|
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
Rodrigo González Fernandez, luego de estudiar Derecho , más un grupo de profesionales muldisciplinario han querido ofrecer el primer blog y punto de encuentro , discusión , opinión y de información del derecho en general. CONSULTENOS POR ASESORIAS , CURSOS ,CHARLAS Y CONFERENCIAS DIRIGIDAS A EMPRESAS Y ORGANIZACIONES en materia de derecho, Gerencia de Administracion Pública, liderazgo, lobby y empresas .santiago- chile cel: 93934521
|
Siemens se refuerza en el mercado solar con la compra de Solel |
viernes, 16 de octubre de 2009 | |
La multinacional Siemens entra directamente a una posición de liderazgo en el mercado de la energía solar termoeléctrica con la compra de la israelí Solel Solar Systems. La alemana ha invertido 418 millones de dólares (280 millones de euros) en la operación. Solel es uno de los dos fabricantes más importantes de tubos de vacío para las plantas termosolares y es suministrador para empresas como ACS en sus instalaciones de esta energía renovable en el complejo Andasol (Granada). En España, ha suministrado componentes a un total de 15 plantas termosolares con una potencia de unos 750 megavatios (MW). Cuenta también con una "interesante cuota de mercado" en EE UU, según dijeron ayer desde Siemens. La israelí tiene una plantilla de 500 personas. Obtuvo unos ingresos en el primer semestre de 2009 de 90 millones de dólares, según los datos facilitados por Siemens en su comunicado.
Fuente autor Cinco Días |
SANTIAGO.- El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, encabezó el seminario internacional "Iniciativas de plantas desalinizadoras dentro del Sistema de Concesiones", el cual se desarrolló en hotel Crowne Plaza de Santiago y fue organizado por la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas del MOP.
La instancia convocó por primera vez a los sectores público y privado, instancias que analizan durante dos días el diseño, construcción, operación, financiamiento de proyectos de desalinización de agua de mar, modelos de negocios, y la institucionalidad o coordinaciones requeridas en el ámbito regulatorio.
El seminario se enfoca principalmente en el análisis de los escenarios hídricos previstos para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
En esa línea, el secretario de Estado explicó que "el norte de Chile tiene un gran potencial de crecimiento y demanda mucha agua. Las exportaciones de Chile consumen mucha agua. Chile exporta agua en la práctica. En el centro, la situación es distinta, pero también va a haber una escasez creciente por el cambio climático. En el sur estamos con temas de cuidado de las aguas, más en la zona austral con los glaciares, de manera que el agua se transforma en un tema esencial para Chile".
En el evento, el titular del MOP describió la situación y requerimientos de los recursos hídricos en las cuencas para las regiones del norte de nuestro país. Además, abordó la iniciativas de plantas desalinizadoras desde la perspectiva energética y medioambiental y desde el marco de la normativa jurídico- institucional y el sistema de Concesiones.
Al respecto, el ministro Bitar destacó que "quiero y vamos a empujar, a ayudar a las empresas nacionales e internacionales, que pongan más esfuerzo en estas iniciativas, que nos propongan modelos de negocios y nuevas tecnologías. Y creo que Chile tiene que formar también centros de investigación, de energías renovables y de agua de mayor nivel para seguir el paso de los cambios mundiales".
El trabajo de análisis de posibles iniciativas de desalinización, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas, constituye una gran oportunidad para determinar si puede confluir el interés privado con la política pública en relación al consumo de agua de la población y el aumento en la productividad agrícola de alto valor, considerando que efectivamente, la zona norte de nuestro país, enfrenta restricciones de disponibilidad de agua para los diversos usos, restricción que se prevé, irá en aumento en el mediano plazo.
En este sentido, el desarrollo de la tecnología de desalinización ya no constituye una tecnología experimental; por el contrario, son cada vez más los países que con éxito recurren a estas plantas para el abastecimiento de agua, destacando los casos de Estados Unidos, España y México.
En el caso chileno, la industria minera ya se encuentra considerando esta tecnología en sus planes de expansión; sin embargo, la solución para los usos en consumo humano como en riego requiere de la implementación de una política pública que permita su desarrollo.
Ciudades de bajo carbono
Londres, Copenhague, Adelaida, Phoenix o Vancouver se han propuesto disminuir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2). Para ello, estas "ciudades de bajo carbono", cada vez más numerosas en todo el mundo, asumirán medidas de apoyo a las energías renovables, las tecnologías ecológicas o el urbanismo sostenible. Los expertos explican que estas iniciativas, además de luchar contra el cambio climático, aumentarán los puestos de trabajo "verdes" y reducirán la dependencia de unos combustibles fósiles que se agotan.
