TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

viernes, octubre 09, 2009

BARACK OBAMA PREMIO NOBEL DE LA PAZ








BARACK OBAMA ES EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2009


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, "por estimular el desarme nuclear, sus extraordinarios esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre pueblos".

Así, el mandatario sucede en el palmarés al ex presidente finlandés Martti Ahtisaari, reconocido en 2008 por su rol de mediador internacional.

Obama, primer presidente negro de la historia de EE.UU., llegó a la Casa Blanca en enero pasado, tras ganar la elección de noviembre de 2008; y ahora es también el cuarto jefe de Estado de su país que recibe el Nobel, tras Theodore Roosevelt (1906), Woodrow Wilson (1919) y Jimmy Carter (2002).

Para el Instituto Nobel, que anunció el premio en Oslo, "la visión de un mundo sin armas nucleares ha estimulado el desarme y las negociaciones para el control de armamento. Gracias a la iniciativa de Obama, Estados Unidos está desempeñando un papel más constructivo para hacer frente a los retos del cambio climático que afronta el mundo".


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

QUE DICE LA TERCERA

Encuesta sobre quién ganó el debate: Piñera 41%, Enríquez 22%, Arrate 19% y Frei 17%

Sondeo telefónico de la Universidad Mayor a personas que escucharon el foro de esta mañana.

por latercera.com - 09/10/2009 - 11:37

Foto: Felipe González P.
Foto: Felipe González P.

Un 41% considera que quien ganó el debate fue Sebastián Piñera, un 22% que fue Marco Enríquez-Ominami, un 19% que fue Jorge Arrate y un 17% que fue Eduardo Frei, según una encuesta realizada por la Universidad Mayor y el centro de Gestión empresarial.

El sondeo fue telefónico, con un cuestionario cerrado y se hizo inmediatamente después del debate a mil personas que lo escucharon.

De los entrevistados, además, un 47% dijo que votaría por Piñera, un 23% por Frei, un 21% por Enríquez y un 9% por Arrate, si las elecciones fueran hoy.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

QUE DICE LA SEGUNDA DEL PRIMER DEBATE RADIAL PRESIDENCIAL

Candidatos presidenciales se enfrentaron en primer debate radial
 
Viernes 9 de Octubre de 2009
 
Fuente :La Segunda Online/Orbe
 
A las 10:15 horas concluyó el  debate presidencial organizado por la Archi en dependencias  de la Universidad Mayor, en el que los cuatro candidatos  volvieron a verse las caras por segunda vez tras la cita organizada en septiembre por TVN.

En la ronda final, el independiente Marco Enríquez-Ominami  aseguró quiere "un país libre", sin desigualdad social.

Jorge Arrate sostuvo que en su gobierno quiere plantear la  política desde el "ideal de una sociedad más justa".

El candidato de la Concertación, Eduardo Frei, en tanto, afirmó que la  prioridad de su eventual administración se centrará en la  educación, clase media, protección social y apoyar a las  pymes.

Mientras tanto, Sebastián Piñera, señaló que  sus contendores eran hasta hace poco de la Concertación, y  llamó a los electores a que le den una oportunidad.

El espacio, transmitido por las radios asociadas a Archi, estuvo dividido en cuatro bloques de 20 minutos cada uno, y cada periodista tuvo cinco minutos para realizar preguntas sólo a un candidato.

Los periodistas encargados de hacer las preguntas fueron Beatriz Sánchez (Radio ADN), Alejandro de la Carrera (Radio Agricultura), Verónica Franco (Radio Cooperativa) y Cony Stipicic (Radio Duna).

Primer bloque. Primeros 20 minutos

Empieza el debate, con la periodista Verónica Franco (Radio Cooperativa) entrevistando a Sebastián Piñera. La primera pregunta apunta a la responsabilidad de terminar con la brecha social es sólo del Estado o también del sector privado, ante lo cual Piñera responde que "Chile es un país desigual y lo vamos a cambiar. Nuestra meta es que Chile sea un país sin pobreza extrema el año 2014".

También la periodista le pregunta por una trabajadora de CHV que fue despedida teniendo fuero maternal, y el candidato señala que "ese caso ocurrió antes que tuviera participación" en la empresa, y que "se respetarán los derechos de los trabajadores".

La periodista Cony Stipicic interroga al candidato de la Concertación, Eduardo Frei, y le pregunta si está de acuerdo con que el aborto terapéutico siga siendo penalizado. El senador DC asegura que hay que "abrir el espacio, discutir los temas", y se muestra a favor de "despenalizar el aborto terapéutico en los casos que se establezca".

En tercer lugar, la periodista Beatriz Sánchez le pregunta a Jorge Arrate si está a favor de despenalizar el uso de drogas, y el candidato de izquierda distingue entre drogas legales y no legales, distinguiendo además el caso de la marihuana. "Soy partidario de despenalizar el consumo y el cultivo para uso personal". Arrate además se muestra dispuesto a aumentar la dotación de carabineros, pero ironiza con la propuesta de Sebastián Piñera de aumentar en 10.000 la dotación, señalando que al final "la mitad del país va a terminar siendo carabinero".

Finalmente en el primer bloque, el candidato Marco Enríquez-Ominami es consultado por el periodista Alejandro de la Carrera, sobre si está dispuesto a entregar mar a Bolivia: "Para mí la integración es esencial, creo en la integración, y no es razonable que Chile tenga conflicto con países vecinos. Propongo un enclave sin soberanía para Bolivia", dijo.

Luego de esto los candidatos tuvieron cada uno 30 segundos para replicar.

Segundo bloque

Empieza el segundo bloque con la Cony Stipicic interrogando a Jorge Arrate. El candidato se muestra partidario de terminar con la educación y la salud municipalizada.

