta, realizada a 2.512 personas mayores de 18 años en Estados Unidos, viene a probar algo que ya sabemos: la gente usa internet y las redes sociales para comunicarse y mantenerse en contacto con la familia y amigos. Y aunque existe gente que sufre de aislamiento social, no se le puede echar la culpa de ello a internet.

    Vía - FayerWayer

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

"Ecommerce, Factores Claves de Éxito"

Reunión de octubre con Nacho Somalo: "Ecommerce, Factores Claves de Éxito"

Arantxa Villar Noviembre 9th, 2009

Trayectoria Profesional

Actualmente Nacho Somalo es el Director de Planeta eCommerce Network, siendo responsable de las tiendas virtuales del Grupo Planeta y de la estrategia de comercio electrónico y consejero del comité ejecutivo en Grupo Muchoviaje y Hotelius SL en representación de Planeta.

Además, es Presidente de la Comisión de Tiendas Virtuales en la Asociación Española de Comercio Electrónico, y profesor asociado del área de sistemas y tecnologías de la información en el Instituto de Empresa.

Nacho Somalo es uno de los mayores especialistas en Ecommerce, con una amplia experiencia en el lanzamiento y desarrollo de tiendas virtuales de éxito y gran conocedor de todas las herramientas, acciones y métodos de captación y fidelización de clientes online.

Queremos agradecer a Nacho, que compartiera con ThinkTank64, este análisis sobre Ecommerce.

httpEcommerce, Factores Claves de Éxito

Hasta hace diez años, la cadena de valor de las diferentes industrias estaba establecida o era clara. Con la aparición de internet, ésta está cambiando; y es que, su invención, es del mismo calibre que la de la rueda, el fuego, la imprenta o la máquina de vapor.

Porque, ¿de qué va la economía? De competir. Todos queremos ganar dinero, siendo éste un deseo legítimo y positivo para el conjunto de la sociedad (ya lo dijo Adam Smith).

En la cadena de valor, el retailer está a medio camino entre el productor y el consumidor. Aporta valor a ambos ya que los conoce a ambos.

¿Qué quiere el fabricante? Ganar dinero… Quiere demanda pull, porque así tiene "la sartén por el mango", ya que el distribuidor querrá su producto. El fabricante lo que quiere es una industria de megahits, es decir, unas pocas referencias que se vendan mucho.

¿Qué quiere el retailer? Ganar dinero…  Quiere demanda push, es decir, que el cliente decida lo que quiere comprar en el punto de venta, así el que manda es él. Busca locales Premium, es decir con mucho tráfico; pero su coste es alto, por lo que ha de tener el menor stock posible. Como el bien más escaso y caro es el m2, le interesa tener productos con menos margen y gran rotación, es decir, el interesa también la industria de megahits.

Durante años la industria y la distribución nos han empujado a una cultura de Grandes Éxitos (megahits).

La definición clásica de Mercado como el lugar donde los clientes y empresas intercambian bienes y servicios, ha quedado obsoleta, ya que es ¿un lugar? o ¿una forma de comunicarse?