- Imagen: Stephen -
Reino Unido quiere dar ejemplo como país pionero en la lucha contra el cambio climático. Su Plan de Transición al Bajo Carbono pretende reducir hasta 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero un 34% por debajo de los niveles de 1990. Las medidas son muy diversas y en algunos casos pioneras: aumento de los coches eléctricos y de la eficiencia en los vehículos de combustible, instalación de contadores inteligentes en los hogares, aislamiento térmico de las viviendas, construcción de edificios de energía cero, etc.
Reino Unido quiere reducir hasta 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 34% por debajo de los niveles de 1990
La capital británica encabeza esta apuesta y uno de sus objetivos es transformarse en una ciudad de bajo carbono. Sus responsables consistoriales instauraron el año pasado una Zona de Bajas Emisiones para dejar fuera del centro urbano a los vehículos más contaminantes. Otra medida reciente convertirá a diez distritos en "zonas de bajo carbono". El ayuntamiento londinense invertirá al menos 220.000 euros en cada zona para que asuman diversas medidas de eficiencia energética y de reducción de las emisiones de CO2. Se calcula que unos 13.000 hogares, 1.000 tiendas y negocios, 20 escuelas, un hospital y varios lugares de culto y centros comunitarios se beneficiarán de esta iniciativa.
El proyecto incluye ayudas para familias de ingresos bajos que instalen sistemas de aislamiento térmico o paneles solares. Varios programas educativos explicarán a los vecinos cómo reducir el consumo energético o cómo utilizar contadores inteligentes.
Londres no es la única metrópoli del mundo que aspira a reducir sus emisiones de CO2. La carrera por transformarse en una ciudad de bajo carbono tiene a varios contendientes bien situados. Copenhague, que en diciembre acogerá la Cumbre Mundial sobre el Clima, sucesora de Kyoto, ha anunciado su objetivo de convertirse en la primera capital del planeta con "cero emisiones" de CO2 en 2025. El aumento de la energía eólica o la generalización de los coches eléctricos y de hidrógeno son algunas de sus bazas. Pero puede que en su propio país haya quien se adelante. La pequeña ciudad portuaria de Frederikshavn (25.000 habitantes) quiere ser en 2015 la primera urbe basada en energías renovables al 100%.
- Imagen: Martin P -
Suecia ha demostrado hace años su conciencia ecológica. Varias ciudades han asumido ambiciosos planes medioambientales, como Växjö. Esta localidad de 80.000 habitantes se ha propuesto, desde los años noventa, abandonar los combustibles fósiles para 2050. En la actualidad, gracias a la explotación de los bosques, el 57% de sus necesidades energéticas (84% de la calefacción y más de un tercio de la electricidad) proviene de fuentes renovables. La ciudad ha reducido sus emisiones de CO2 en un 25% en diez años.
En otros lugares del mundo no quieren quedarse a la zaga. La ciudad australiana de Adelaida aspira a lograr una "neutralidad de carbono" entre 2020 y 2025. La ciudad de Phoenix (Arizona) ha anunciado su intención de ser la primera villa estadounidense neutra de carbono. Sus responsables invertirán mil millones de dólares para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 70% en tres o cuatro años.
La ciudad canadiense de Vancouver y el estado norteamericano de California han llegado a un acuerdo de colaboración para desarrollar "zonas de desarrollo económico de bajo carbono". Sus responsables incentivarán el uso de tecnologías ecológicas para reducir las emisiones de CO2 y aumentar el número de trabajadores del sector "verde".
Copenhague ha anunciado su objetivo de convertirse en la primera capital del mundo con cero emisiones de CO2 en 2025
Varias ciudades mexicanas son candidatas para un estudio piloto denominado "Hacia Ciudades Competitivas Bajas en Carbono", que pretende mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. La población barcelonesa de Sant Cugat del Vallès estudia la posibilidad de crear la primera comunidad residencial de España con un balance de cero emisiones de CO2.
Asia también se quiere sumar a estas iniciativas. Japón anunció en 2007 su objetivo de reducir entre un 60% y un 80% las emisiones de CO2 para 2050 y convertirse en una "sociedad de bajo carbono". Para ello, impulsará diversas medidas que incluyen el apoyo a las tecnologías medioambientales, la asunción de un sistema de comercio de emisiones doméstico o impuestos de carbono. En China, varios responsables institucionales han reconocido su interés por gestionar de forma sostenible la gran velocidad de la urbanización en este país. La puesta en marcha de medidas de bajo carbono sería una de las iniciativas que se podrían llevar a cabo.