Luego, la periodista Beatriz Sánchez le pregunta a Sebastián Piñera sobre delincuencia y la situación que afecta a los hijos de presos. El candidato pide que "la justicia haga su labor". Luego dice que el Sename no ha cumplido con su labor. También es consultado si la legislación es dura con quienes usan información privilegiada, a lo que responde afirmativamente y aclara: "Yo jamás he cometido a pesar que algunos han insistido en forma majadera".

El candidato Marco Enríquez-Ominami responde las preguntas de la periodista Verónica Franco y da a conocer sus medidas para la salud, explicando que el dinero se sacará de dos reformas tributarias, bajando impuestos a profesionales y "aunque no le guste al candidato de la Alianza", que algunos hagan un esfuerzo al subir impuestos.

Finalmente el candidato Eduardo Frei es consultado por el periodista Alejandro de la Carrera sobre el rol del Estado y que cuando fue Presidente haya sido el más privatizador. "En la realidad que estamos viviendo hoy día se necesita más Estado, que sea capaz de proteger a los ciudadanos", respondió el candidato.

Luego de esto, los candidatos tuvieron sus 30 segundos para replicar en los temas que ellos estimaron convenientes.

Tercer bloque

El tercer bloque lo comienza la periodista Beatriz Sánchez y le pregunta al candidato Enríquez-Ominami si eliminaría el Tribunal Constitucional, y el candidato responde que no, agregando que el hecho que su director sea el ex titular de Dinacos es muestra de los cuestionables acuerdos entre la derecha y la Concertación.

La periodista le lee una pregunta llegada por un auditor desde Canadá sobre las uniones homosexuales y el candidato responde que él ha sido el único que ha presentado proyectos de ley al respecto.

El candidato Jorge Arrate es consultado por Alejandro de la Carrera sobre la situación de la Araucanía y los ataques a los fundos de agricultores. El abanderado planteando que hay que reconocer al pueblo mapuche como una nación, acelerar la devolución de las tierras ancestrales y no aplicar la ley antiterrorista a las protestas. También le consultan sobre su rol cuando fue ministro de Educación de la Concertación, y él defiende su rol como ex secretario de Estado y defiende su experiencia.


La periodista Verónica Franco le pregunta a Eduardo Frei si él habría pagado la multa que le aplicó a Piñera la SVS, y plantea que son situaciones puntuales. Recuerda que en su gobierno se propusieron medidas como el financiamiento público de las campañas o el fideicomiso ciego.

El candidato Sebastián Piñera es consultado por Cony Stipicic sobre el abuso de los bancos y que los puntualice. El abanderado sostiene que es necesario crear un Sernac Financiero, y asegura que "definitivamente falta competencia en el sector financiero".

Los candidatos tienen ahora sus 30 segundos de réplica. 

Cuarto y último bloque

La periodista Beatriz Sánchez entrevista a Eduardo Frei y le pregunta sobre educación y si devolvería los colegios municipalizados al Estado, a lo que el candidato responde que no, porque hay que descentralizar el Estado.

Luego viene el turno de la periodistas Cony Stipicic quien le consulta al candidato Marco Enríquez-Ominami sobre energía, quien responde que hay que analizar todas las opciones, pero que no es partidario de la energía nuclear.

El periodista Alejandro de la Carrera le pregunta a Sebastián Piñera en cuánto fijaría el sueldo mínimo, y él responde que fijaría el ingreso ético familiar en $280.000 mensuales. Agrega que no teme conflictos sociales y que negociará con las organizaciones de trabajadores, además de privilegiar el seguro de desempleo. "Me parece de una arrogancia de que si no gobierna él (Frei) el país va estar en caos", sostuvo en relación a las declaraciones del candidato de la Concertación que si gobierna Piñera habrá más conflictos sociales.

Consultado sobre la píldora del día después, Sebastián Piñera dice que no es abortiva y que en su gobierno estará disponible.

Verónica Franco entrevista ahora a Jorge Arrate, y le consulta sobre derechos humanos. El candidato responde que los violadores de delitos lesa humanidad no deben ser amnistiados.

Arrate afirma que si llega a ser Presidente le gustaría tener en su gabinete a gente de la Concertación y a los partidarios de Marco Enríquez-Ominami, gobernando con su programa de gobierno. En cuanto a los peruanos en Chile, Arrate afirma que "hay que tratar de legalizarlos".

Finalmente los candidatos utilizan sus 30 segundos de réplica de este cuarto bloque.
Fuente LASEGUNDA
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Policía indaga origen de armas usadas en conflicto mapuche

Policía indaga origen de armas usadas en conflicto mapuche

Algunos de los armamentos requisados vendrían de Argentina, mientras que otros serían de fabricación casera.
Rodrigo Vergara, El Mercurio Online
Viernes 9 de Octubre de 2009 15:36

Entre el armamento utilizado incluso habría uno con características de guerra.
Foto: Mario Quilodrán

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Una base de datos con las características y el origen de las armas que se están usando en el conflicto mapuche manejan los investigadores que indagan los hechos de violencia que se registran en la Octava y Novena regiones.


Así lo revelaron a Emol fuentes de inteligencia policial, quienes agregaron, además, que por el momento se ha podido establecer que los armamentos tendrían, al menos, tres orígenes: Argentina, autofabricación y Santiago.


Incluso, algunos testigos señalan que existiría un arma con características de guerra que se estaría usando.


Sobre la internación de armamento desde Argentina, tiene lógica por el gran número de pasos fronterizos ilegales que existen en la zona y por el poco control que se ejerce en los habilitados, según lo señalan las fuentes consultadas.


Durante los últimos meses ha sido posible observar, a través de fotografías y videos, a comuneros encapuchados y armados con pistolas, escopetas tradicionales y hechizas mientras se enfrentan con carabineros.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

una encuesta post debate y sus resultados

Encuesta da a Sebastián Piñera como gran ganador del debate radial

Categoría: Centro de Prensa

el sondeo:

Un sondeo telefónico a 1000 personas realizado por la Universidad Mayor reveló que el 41% de los encuestados eligió al candidato de la Coalición por el Cambio como el que tuvo el mejor desempeño en el debate radial de la ARCHI.

Pocos minutos después de terminado el segundo debate presidencial, la Universidad Mayor comenzó a realizar una encuesta para evaluar el desempeño de cada uno de los candidatos en este evento.

¿quién ganó el debate?

Ante la pregunta de "independientemente de sus preferencias políticas, ¿Quién cree usted que ganó el debate radial?", Sebastián encabezó por lejos las preferencias con un 41% de las menciones, seguido por Marco Enríquez-Ominami con un 22 % y Jorge Arrate con un 19. En cuarto lugar figura Eduardo Frei con 17% de las preferencias.

intención de voto

En cuanto a intención de voto y si la elección presidencial fuera este domingo, un 47% de los consultados dijo que lo haría por Sebastián Piñera, un 23% se inclinaría por Frei, otro 21 por Enríquez-Ominami y un 9 por Arrate.

El grupo objetivo del estudio estuvo compuesto por hombres y mujeres mayores de 18 años, desde Arica a Punta Arenas, que escucharon el debate presidencial y declararon estar inscritos en los registros electorales.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

de lo que se habl{o en el foro archi

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

SEBASTIAN PIÑERA: Encuesta da a Sebastián Piñera como gran ganador del debate radial

Encuesta da a Sebastián Piñera como gran ganador del debate radial

Categoría: Centro de Prensa

Un sondeo telefónico a 1000 personas realizado por la Universidad Mayor reveló que el 41% de los encuestados eligió al candidato de la Coalición por el Cambio como el que tuvo el mejor desempeño en el debate radial de la ARCHI.

Pocos minutos después de terminado el segundo debate presidencial, la Universidad Mayor comenzó a realizar una encuesta para evaluar el desempeño de cada uno de los candidatos en este evento.

Ante la pregunta de "independientemente de sus preferencias políticas, ¿Quién cree usted que ganó el debate radial?", Sebastián encabezó por lejos las preferencias con un 41% de las menciones, seguido por Marco Enríquez-Ominami con un 22 % y Jorge Arrate con un 19. En cuarto lugar figura Eduardo Frei con 17% de las preferencias.

En cuanto a intención de voto y si la elección presidencial fuera este domingo, un 47% de los consultados dijo que lo haría por Sebastián Piñera, un 23% se inclinaría por Frei, otro 21 por Enríquez-Ominami y un 9 por Arrate.

El grupo objetivo del estudio estuvo compuesto por hombres y mujeres mayores de 18 años, desde Arica a Punta Arenas, que escucharon el debate presidencial y declararon estar inscritos en los registros electorales.

  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SEBASTIAN PIÑERA Revisa acá las principales respuestas de Sebastián en el debate de la ARCHI


9 Octubre, 2009 3 Comentarios

Revisa acá las principales respuestas de Sebastián en el debate de la ARCHI

Categoría: Centro de Prensa

UNA NUEVA FORMA DE GOBERNAR

"Yo quiero llamar a los chilenos a que creamos en nuestro país. Chile puede y va a hacer un país mucho mejor. Llegó el tiempo del cambio".

"Mis tres contendores hablan de más Estado, pero se olvidan de un mejor Estado. La Concertación ha hablado mucho, pero no ha logrado prácticamente nada."

"La gente va a decir quién va a ganar esta elección presidencial y nosotros vamos a respetar lo que la gente decida, porque esa es la esencia de la democracia. Los que se creen los dueños de la democracia, los dueños de la gobernabilidad, los dueños de una autoridad moral que nadie les ha concedido, están enfermos de falta de democracia".

"Mire y aquí está la diferencia: la forma antigua de gobernar es gobernar con las prioridades de los políticos: reformas constitucionales, financiamiento de los partidos políticos; la nueva forma de gobernar, que nosotros representamos, es gobernar con las necesidades de la gente: crear trabajo, dar seguridad, mejorar la salud, mejorar la educación, tratar bien a la clase media, a los agricultores, a nuestros adultos mayores y ése va a ser el gran eje de nuestro gran futuro gobierno"

DELINCUENCIA

"Que los carabineros protejan a los chilenos para lo cual requerimos 10 mil más y que el plan cuadrante llegue a todas las ciudades, pero también rehabilitar a los niños a penas cometen su primer delito, su primer contacto con la droga o desertan de la escuela, en ese momento vamos a llegar con un poderoso programa de rehabilitación"

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

"La responsabilidad es del Estado y de toda la sociedad, pero la forma de combatir la pobreza es muy importante y para que sea eficaz yo creo que hay que usar dos tipos de instrumentos, primero las causas que son esencialmente la falta de trabajo, la mala calidad de la educación y la debilidad de la salud pero también tenemos que atenuar las consecuencias de la pobreza y por eso hemos propuesto el Ingreso Ético Familiar, que es una bonificación que va a llegar a todas las familias chilenas para que puedan, mientras surgen efectos, las consecuencias que van a las causas para poder eliminar las consecuencias de la pobreza"

"Hay algunos que faltando a la verdad asustan a la gente diciendo que se va a terminar con la red de protección social"

El Ingreso Ético Familiar de $280.000 para una familia, es lo mínimo para poder superar la condición de pobreza.

COMPETENCIA Y REGULACIÓN

"Falta competencia en el sector financiero. El Sernac financiero debiera representar a los clientes de los bancos frente a los bancos"

"Se requiere un servicio nacional al consumidor, porque hay muchos abusos tasas de interés excesivas, cargos excesivos. Un Sernac financiero que defienda a la gente de los abusos".