La construcción de nuevas ciudades con criterios futuristas y medioambientales es otro intento a largo plazo. Los responsables de Dongtan, en China, o Masdar, en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) han asumido como prioridad la reducción de las emisiones de CO2. En Europa, los responsables de la Comisión seleccionarán a 30 urbes, dentro del Plan Estratégico de la Energía (SET), para lograr que en 2020 se conviertan en "ciudades inteligentes". Entre las medidas se contempla la creación de zonas de bajo carbono o la utilización de nuevas tecnologías ecológicas y energías renovables.
El tema de las ciudades de bajo carbono será objeto de debate en un Congreso internacional que se celebrará en Oporto (Portugal) durante este mes de octubre. Su responsable, la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP/AIU), señala la necesidad de una planificación urbanística que haga realidad este tipo de iniciativas.
Desafíos de las ciudades de bajo carbono
Algunos expertos reconocen las buenas intenciones de estas iniciativas, pero recuerdan que el concepto de "bajo carbono" es muy amplio. La neutralidad puede significar no eliminar todas las emisiones de CO2, sino compensarlas en un mercado de carbono. Por ello, recomiendan que los objetivos impuestos por estas ciudades se reflejen en inversiones y medidas ecológicas reales para los próximos años.
Según Daniel Lerch, autor del libro "Ciudades Post Carbono: Planeando la Incertidumbre sobre la Energía y el Clima", los retos del cambio climático y el fin de los combustibles fósiles sólo se podrán afrontar con medidas innovadoras, diferentes a las tomadas hasta ahora. Lerch recomienda transformar el sistema del transporte y el uso de la tierra, reducir el consumo de energía o emprender una estrategia de "relocalización" que devuelva el protagonismo a las comunidades locales.
ZARAGOZA, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -
El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza (UZ), Luis Ferruz, presentará mañana, a las 17.30 horas, en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, el libro 'Códigos de Buen Gobierno, Ética y Responsabilidad Social Corporativa'.
Se trata de un trabajo en el que también han participado las profesoras de la Universidad de Zaragoza Isabel Acero e Isabel Marco, según ha informado la UZ en un comunicado.
Los conceptos de buen gobierno, responsabilidad social y ética han ido adquiriendo un "gran peso" en los últimos años dentro del ámbito económico, empresarial y profesional, hasta convertirse en "piedras angulares" a la hora de definir los objetivos y estrategias de las compañías, han agregado las mismas fuentes.
Ante este hecho, han continuado, el libro aborda en profundidad cada uno de estos conceptos y ofrece una perspectiva internacional que permite efectuar comparaciones entre países y a lo largo del tiempo.
LUN 19 OCT 2009 | 11:00
Thomas Huxley escribió que las ideas nuevas comienzan como herejías y terminan como superstición. Se refería al El origen de las especies, de Charles Darwin. Algo parecido podría decirse de las teorías actuales de gerenciamiento. En agosto pasado, en la reunión anual de la Academy of Management en Anaheim, California, Art Kleiner reunió a un grupo de distinguidos pensadores y profesionales del management para explorar la evolución de las ideas en esa materia.
Kleiner es editor en jefe de strategy+business (la publicación de la consultora internacional Booz & Co) y autor de The Age of Heretics: a History of the Radical Thinkers Who Reinvented Corporate Management, donde reseña algunas de las principales prácticas gerenciales de nuestro tiempo y las experiencias de quienes desafiaron las teorías imperantes en sus empresas. La versión completa apareció en la última edición de strategy+business. Ésta es una versión condensada.
Los integrantes de la mesa redonda, todos ampliamente conocidos en el campo de la teoría gerencial fueron los siguientes:
Edith Seashore, ex-presidenta del National Training Laboratory, donde predicó a favor de la diversidad.
Charles Seashore, profesor del doctorado en desarrollo humano y organizacional en la Fielding Graduate University.
Phil Rosenzweig, profesor del International Institute for Management Development en Lausanne, Suiza, autor de The Halo Effect... and the Eight Other Business Delusions That Deceive Managers, un análisis de las demostraciones, a menudo poco confiables, que se dan para sostener ideas gerenciales.
P.V. Kannan, CEO y cofundador de 24/7 Customer, un servicio de tercerización internacional que aplicó activamente la idea de equipos autogerenciados de trabajo.
Steven Wheeler, investigador en el Center for Effective Organizations de la Universidad de Southern California sobre los elementos que fomentan el desempeño en la organización.