EMPLEOS

"Sí, porque se requiere sindicatos fuertes, pero que actúen con libertad y no por imposiciones. Por eso yo creo en el sindicalismo voluntario"

"Un gobierno que está planteando crear 1 millón de nuevos puestos de trabajos con salarios públicos no va a tener ningún problema con los trabajadores tal vez son las cúpula sindícales, pero no con los 7 millones de trabajadores"


RED DE PROTECCIÓN SOCIAL

"Hay algunos que faltando a la verdad y con mucha crueldad asustan a la gente diciendo que se va a terminar la red de protección social, yo quiero decir no es verdad, vamos a fortalecerla y ahí está el bono marzo"

"Pero también vamos a tener una mejor red de protección social creando nuevos empleos y devolviéndole ala gente su derecho a vivir en paz"

"Más Estado puede significar más corrupción, más despilfarro. Más Estado es un mejor Estado. Debe haber mejora en la educación, en la seguridad. (…) Vamos a fortalecer la red de protección social y vamos a tener una mejor red de protección social y somos capaces de generar 100 millones de nuevos empleos y devolver a la gente el derecho a vivir con seguridad"


MENSAJE FINAL

¿Y por qué una Concertación que lleva 20 años va a cumplir en los próximos 4 años lo que no fue capaz de hacer en los últimos 20?

"Hace mucho tiempo que la gente le viene pidiendo a nuestro gobierno lo mismo: crear más y mejores trabajos; combatir con mayor fuerza y eficacia a la delincuencia, para que la gente pueda vivir en paz y sin temor; mejorar la salud; mejorar la educación, tratar bien a nuestra clase media, a nuestros adultos mayores, a la gente que sufre alguna discapacidad, a los agricultores. Y la Concertación, que hoy día es la misma antes, sólo que más dividida y con menos ideas, no fue capaz de hacerlo. Por eso yo quiero llamar a los chilenos a que creamos en nuestro país. Hay algunos que creen que nada es posible, que no se puede crear trabajo, no se puede derrotar la delincuencia. Gracias a Dios, están equivocados. Chile puede y va a hacer las cosas mucho mejor."

"Llegó el tiempo del cambio, futuro y la esperanza y por eso con humildad y con mucha esperanza le pido a los chilenos que nos den su apoyo y la oportunidad de demostrarles que juntos vamos a construir un país más libre, más justo, más alegre, más donde todos podamos vivir como hermanos y ser felices, porque ése el sueño de la inmensa mayoría de los chilenos y ése es nuestro sueño, el sueño de nuestro futuro gobierno, el sueño que va a iluminar nuestra acción desde el primer hasta el último día y así tendremos el país que los chilenos merecen y necesitan"

  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mitos de Marca Personal VI: La Vocación, La Misión

09 octubre 2009

Mitos de Marca Personal VI: La Vocación, La Misión

El ex-Ministro Pedro Solves, Hannibal Laguna, Manu Sanchez, Luís Francisco Esplá y yo tenemos una cosa en común, estudiamos en los Maristas de Alicante.

Los años que pasé en ese colegio (con gran esfuerzo por parte de mis padres) fueron los mejores de mi vida y gran parte de lo que soy se lo debo a ellos.
Ya se que esto que digo es muy politicamente incorrecto en estos tiempos que corren. Parece que ahora para ser "alguien", cualquiera que haya pasado por una institución educativa religiosa debe contar historias truculentas, extrañas, traumáticas y terribles. Pero en mi caso y en el de las personas que conozco no es así, más bien todo lo contrario.
Lo siento, supongo que diciendo estas cosas nunca llegaré a ser "alguien".

Una de las cosas que me llamaba la atención y me producía una gran curiosidad era eso que algunos profesores y compañeros seminaristas denominaban, La Llamada.
En esos tiempos preInternet y preDospuntocero, La Llamada era algo parecido a recibir un Twitt de Dios en el que te pedía que te convirtieses en Follower suyo.
Nunca entendí muy bien como funcionaba eso y sigo teniendo esa curiosidad.

Pero no es algo exclusivo del mundo religioso. Toda la literatura de Desarrollo Personal y también de Marca Personal y Gestión de Carreras está salpicada con esta idea de La Misión y La Vocación. Pero igual que me ocurría en los tiempos del colegio, es algo que no acabo de experimentar.

¿De verdad existe algo como una Misión vital? Si no sabes lo que es y eso te hace sentir mal no te preocupes, no estás solo/a.

Parece que hay un mito que circula por ahí y que dice que hay una carrera perfecta para cada uno de nosotros. Y eso asusta, la verdad. Además tiene un efecto perverso que provoca que haya mucha gente sentada en su cubículo esperando que le llegue La Iluminación.

Sinceramente, creo que no hay una Llamada, una Misión profesional, una carrera perfecta. Tampoco creo que siga vigente el concepto de Carrera pero esa es otra historia.

Si eres una persona normal, seguramente tendrás un montón de intereses, pasiones, prioridades y habilidades que te hagan único. Al mismo tiempo, a medida que evolucionas y cambian tus circunstancias vitales, también lo harán tus criterios profesionales. Por eso tu profesión ideal, la que te parece perfecta a los veinticinco no tiene nada que ver con la que te ha convertido en un "pringao" a los cuarentaydos.

Así que empieza a olvidarte de la fantasía de La Llamada, La Vocación y no te agobies si no sientes nada parecido. Hay muchas profesiones, tareas y misiones que pueden encajar contigo y hacerte feliz.

Pero hay un lado negativo en todo esto. A partir de ahora ya no tienes excusa para no hacer nada, para quedarte bloqueado esperando La Llamada. Debes dejar de esperar y empezar a actuar hasta encontrar un camino en el que te sientas a gusto.

En resumen, tu profesión no te llega por ciencia infusa, la tienes que buscar.

NOTA: El jueves 15 estaré en Elche participando en el Evento de Networking para Emprendedores y Profesionales que organiza Networking Elche. Nos vemos allí.

Etiquetas:

 

 

Publicado por Andres,   viernes, octubre 09, 2009  

Fuente<http://www.marcapropia.net/2009/10/mitos-de-marca-personal-vi-la-vocacion.html>
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Foro transversal para la modernización estatal en seguridad pública

Foro transversal para la modernización estatal en seguridad pública

Jorge Jaraquemada, director del Área Legislativa de la Fundación, fue uno de los 31 expertos que participó en este foro que, tras un año de trabajo, propusieron una serie de líneas de acción a partir del diagnóstico de que la modernización del sector es urgente.

Jorge Jaraquemada, director del Área Legislativa de la Fundación fue uno de los 31 expertos que participó en el "Foro transversal para la modernización estatal en seguridad pública" que, luego de trabajar durante un año, propuso una serie de líneas de acción a partir del diagnóstico de que la modernización del sector es imperativa.

El documento de trabajo del Foro explica las razones y claves para realizar la modernización de la seguridad pública, presenta los principales desafíos y avances de ese proceso y, finalmente, plantea las propuestas modernizadoras acordadas por los especialistas.

El link al documento es: http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090924105833.pdf

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

La cuestión mapuche en Argentina. Debate en la prensa (Florencia Roulet )

La cuestión mapuche en Argentina. Debate en la prensa (Florencia Roulet )

Fuente:

http://www.politicaspublicas.net/panel/ess/historia/397-mapuche-puelmapu.html

"Quiénes son los mapuche, por qué se los acusa de extranjeros y qué derechos reconoce la legislación argentina a los pueblos indígenas." Debate en Argentina.

Comunidades mapuche en Argentina: una reacción a comentarios periodísticos

Florencia Roulet (*)

En una opinión sobre "La cuestión mapuche" publicada en La Nación el 22 de septiembre del 2009 y correctamente catalogada en el rubro de sus "pensamientos incorrectos", el periodista Rolando Hanglin argumenta acerca de la autoctonía de los indígenas mapuche que hoy viven en territorio argentino con la finalidad explícita de cuestionar su pretendido reclamo de devolución de tierras e indemnización por el genocidio sufrido por sus antepasados, reclamo sobre el que no aporta ninguna precisión.

Hanglin no objeta que la comunidad Cayún de San Martín de los Andes sea indígena. Lo que motiva su reacción es que se autodefina como mapuche. Los mapuche, pretende demostrarnos salpicando su texto con referencias bibliográficas heterogéneas, no existieron jamás en territorio argentino. Eran oriundos de Chile, penetraron en las pampas desde el siglo XVII de modo violento y vivían del malón contra las estancias de las fronteras. Los reclamos de sus descendientes en territorio argentino serían por lo tanto ilegítimos. Lo que está negando Hanglin es nada más y nada menos que la preexistencia de los mapuche a las provincias y al Estado nacional, que la Constitución reformada en 1994 reconoce a los pueblos indígenas en su artículo 75, inciso 17.

En mi condición de historiadora, quisiera reaccionar a la opinión periodística de Hanglin en torno a tres puntos: quiénes son los mapuche, porqué se los acusa de extranjeros y qué derechos reconoce la legislación argentina a los pueblos indígenas.

¿Quiénes son los mapuche?

En algunas de sus afirmaciones, Hanglin tiene razón: los textos de los cronistas de Indias, de los geógrafos militares, de los propios caciques en su correspondencia con las autoridades nacionales, y de autores célebres como Zeballos, Mansilla y Prado no hablan de "mapuche": Zeballos se refiere a araucanos, Mansilla a ranqueles, Prado a indios nomás.

Si –como lo recomienda a sus lectores- profundizara un poco más en sus lecturas etnográficas e históricas, Hanglin se percataría quizás que tampoco aparecía en aquellos tiempos el término "mapuche" en el propio Chile (ni el de "argentinos" en el ámbito rioplatense, donde sí había en cambio mendocinos, puntanos, cordobeses, tucumanos, santiagueños, santafecinos y porteños, entre otras pertenencias étnicas). Es que, como los demás pueblos y naciones del mundo, los mapuche no fueron ni son una esencia inmutable congelada en el espacio y en el tiempo, sino el dinámico resultado de un complejo proceso histórico.

Los combativos naturales de Chile, que Alonso de Ercilla denominó tempranamente araucanos, se solían llamar a sí mismos reche, la "gente auténtica", pero aparecen a menudo en las fuentes designados por otros según su situación relativa. Así, los picunches eran las gentes del norte, los huilliches las del sur, los puelches, las del este y los moluches las del oeste. En el siglo XVIII se habían organizado políticamente en cuatro grandes agrupaciones territoriales longitudinales que se conocían como Vutanmapus: los costinos eran los lavquenches, los llanistas o "abajinos" lelvunches, los del pedemonte andino (inapire-vutanmapu) eran huenteche o "arribanos" y los de la cordillera se conocían como pehuenches. Estas diferentes agrupaciones eran políticamente autónomas, y así como concretaban alianzas militares y económicas entre sí, se enfrentaban a menudo en cruentos conflictos. La palabra mapuche empieza a aparecer en los textos recién a mediados del siglo XVIII, cuando estos pueblos, profundamente transformados en su economía, su organización social y política y hasta en sus creencias religiosas por su experiencia de contacto secular con los europeos, emergen de ese largo proceso como algo nuevo, que se autodefine como mapuche, "gente de la tierra", por oposición al no indígena, al winka. El antropólogo francés Guillaume Boccara ha rastreado magistralmente esta evolución en su tesis doctoral [1].