Los panelistas debían opinar sobre tres temas. El primero, si las ideas valiosas de management tienen siempre un ciclo de vida, o sea, si fatalmente su destino es nacer, imponerse y finalmente morir.
El segundo tema les planteaba si es posible aprender a distinguir entre una idea muy valiosa y otra de poco valor.
Y finalmente, una pregunta: ¿Cómo hacen para reconocer cuando una idea anuncia una nueva era en pensamiento y práctica gerencial?
Charles Darwin
¿Las ideas valiosas tienen un ciclo de vida?
Rosenzweig: Con respecto a lo que dijo Thomas Huxley, no creo que sea tan simple. No todas las buenas ideas comienzan como herejías, y no todas las herejías se convierten en buenas ideas. En management, las ideas tienen valor en tanto instan a la gente o a las organizaciones a hacer cosas de manera diferente para conseguir más eficiencia y mejor desempeño. Y si nuestra unidad de análisis es la empresa, allí el desempeño suele ser más relativo que absoluto. Una compañía adopta una nueva idea, hace las cosas de otra forma y logra alguna ventaja. Pero en cuanto sus competidores comienzan a hacer las cosas de esa manera, desaparece la ventaja y la idea deja de ser valiosa y pasa a ser obsoleta.
E. Seashore: En mi experiencia, los herejes la gente que realmente se entusiasma con las ideas nuevas tienen cualidades especiales de liderazgo y un concepto diferente de autoridad. Quieren cambiar las organizaciones donde trabajan. Advierten que hay cosas que necesitan cambio y se animan a hacerlo.
Wheeler: No estoy muy seguro de que haya muchas nuevas ideas en management dando vuelta por allí. Lo que veo es mucha reconfiguración de ideas existentes. Esta reflexión la hice por primera vez cuando leí el libro de Peter Drucker The Effective Executive: the Definitive Guide to Getting the Right Things Done. En 1967, Drucker escribió que los ejecutivos más iluminados se complementan con personas que tienen habilidades complementarias. O sea, él hablaba de un liderazgo basado en el equipo como opuesto al típico modelo de una sola persona a cargo del liderazgo. Pero luego se perdió ese rumbo cuando llegó el apogeo del líder endiosado reinando solo en la cumbre. Creo que hace falta un poco de experiencia para distinguir las ideas con posibilidad de durar entre las que van a ser moda pasajera.
C. Seashore: Hay ciclos dentro de los ciclos. Siempre que se propone una buena idea, va a haber una gran ola histórica de progreso, pero esa ola va y viene.
He visto el concepto de equipos interdisciplinarios ponerse de moda y pasar de moda cuatro veces. En cada oportunidad que se impusieron surgían aquellos líderes que se ponen nerviosos cuando la autoridad se distribuye. En la actualidad, los equipos están bien vistos. Pero en cualquier momento, el tema de autoridad y control podría cambiar eso. Vimos esas idas y venidas muchas veces en nuestra política nacional y en nuestras organizaciones.
Aprender a reconocer una idea valiosa
Rosenzweig: Para advertir que una idea tiene valor, debemos tener alguna noción del impacto que estamos buscando en el desempeño, y de cómo medir ese impacto. Con los años, he descubierto que la mayoría de los ejecutivos son inteligentes y trabajadores. y quieren hacer lo correcto. Pero son fatales en pensamiento crítico y rigor. La idea fundamental en mi libro The Halo Effect es la importancia de asegurar la independencia de la información. Por lo general, cuando se piensa en el desempeño de una empresa se advierte una tendencia a hacer evaluaciones específicas basadas en impresiones generales. Cuando una empresa está creciendo y es rentable, inferimos que tiene una estrategia brillante, un CEO visionario, gente motivada y cultura vibrante. Cuando el desempeño tambalea, nos apresuramos a decir que la estrategia es equivocada, el CEO se volvió arrogante, el plantel demasiado tolerante y la cultura pesada.
Cuando los investigadores reúnen información que está contaminada con el efecto halo incluidas también entrevistas a gerentes sus resultados son sospechosos. Dicen que han identificado los elementos responsables del desempeño de la compañía, pero principalmente han demostrado la forma en que esos empresarios son descriptos.
Kannan: Aprendemos de la observación. Recientemente, uno de nuestros clientes más grandes nos mandó un consultor que dijo: "al final de cada llamada, deberíamos preguntar a nuestros clientes si hay algo más que podemos hacer por ellos, y luego finalizar la conversación con un "que tenga usted un buen día".