Desde los albores del siglo XVII, estos indios de Chile que aún no se llamaban mapuche ingresaron en las pampas ya sea huyendo de las incursiones esclavistas españolas que asolaban sus tierras – las temibles malocas que el propio Virrey del Perú condenaba en 1621 porque "no son para conquistar la tierra sino para robarla y sacar piezas de esclavos y quemarles sus sementeras" -, ya procurando por trueque o por captura directa los caballos baguales que les servirían en su lucha contra el español o bien vinculándose con grupos locales mediante alianzas matrimoniales o parentescos ficticios. A partir de mediados del siglo XVIII, pacificadas las relaciones fronterizas en Chile, surgió allí un mercado ávido de productos que podían proveer los indios de la Araucanía: ponchos y mantas tejidos por sus mujeres, sal traída de Neuquén, cautivos de otros grupos vendidos como esclavos y vacunos que, una vez agotado el ganado cimarrón, se obtenían asaltando las estancias de la región pampeana o las haciendas de otros grupos indígenas, así como mediante la propia cría de animales. Algunos se impusieron violentamente a las poblaciones preexistentes, pero la gran mayoría se fusionó con ellas a través de matrimonios mixtos y alianzas político-militares mutuamente ventajosas.

Esta presencia de indios procedentes de Chile y la atracción de un mercado trasandino generó asimismo una completa transformació n de las sociedades nativas pampeanas, integrándolas a un vasto circuito comercial que vinculaba dos polos de la economía colonial (el Río de la Plata y Chile) a través de los territorios indígenas. Del Atlántico al Pacífico y vice-versa circulaban ganados, personas y toda clase de bienes, en un movimiento permanente que conoció picos de extrema violencia y que se incrementó de modo significativo en el siglo XIX como consecuencia de los desplazamientos masivos de grupos chilenos hacia las pampas por las guerras de la independencia y lo que se llamó la Guerra a Muerte en Chile. Así como varios grupos pampeanos se "araucanizaron" en la lengua, en el vestido, en el armamento y en las creencias, los nativos chilenos instalados definitivamente en las pampas se "pampizaron" adoptando las boleadoras y la vivienda en toldo, relegando la agricultura y poniendo énfasis en la caza y el nomadismo estacional. Como resultado de esas transformaciones, también en las pampas fueron surgiendo nuevas entidades étnicas cuyo modo de vida ya poco tenía que ver con el de sus antecesores querandíes, chanás, comechingones o huarpes de tiempos de la conquista, cuyos nombres (aucas, ranqueles, mamelches, teguelchús, huilliches, salineros, entre otros) tampoco figuran en los textos de los dos primeros siglos de la conquista y cuya cultura contenía, además de la lengua mapudugun, cantidad de elementos de origen "araucano". Pese al innegable aporte demográfico y a la fuerte influencia cultural de l os indios de Chile en el ámbito pampeano, es tan excesivo afirmar que los mapuche "dominaron y absorbieron" a los primitivos habitantes como imaginar que la población argentina fue "dominada y absorbida" por las masivas oleadas de inmigrantes italianos, gallegos, franceses, alemanes, polacos, ingleses y turcos que desembarcaron en nuestras tierras: mapuche y argentinos somos el resultado híbrido de fusiones y mestizajes diversos, a veces dolorosos, siempre originales.

Los mapuche, por lo tanto, son un producto de la historia como lo somos los argentinos y los chilenos. Tras la derrota militar sufrida en la década de 1880 a ambos lados de la cordillera, los pocos sobrevivientes que lograron quedarse en sus territorios de origen o volver a ellos dejaron de lado sus identificaciones étnicas previas y fueron adoptando poco a poco la identidad de mapuche con la que hoy se reconocen, distinguiéndose de los winkas[2].

Los mapuche, ¿todos chilenos?

Si es cierto que los "indios de Chile" introdujeron su cultura en las pampas, no todos los indígenas "chilenos" que aparecían en las fronteras rioplatenses venían de allende la cordillera. ¿Hace falta recordar que, hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, las provincias de Cuyo formaban parte de la Capitanía General de Chile? Lo que se conoce menos es que el territorio de la actual Neuquén, lejano a las fronteras rioplatenses pero cercano a la de Concepción, era considerado por las autoridades coloniales españolas como sujeto a la jurisdicción nominal de Chile. El criterio de que la cordillera debía constituir un límite político internacional en la Patagonia no se fijó sino hasta 1881.

Esto significa que muchos de los "indios de la cordillera" o "de Chile" que según los documentos coloniales y de las primeras décadas de la independencia aparecían en el ámbito pampeano eran, en realidad, indios neuquinos, huilliches o pehuenches. El caso más conspicuo es el de los ranqueles, llamados en Chile huilliches orientales o huilliches de las pampas, que surgieron de la fusión en el corazón de la pampa de grupos pehuenches de Ranquil con huilliches neuquinos y un sustrato pampa.

La vinculación del Neuquén con Chile preexistía a la conquista española y no cesó luego de que se fijara el límite internacional en la cordillera. Incluso después de 1881, la región siguió siendo "el hinterland de los principales centros urbanos chilenos", donde se criaba el ganado que sería transformado y consumido en Chile. Chilenos eran también los grandes hacendados que compraron tierras a los primeros adjudicatarios de los remates públicos luego de la "conquista del desierto", así como gran parte de los pobladores criollos del territorio nacional del Neuquén. "Los vínculos con Chile de los habitantes del norte neuquino fueron permanentes. En las ciudades chilenas se abastecían, se comerciaba, se inscribían los nacimientos y se enviaban los niños a la escuela. La identidad de la población era predominantemente chilena y este apego se trasladaba a los territorios que ocupaban". En cuanto a la población indígena, los grupos que habían huído a Chile durante la "campaña al desierto" fueron regresando y se encontraron en sus antiguas tierras con "situaciones de violencia, ebriedad, relaciones usurarias y desalojos de familias indígenas, sin que se legislara sobre una forma definitiva de adjudicación de tierras para ellas" [3]. Pero no se encontraron sólo con eso: los discursos oficiales de fines del siglo XIX se ocuparon de clasificar a los grupos nativos catalogándolos como "amigos", "sometidos", "nómades" o "extranjeros", categoría esta última que solía recaer sobre los más rebeldes, vistos como "enemigos chilenos".

A casi 120 años de aquel despojo, la situación no ha cambiado mucho para esos indígenas que hoy se dicen mapuche y mantienen estrechos vínculos con sus hermanos de la vertiente occidental de los Andes. Como si no tuvieran bastante con la marginación económica y social en la que viven, sigue habiendo quienes les imputan el crimen de ser chilenos. Es tragicómico constatar que el estigma de la extranjería les pesa a ambos lados de la cordillera. Los intelectuales chilenos decimonónicos, tras haber ensalzado brevemente a los héroes de la resistencia araucana como precursores de la gesta de la independencia, elaboraron un discurso virulentamente antiindigenista que expulsaba al mapuche de la historia nacional y lo denunciaba como "una raza que no forma parte del pueblo chileno". De este modo, "el territorio ocupado por los mapuche era chileno, pero ellos no"[4]. Siguiendo estos postulados, el historiador chileno Ricardo Latcham llegaba en 1930 a la conclusión de que "el pueblo que generalmente llamamos araucano y que habitaba entre el Itata y el Toltén a la llegada de los españoles, no era un elemento indígena chileno. Parece haber llegado del otro lado de los Andes, introduciéndose como cuña en la región [...]. Allí, con toda probabilidad se fusionó con los antiguos ocupantes del suelo, formando los araucanos de la historia"[5]. La tesis de Latcham sobre el origen amazónico o chaqueño de los araucanos, hoy totalmente desestimada, tuvo en su momento varios seguidores en Chile y se consagró en los manuales escolares de historia del siglo XX, que presentaron al mapuche como un invasor belicoso que nada tenía que ver en la formación del pueblo chileno.

Curioso baldón el que pesa sobre la "gente de la tierra": extranjeros a ojos de los winkas chilenos, extranjeros para los winkas argentinos. Como lo señalan las antropólogas Claudia Briones y Morita Carrasco, la adjudicación de extranjería se sigue usando políticamente "para desacreditar ciertos reclamos de comunidades y organizaciones mapuche dentro de la Argentina"[6].

¿Qué derechos tienen los pueblos indígenas en la Argentina?

Mal que le pese al periodista Rodolfo Hanglin, la comunidad mapuche Cayún es una comunidad indígena. Y como tal, goza en la legislación argentina de determinados derechos.

El proceso legislativo de reconocimiento de derechos indígenas fue iniciado por las provincias, seguidas en 1985 por la ley 23.302 sobre política indígena y apoyo a las comunidades y en 1994 por la reforma constitucional que, entre otras modificaciones, define como atribución del Congreso Nacional "reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos [...]; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano", tierras que no podrán ser enajenadas, tansmitidas o sujetas a gravámenes o embargos.

En el año 2000, la Argentina ratificó el Convenio 169 de la OIT, que consagra sus artículos 13 a 19 a la cuestión de la relación colectiva de los indígenas con la tierra y reclama a los gobiernos medidas para reconocer los derechos de propiedad y posesión indígenas, garantizar la protección efectiva de esos derechos y asegurar la participación de los pueblos indígenas en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras. La Argentina es además estado-parte en la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y en el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, instrumentos que protegen en diversas medidas los derechos individuales de las personas de origen indígena.

En el 2006, el congreso nacional sancionó la ley 26.160, que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país y suspende por cuatro años todas las medidas de desalojo y desocupación de esas tierras, creando un fondo destinado al relevamiento de las mismas, así como a cubrir los gastos de profesionales que intervengan en causas judiciales y extrajudiciales y a programas de regularización dominial.

Estos recientes avances legislativos ponen en evidencia que después de décadas de políticas asimilacionistas que intentaron diluir al componente indígena dentro de la población nacional, apostando si no a su extinción progresiva, al menos a su definitiva invisibilización, el Estado argentino se ha comprometido formalmente ante su ciudadanía y ante la comunidad internacional no sólo a reconocer a las personas indígenas los derechos individuales que les corresponden en tanto ciudadanos argentinos, sino a las comunidades aborígenes derechos específicos, derivados de su preexistencia étnica y cultural, que les permitan conservar y desarrollar sus culturas y modos de vida. Al negar la autoctonía de las comunidades mapuche del Neuquén, el periodista Hanglin cuestiona la constitución nacional y desconoce los compromisos internacionales asumidos por nuestro país.

Florencia Roulet (*)

Lic. en Historia

[1] Boccara, Guillaume, Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L'invention de soi (Paris: L'Harmattan, 1998), recientemente traducida al castellano como Los vencedores. Los Mapuche en la época colonial (San Pedro de Atacama: Universidad de Chile, 2007).