Puse en práctica esas reglas, junto con un complicado mecanismo de medición, y sancionábamos a los vendedores que no cumplían. Luego, en nuestra reunión de gerencia donde escuchábamos todas las llamadas, pronto advertimos que la política no estaba dando resultados. Hoy los clientes quieren terminar rápido la conversación. Los vendedores, como sabían que los estábamos midiendo, hacían la primera de las dos preguntas, pero antes de que pudieran hacer la segunda el cliente ya había colgado.
E. Seashore: Actualmente vemos que en la cima de una compañía surgen grandes ideas, pero necesitan tiempo para ir filtrándose hacia las capas de más abajo en la organización. Y antes de que eso ocurra, la persona que tuvo esas ideas deja la compañía. Detrás viene otra persona con ideas diferentes. Entonces, la gente de la empresa no entiende nada.
Yo puedo tener una idea magnífica para mi organización y puedo ser excelente entusiasmando al equipo de líderes. El verdadero desafío es implementarla antes de que el líder hereje que se interesó en ellas abandone la firma.
C. Seashore: Para desarrollar ideas realmente buenas, uno necesita comenzar con muchas ideas y descartar las malas. Y para eso se necesita una cultura que respete la diversidad. Cuando todos en la sala provienen del mismo entorno, es muy probable que tengan ideas semejantes. Más difícil es crear consenso en un grupo diverso, pero así es como se logran resultados positivos en el largo plazo.
La conformidad conduce al éxito sólo en el corto plazo. En esta cultura nuestra orientada a los resultados, estamos descubriendo que puede ser muy difícil respetar las diferencias y crear consenso simultáneamente. Pero son procesos paralelos; si no están en sintonía tenemos problemas. O sea, si usted crea conformidad y luego la descarta para honrar por un momento la diversidad, va a terminar con un producto muy desparejo.
Kleiner: Yo quiero proponer una perspectiva contradictoria, que comienza con una cita del teórico Elliot Jaques: "el management está en el mismo estado en que estaban las ciencias naturales en el siglo 17, antes del descubrimiento de la circulación de la sangre".
O sea, que hay barberos-cirujanos por todas partes, aplicando sanguijuelas y creando teorías con su limitada experiencia y diciendo: "Bien, la sanguijuela funcionó, la compañía mejoró. Éste debe ser el camino correcto." Y luego a la vez siguiente, la compañía fracasa, pero el barbero-cirujano argumenta que ése fue un caso especial, la sanguijuela todavía funciona.
Uno podría creer que este tipo de multiplicidad de pensamiento es la forma en que operan la naturaleza humana, las ciencias humanas y las ciencias sociales. O uno podría creer que todavía no hemos llegado a la circulación de la sangre. Todavía no tenemos una teoría unificada en cuanto a cómo funcionan las organizaciones. Y tal vez esté a la vuelta de la esquina, o tal vez no tengamos el microscopio que nos permite verla.
Rosenzweig: O tal vez ésa sea la pregunta equivocada. Yo creo que la analogía de la circulación de la sangre conduce a error, y les diré por qué. Se ha pensado mucho durante los dos últimos años sobre el management basado en la evidencia. Los profesores de management Jeffrey Pfeffer y Robert Sutton han escrito sobre esto en su excelente libro Hard Facts, Dangerous Half-Truths and Total Nonsense: Profiting from Evidence-Based Management. Sin embargo, el management basado en la evidencia proviene de la medicina basada en la evidencia, pero hay una gran diferencia entre medicina y management. Si usted tiene una sala de pacientes con la misma enfermedad, y encuentra una nueva molécula o tratamiento que cura a uno de ellos, podría curar a toda la sala. O si es ineficaz, tal vez ninguna de los pacientes se mejore. La recuperación de cada paciente es independiente. Eso es fundamentalmente diferente del desempeño de una compañía en un mercado competitivo, donde el desempeño de la organización es relativo y no absoluto.
Cuando preguntamos, "¿Qué funciona en todas las empresas?" estamos buscando una fórmula absoluta en un campo la competencia en un mercado, eso es intrínsecamente relativo. La respuesta es: "no hay una sola fórmula." Si todos en el negocio siguen la misma receta, no todos van a tener éxito. Si todos supieran cómo ser diferentes de sus rivales de la mejor manera y todos lo hicieran, ya no serían diferentes de sus rivales.
Por eso los comentarios de P.V. Kannan son tan ilustrativos. Él contó una gran historia sobre tener muy poca experiencia y sin embargo lograr gran éxito. Alguna gente podría mirar eso y decir: "Caramba, tal vez la forma de tener éxito sea contratar a un novato. Allí parece haber funcionado." Yo diría que la razón por la cual su compañía tuvo éxito no es por esas cosas. Probablemente él haya tomado varias decisiones muy inteligentes y las haya ejecutado muy bien también. Y eso se pierde en este lindo relato.
Por eso es que toda esta idea de herejía es importante, porque es un salto al vacío. No sabemos cuál va a ser el resultado de acciones herejes. Hay formas de hacer elecciones estratégicas en condiciones de incertidumbre, reconociendo clientes, economías y rivales que tienen una posibilidad de mejorar nuestra probabilidad de éxito. Y eso es lo que deberíamos estar enseñando.
La próxima "nueva verdad"
Kannan: Para mí, se trata de encontrar formas de hacer mejores predicciones. Las tecnologías Web 2.0 nos han permitido compatibilizar la información dentro de las empresas con lo que está disponible fuera de ellas. El modelo tradicional de formar una hipótesis y testearla está bastante muerto en nuestro mundo, porque las cosas cambian rápidamente. En cambio, nuestro foco está en usar información para mejorar la previsibilidad.
Wheeler: Yo creo que los cambios más interesantes vendrán cuando la gente comience a ser estratégica sobre crear las capacidades que necesitan para el éxito de largo plazo y evitar los ciclos de apogeo y caída que la mayoría de las empresas atraviesan.
Consejos empresariales para resistir la crisis
En mis andanzas por la web, he encontrado una lista interesante del consultor y abogado, Paco López, que son consejos a empresarios sobre cómo mejor gestionar sus negocios para superar las dificultades financieras.
En resumen, los consejos dirigen a los empresarios a enfocarse mejor y a ser más eficentes. Buenos consejos en cualquier momento y especialmente en tiempos de crisis.
Los cinco consejos que nos dan, más explicados en el artículo de referencia, son los siguientes:
por José Piñera, Presidente Proyecto Chile 2010
(La Tercera, 16 de Agosto, 2009).
1. La protección social es buena. Es la manera como expresamos en el espacio público el valor de la fraternidad. Compartimos un mismo país y no queremos que ningún chileno o chilena carezca del ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia. Por eso creamos la pensión asistencial, que se entregaba a los viejitos/as sin requisito alguno. Por eso introdujimos en el sistema de AFP la pensión mínima garantizada, la solidaridad en el seguro de invalidez y sobrevivencia, y la prohibición de discriminar a los más pobres. Por eso apoyamos que se mejoren los beneficios a los más pobres cuando existen mayores ingresos fiscales permanentes. Y por eso nos alegramos de que la Ley Constitucional Minera haya contribuido a multiplicar casi seis veces la producción de cobre de Chile, y así, junto con el mayor precio del metal, haya permitido que este año los aportes al Fisco de la minería privada sean, por primera vez, mayores que los aportes de Codelco.
2. Pero también es necesario que exista un debate serio acerca de ciertas encrucijadas relativas a la protección social. Por ejemplo. ¿Cómo diseñar los beneficios de manera que no dañen los cruciales incentivos a trabajar y a realizar ahorros previsionales? ¿Qué proporción del presupuesto debe ir a los adultos pobres, por mucho que ellos voten masivamente, y cuál a los niños pobres, aunque ellos no voten? ¿Cómo incorporar los beneficios legislados a un "Balance fiscal intergeneracional" de manera que quede claro para todos el costo futuro, en valor presente, de cambiar los parámetros asistenciales? ¿Cómo evitar la ilegítima manipulación de la protección social en años electorales? Nada de esto se ha discutido con el rigor y la altura que el tema merece.
3. Sería un grave error que un gobierno colocara como Norte, Sur, Este y Oeste de su gestión la sola protección social. Sería un error económico, porque ignoraría que la única manera de sostener una protección social sólida es a través del crecimiento económico acelerado y ello requiere una agenda potente de cambios microeconómicos que eleve tanto la productividad de los factores productivos como la provisión de ellos. Sería un error social porque la lucha por eliminar la pobreza y la miseria debe tener prioridad frente a la expansión de la protección social a los sectores medios (se es cruel con el 20% más pobre cuando se desfocaliza el gasto social y se dedican recursos importantes al 60% de la población). Y sería un error político porque alimentaría en la ciudadanía una visión de la política como la lucha permanente por obtener subsidios del Estado, de paso limitando la acción de los políticos a meros asistentes sociales, y debilitando la posibilidad de hacer soñar al país, y especialmente a los más jóvenes, con nobles y viables proyectos de futuro.
4. Siempre he creído que nada hiere más la dignidad de un hombre o una mujer que carecer de un trabajo productivo. Levantarse en la mañana sin un destino laboral. No poder mantener su hogar y tener que explicar a sus hijos que su desocupación no es un reflejo de sus cualidades personales. El desempleo es la madre del alcoholismo, la droga, la violencia familiar y la delincuencia. Pues bien, según cifras oficiales, en estos momentos hay 782.420 chilenos en esa desesperada situación. Si se agregan las 170.300 personas en planes de empleo de apoyo fiscal, se llega a que 912.720 chilenos no tienen un empleo productivo estable. Casi un millón de chilenos sin la protección social más básica y esencial : un empleo. Como escribieron Harald Beyer y Claudio Sapelli, "Pensar en el desarrollo de un sistema de protección social sin simultáneamente elevar el empleo del país es poner la carreta delante de los bueyes". Y como lo planteara Eugenio Tironi, "No hay mejor política social que el empleo, tanto desde el punto de vista del individuo, de la familia, de la sociedad y de la propia economía".
5. Por cierto que la recesión ha elevado esa cifra. Pero la causa principal del desempleo estructural en Chile es que casi toda modificación a las leyes laborales en los últimos 20 años ha tenido un origen político-electoral y ha distorsionado el mercado laboral, siempre en desmedro de la creación de trabajo. Desde la ley 19.010 de 1990 (aprobada en el Senado sin un voto en contra), que al elevar en un 120%, y de golpe, el tope de años de la indemnización por despido (de 5 a 11 meses), fue un exocet anti-empleo para las Pymes, hasta las erradas propuestas que se discuten hoy día de cambios al proceso de negociación colectiva. Una secuencia catastrófica de leyes, con el apoyo temeroso de moros y cristianos, ha transformado a Chile en un país de alto desempleo. Se necesita con urgencia un Código del Empleo,que reemplace las normas del derecho individual del trabajo pues ellas se han convertido en un verdadero Código Anti-Trabajo.
6. Una segunda tragedia chilena es la pésima calidad de la educación. Hace un tiempo, un ministro del ramo sostuvo que más de la mitad de los alumnos que terminan la educación básica no son capaces de comprender lo que leen. Esta es una forma moderna de esclavitud, pues ¿qué libertad verdadera tiene quien ni siquiera comprende lo que lee? Chile ha avanzado mucho en materia de cobertura educacional, mérito de gobiernos de muy distinto signo, y algo en la introducción de nuevas técnicas educacionales. Ahora es urgente conectar con banda ancha a Internet a todas las escuelas del país y abrir así un mundo de posibilidades de aprendizaje a los niños chilenos. Pero como ha sostenido el mismo Steve Jobs, fundador de Apple, se requiere mucho más: "Yo soy la persona que ha regalado más computadores en Estados Unidos. Sin embargo, creo que no es la solución, me he equivocado. El problema está en la gestión de las escuelas, está en los sindicatos de profesores, está en la pésima administraciónde los currículums y en la manera como se enseña". Sostengo desde hace años que la solución requiere un sistema bien diseñado de subsidio a la demanda ("la chequera universal"), la derogación del estatuto Docente, y un cambio profundo en la gestión de las escuelas (mi propuesta educacional está aquí).
7. Por último, hay que revalorar la importancia de que los trabajadores decidan trabajar más allá de las tradicionales edades legales de jubilación (especialmente las mujeres que tienen vidas más largas que los hombres), puedan ahorrar sostenida y responsablemente para la vejez, salud y desempleo, y acceder así a la propiedad de la riqueza nacional a través de sus cuentas de capitalización. Según cifras de la misma Superintendencia de Pensiones, los fondos de pensiones le han rentado a los trabajadores chilenos, en promedio, UF más 9,08 % al año en el período Junio 1981-Junio 2009 (o sea, durante 28 años, incluyendo la actual recesión). Eso significa que el sistema de AFP ha significado la mayor creación de riqueza en beneficio directo de los trabajadores en toda la historia de Chile. Nunca se ha perdido un peso de los fondos por malversación o fraude, gracias a la fuerte y eficaz regulación legal del sistema, tan lejana a aquella que ha fallado en Wall Street. Los pilares del sistema creado por la Revolución Previsional de 1980 se han mantenido intactos durante cinco gobiernos y varias crisis económicas y políticas. Este cambio de paradigma social también creó un sistema novedoso de pensiones de invalidez y sobrevivencia, abrió la puerta al sistema privado de salud al permitir asignar librementela cotización obligatoria del 7 % de las remuneraciones ya sea al sistema estatal o al sistema de Isapres, y originó la dinámica que condujo al sistema de cuentas individuales para enfrentar el desempleo. Que el actual gobierno, más allá de su retórica inicial, haya extendido obligatoriamente el sistema de AFP a los trabajadores independientes es el más elocuente de los reconocimientos. La crisis financiera sólo ha significado las oscilaciones propias de los mercados libres, el Fondo C ya ha recuperado la caída del año pasado, y la ciudadanía demostró, una vez más, su inmenso sentido común. Cada día es más evidente que el sistema de AFP saldrá fortalecido después de esta crisis externa.
8. Mi visión de futuro, entonces, es un proyecto país que se la juegue por eliminar, de una vez por todas, el escándalo de la pobreza y la miseria, manteniendo y mejorando la protección social, pero que al mismo tiempo promueva con fuerza una sociedad de oportunidades luchando, con convicción liberal y sin populismos, por revalorizar el empleo, la educación y el ahorro dentro del modelo económico-social que ha puesto a Chile en el umbral del desarrollo.
9. Lamento mucho que este proyecto no esté representado hoy en la arena electoral chilena, pues estoy cada vez más convencido de que las únicas revoluciones que triunfan son aquellas que creen en las personas, y en las maravillas que pueden hacer las personas cuando son libres.
10. Me alegro de compartir esta visión con Mohammad Yunus, el "banquero de los pobres" y Premio Nobel de la Paz, quien lo ha expresado así: "Si tomamos la semilla del árbol más alto del bosque y la ponemos en un macetero, va a crecer un árbol de medio metro, que llamamos bonsái. ¿Hay algo malo con la semilla o con el árbol? No, es el mismo árbol y la misma semilla. El problema es que la pusimos en un macetero. Con los más pobres pasa lo mismo. Son personas igual que nosotros, con los mismos talentos y habilidades, pero están en un macetero. En este caso el macetero es la sociedad, que no les da oportunidades. Y por eso se desarrollan como 'personas bonsái'. Si tuvieran las mismas oportunidades que nosotros estarían entre los árboles más altos del bosque... Si nos dedicamos a alimentar, por ejemplo, a los dos millones de pobres que hay en Chile, pero les quitamos todo lo demás, su iniciativa, su creatividad, sus ganas de luchar y salir adelante, ésa no es una sociedad humana. Los sistemas tienen que diseñarse para ayudar a la gente, es cierto, pero para motivarlas a salir de esa condición. Hoy el sistema de bienestar ha acostumbrado a los pobres sólo a sobrevivir, a ser dependientes, pero no los impulsa a salir. Al contrario, los mantiene permanentemente pobres. Lo importante es liberar la energía y la creatividad que está en cada ser humano".
PIÑERA EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA |
SANTIAGO.- En el marco del Día de la Protección de la Naturaleza, el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, prometió hoy un completo plan de reforestación, que consistirá en la plantación de un árbol por cada chileno.
El proyecto se lllevaría a cabo entre 2010 y 2018, poniendo especial énfasis en las zonas más pobres y con mayores carencias del país.
"Vamos a plantar 16 millones de árboles en las zonas urbanas de nuestro país. Eso significa duplicar la cantidad de árboles en nuestras ciudades y, de esa manera, vamos a tener un país más verde", afirmó el candidato presidencial durante una actividad en el Santuario de la Naturaleza ubicado en el sector de El Arrayán.
En la oportunidad, Piñera aseguró que su eventual gobierno protegerá la naturaleza y el medio ambiente y, en este sentido, planteó un perfeccionamiento de la legislación ambiental.
"Vamos a exigir que todos respetemos nuestra legislación, y que toda inversión o desarrollo sea amistosa y armoniosa con el medio ambiente y con la naturaleza", sostuvo.
PARA LAS ELEGANTES MUJERES CHILENAS, LIDERES, ABOGADAS, MEDICOS, POLITICAS....
Las cremalleras: un detalle de moda que no puede faltar en tu vestuario
Posted: 18 Oct 2009 02:21 PM PDT
Este invierno los looks mas de moda son rockeros: cuero negro, tachuelas, vaqueros desgastados y rotos,... Si quieres acercarte a este look de manera más sutil que con las tachuelas, puedes probar con las cremalleras.
Las cremalleras renuevan vestidos, chaquetas y faldas añadiendoles más estilo.
Los vestidos con cremallera de arriba a abajo sientan realmente sexys y me recuerdan a aquel mítico anuncio de "Busco a Jack".