[2] Quien desee completar su información sobre quiénes eran y cómo vivían los mapuche de Chile puede consultar con provecho la ya clásica Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX), del historiador chileno José Bengoa (Santiago, Ediciones Sur, 1985) y la más reciente tesis doctoral del antropólogo chileno José Manuel Zavala, Les Indiens Mapuche du Chili. Dynamiques inter-ethniques et stratégies de résistance, XVIII° siècle (Paris, L'Harmattan, 2000), que acaba de ser traducida al castellano por la Universidad Bolivariana (2008) como Los mapuches del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia, amén del ya citado trabajo de Guillaume Boccara. Quien se interese por la presencia de estos "indios de Chile" en los vastos territorios del Puelmapu – país al este de los Andes-, donde además de su lengua, el mapudugun, introdujeron entre sus paisanos puelches el tejido de la lana, el pastoreo de ganado, el cultivo a pequeña escala de varias especies vegetales americanas y la platería, puede entretenerse con los múltiples trabajos del historiador argentino Raúl Mandrini, en particular Los araucanos de las pampas en el siglo XIX (Buenos Aires, CEAL, 1984) y el ameno libro que parafraseando a Zeballos escribió con Sara Ortelli, Volver al país de los araucanos (Buenos Aires, Sudamericana, 1992). Sobre los problemas que suscita la noción de "araucanizació n" vale la pena la breve síntesis publicada por Sara Ortelli en el Anuario del IEHS n° 11 (1996): La "araucanizació n" de las pampas: ¿realidad histórica o construcción de los etnólogos?

[3] De Jong, Ingrid, "Indio, nación y soberanía en la cordillera norpatagónica: fronteras de la inclusión y la exclusión en el discurso de Manuel José Olascoaga", en Nacuzzi, Lidia (comp.), Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2002, p. 166, 167.

[4] Pinto Rodríguez, Jorge, De la inclusión a la exclusión. La formación del estado, la nación y el pueblo mapuche. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 2000.

[5] Latcham, Ricardo, "Los indios de la cordillera y la pampa en el siglo XVI", Revista chilena de historia y geografía LXV, n° 69, pgs. 260-261.

[6] Briones, Claudia y Morita Carrasco, "Pulmarí. La esperanza mapuche bajo acoso judicial", en La tierra que nos quitaron. Buenos Aires, IWGIA/Asociació n de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, 1996.

(*) Florencia Roulet, historiadora argentina radicada en Suiza, quien se dedica a estudiar temas indígenas y patagónicos.

Texto gentileza JManuel Salgado

Fuente   http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2882
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

MUJER CHILE Consejos de belleza LXVI


Consejos de belleza LXVI

Posted: 08 Oct 2009 07:21 AM PDT

El violeta como nuevo negro de la temporada

Una semana más, aquí estoy para hablaros de trucos de belleza que en Arrebatadora se afanan a descubrirnos para que estemos actualizadas en cuanto a tendencias en maquillaje: no hay duda de que los colores juegan un papel tan importante como en moda y Trendencias.

Como el violeta que envuelve las facciones y peinado de la modelo de la foto principal, el nuevo negro de la temporada en maquillaje que ahora sí nos envuelve, cambiando nuestra percepción de los colores a causa de la luz otoñal.

Una apuesta segura para destacar párpados, uñas o labios. Lo puedes llevar tanto en un look blanco y negro como el de tendencia animal print de Naomi Campbell para romper la imagen de film en blanco y negro como, todo al contrario, dar cierta uniformidad de tono en medio del estallido arco iris de los modelos de Alexander McQueen Primavera-Verano 2010 en la Semana de la Moda de París.

Vogue

Aunque el color que más se ha visto en Trendencias esta semana es el rojo como el de Penélope Cruz portada de Vogue junto con Nicole Kidman, Marion Cotillard y Kate Hudson o el de Rachel Weisz en la premiere de Agora en Madrid. Con el rojo, ni hablar de violetas, sea el tono que sea.

Para que el maquillaje quede bien una vez aplicado hay que cuidar la piel, realizar peelings para ir eliminando capas externas que sólo estorban aunque con cuidado ya que, según el producto exfoliante, no es bueno exfoliarse a diario.

ojos

Ya sabemos que los ojos son una zona delicada pero, con el ritmo loco de vida que llevamos, no le damos los cuidados que se merece para conseguir unos ojos sin edad. ¡Y Marc Jacobs sigue apostando por los ojos como elemento de moda!.

Un último consejo ahora que el sol es menos intenso y que llegan el otoño y las castañas (fuente de bondades nutrientes): ten en cuenta los cuidados post-verano de tus manchas cutáneas. Ahora es el momento.

Natalie Portman y Emmy Rossum, dos estilos unidos por el ballet

Posted: 08 Oct 2009 06:29 AM PDT

Natalie Portman y Emmy Rossum, dos estilos unidos por el ballet

La verdad es que tenía ganas de volver a ver a Natalie Portman en algún evento social porque hacía mucho que no la veía, al menos por aquí, desde su asistencia a la cena de la Asociación de Periodistas de la Casa Blanca (¡hace poco estuvo en Toronto pero se nos pasó!) y con un estilo como el suyo algo así no puede permitirse, hay que dejarse ver más que siempre es un acierto por su parte.

Pues bien, con motivo de la gala de apertura en el American Ballet Theater ayer noche en Nueva York, Natalie Portman volvió a reaparecer en un evento público y lo hizo con su estilo inconfundible. Un blazer negro clásico y un minivestido negro con estampado floral en blanco. Zapatos de tacón en negro también. Muy guapa.

Natalie Portman y Emmy Rossum, dos estilos unidos por el ballet II

Por su parte, Emmy Rossum escogió para la ocasión uno de esos vestidos elegantes que parecen reservados para este tipo de eventos de alto postín. Un precioso vestido blanco de inspiración helénica strapless roto por un sólo tirante y unas magníficas incrustaciones en la zona superior.

Las dos iban espectaculares, sólo que Rossum brilló como pocas debido al vestido, mientras que Portman apostó por mantener su estilo.

Fotos | Gossip Center
En Trendencias | Natalie Portman, Kate Moss y compañía en Another Magazine


--
Fuente: TRENDENCIAS
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile