TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

miércoles, febrero 25, 2009

Clarín. La mujer detrás de la estrategia de marketing para anunciantes

LA PUBLICIDAD Y CRISIS

Clarín. La mujer detrás de la estrategia de marketing para anunciantes

por Redacción Infobrand

Paula Amadeo está detrás de la estrategia de marketing para anunciantes del diario. Comunicar los atributos diferenciales de la gráfica es su principal desafío. La crisis y la efectividad del papel como temas de cabecera.

La profesión de arquitecta de Paula Amadeo le brindó gran parte de la creatividad que hoy necesita  para su puesto. Tiene a su cargo la optimización de la cartera comercial del portafolio de productos gráficos y web-sites, además es responsable del branding, posicionamiento y fidelización de anunciantes, agencias y canales de distribución y coordina la prensa para gráfica e investiga el mercado para conocer mejor a los anunciantes. Infobrand dialogó con ella para ver el branding del "gran diario argentino".

¿Cómo empieza tu vinculación con el marketing?
Trabajaba en marketing en un laboratorio, muy en contacto con los jefes de producto, hice un posgrado y empecé a navegar en el marketing, me apasiona la disciplina y también aplico mi esquema mental de arquitecta, que es la parte creativa, en todo sentido, tanto en desarrollo de acciones como manejo de presupuesto, y más en época de crisis, hay que ser muy creativo respecto de donde uno pone la plata, tener claros los objetivos y la estrategia.

¿Qué implicó la entrada a Clarín?
Entrar en Clarín fue un desafío porque yo venía del consumo masivo y estar en un medio entendiendo su lógica era complejo. Tiene dos canales, el consumidor final –lector- y el marketing para el anunciante, el mix de marketing que existe es súper interesante pero hay que aprenderlo.

¿Tu trabajo diario dónde enfoca?
Hago marketing para anunciantes, gente que invierte plata en avisos en el diario. Hay que comunicarle atributos de la gráfica que son diferentes a otros soportes y a otros medios y hay que fidelizarlos, contarles cómo el medio gráfico diario lo ayuda en su branding o sus promociones. Trabajás para todas las empresas y ahora que todo tiende a 360,  también mi trabajo es comunicar que se puede hacer una pauta en papel e Internet y que esto puede ser mucho más efectivo que una pauta sólo en gráfica.

¿Cómo es hacer branding para un medio del que muchos anuncian su retirada?
El papel tiene una mística que puede descender en cantidad de lectores pero se sostiene, el ritual de abrir el diario a la mañana con el desayuno o ir a comprar el diario no se pierde, todos los tenemos muy incorporado y al contrario de lo que se dice eso no va a caer a los niveles que se piensan, la otra cosas es que la efectividad que tiene, en épocas de crisis como ésta, realmente las empresas tienen que lograr que sus productos se vendan y el diario tiene 100% de efectividad, muchas empresas confían en nosotros, sobre todo los grandes retailers, porque les damos efectividad, los que nos pasa en medio de la crisis es que cada vez los anunciantes que buscan efectividad se vuelvan al medio gráfico. Otros atributos que comentamos es el nivel de implementación, de un día para otro podés cambiar un aviso, la comunicación extensa que podés utilizar, eso queda en el lector más que un spot televisivo e interactuas con el aviso todas las veces que quieras.

Por Clarisa Herrera


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las organizaciones no gubernamentales y los estados: papeles contrastantes

Las organizaciones no gubernamentales y los estados: papeles contrastantes

Activistas de derechos humanos lanzan vítores en el Congreso argentino después de una votación contra quienes cometieron abusos.
Activistas de derechos humanos lanzan vítores en el Congreso argentino después de una votación contra quienes cometieron abusos. (© AP)

(Este artículo pertenece a la publicación: Los derechos humanos en síntesis)

También las actividades de las organizaciones no gubernamentales son relevantes para la política de los derechos humanos internacionales. Amnistía Internacional, Americas Watch, la Unión Americana de Libertades Civiles y otras organizaciones fueron importantes en los debates sobre la política en Centroamérica en la década de 1980. Y tanto en Norteamérica como en Europa, las ONG tuvieron un papel preponderante en los debates nacionales sobre las sanciones contra Sudáfrica en esa misma década.

            Por su carácter privado, las ONG pueden actuar a menudo al margen del control político de los gobiernos. Y como no tienen ambiciones más amplias de política exterior que puedan oponerse a sus objetivos de derechos humanos, las ONG son a menudo más adecuadas para presionar por las cuestiones en ese rubro. Gracias a su enfoque estrecho y generalmente no partidista, las ONG pueden plantear a veces los problemas de derechos humanos de un país, que otros no pueden abordar. Esto es especialmente válido cuando las actividades políticas independientes son reprimidas y la sociedad civil es débil.

Fortalezas y debilidades

            A pesar de todo, el poder de las ONG es limitado porque tienen que depender de la fuerza de la publicidad y de la persuasión. Muchos estados han usado sus facultades de coerción contra miembros de ONG de derechos humanos en sus localidades, con lo cual éstos se convierten en nuevas víctimas. Algunos países han prohibido el financiamiento externo de las ONG o les han impuesto procedimientos de registro muy costosos para entorpecer su labor.

            Las fortalezas y debilidades de los estados soberanos y las de las ONG son casi opuestas. Los gobiernos tienen que considerar una amplia gama de intereses en su política exterior. Por eso tienden a formular la política exterior para favorecer el interés nacional, y esto significa que la defensa de los derechos humanos puede verse coartada en aras de otros objetivos. Sin embargo, cuando los gobiernos deciden atender las cuestiones de derechos humanos, suelen contar con recursos, cauces de influencia y hasta capacidad publicitaria que no están al alcance de las ONG.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los derechos humanos en síntesis

Los derechos humanos en síntesis

Marzo de 2008

En todas las naciones civilizadas se hacen intentos por definir y reforzar los derechos humanos. La esencia de este concepto es la misma en todas partes: los derechos humanos son los que toda persona tiene por el simple hecho de ser humana; son derechos universales e igualitarios. Además, los derechos humanos son inalienables. Pueden ser suspendidos en ciertos momentos, ya sea acertada o erróneamente, pero la idea misma de esos derechos inherentes no puede ser suprimida. Nadie puede perder esos derechos, por lo mismo que no puede dejar de ser humano.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Científicos promueven y protegen derechos humanos

Científicos promueven y protegen derechos humanos

Web conecta grupos de derechos humanos con expertos científicos

Foto ampliada
Científicos identificaron estructuras destruidas en 2005 y 2006 con imágenes satelitales de Darfur (Sudán).
Científicos identificaron estructuras destruidas en 2005 y 2006 con imágenes satelitales de Darfur (Sudán).

Washington — El Programa de Ciencia y Derechos Humanos (SHRP) ha iniciado un nuevo proyecto para crear una red internacional de científicos "disponibles" a los que las organizaciones de derechos humanos puedan acudir para hacer consultas gratuitas en cuestiones científicas.

SHRP fue fundado en 1977 y trabaja con científicos para promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo, según indica la declaración de su misión. Es parte de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).

El proyecto de los científicos "disponibles" comenzó en octubre de 2008.

Antes los contactos entre científicos y organizaciones de derechos humanos eran informales, con frecuencia las referencias eran entre conocidos, según Mona Younis, directora de SHRP.

El nuevo sitio Web de los científicos permite a los mismos crear un perfil que describa su experiencia. AAAS utilizará estos perfiles para emparejar a los científicos con las necesidades particulares de las organizaciones de derechos humanos.

Científicos de todas las disciplinas, como por ejemplo del comportamiento, de ciencias de la vida, físicas y sociales, así como ingenieros, técnicos, médicos y profesionales de sanidad pública pueden ofrecer consejos en materia de métodos científicos, análisis de datos e interpretación de estos, según AAAS.

"Las alianzas que esperamos que se formen son estrictamente entre las organizaciones de derechos humanos y no gubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos y agencias y oficinas relevantes de la ONU. No nos asociamos con gobiernos u organismos gubernamentales", declaró a America.gov Jessica Wyndham, directora de proyecto de SHRP. "Nuestro punto de vista es que estas organizaciones sin fines de lucro carecen de recursos y acceso a los expertos científicos de que los gobiernos disfrutan, y ese es el hueco que esperamos cubrir".

PAPEL DE LA CIENCIA EN LOS DERECHOS HUMANOS

En la mesa redonda en la que se anunció el programa, hubo representantes de tres organizaciones de derechos humanos que discutieron como la epidemiología, las ciencias forenses y la geografía son algunas de las disciplinas científicas críticas para documentar los abusos de derechos humanos.

Una organización no gubernamental llamada Médicos por los Derechos Humanos (PHR), con frecuencia utiliza doctores con experiencia en biología molecular y forense para exponer los abusos de derechos humanos, como por ejemplo aquellos que se revelaron tras las investigaciones de tumbas colectivas en Bosnia.

Un experto forense inspecciona un cráneo en una fosa común en Bosnia. Entidades de derechos humanos dependen de su destreza científica.
Un experto forense inspecciona un cráneo en una fosa común en Bosnia. Entidades de derechos humanos dependen de su destreza científica.

"Nos hace mucha ilusión cooperar con este programa", dijo la directora adjunta de PHR  Susannah Sirkin.

Los geógrafos son cruciales para el proyecto de Amnistía Internacional Eyes on Darfur en el que científicos analizan imágenes de satélites comerciales para determinar la extensión de daños en zonas de Darfur, Sudán. Según Ariela Blätter, directora del Centro de Prevención y Respuesta a Crisis, utilizar imágenes de satélite fue "un gran avance" y ha ayudado a aumentar la conciencia del público respecto a los abusos sistemáticos de derechos humanos que ocurren en la región.

Eyes on Darfur también permite que personas de todo el mundo puedan vigilar continuamente, con el uso de las imágenes de satélite, 12 aldeas vulnerables que todavía están intactas. En estas aldeas no ha habido ataques o ha habido muy pocos, dijo Blätter.

Cuando el gobierno de Zimbabwe emprendió un programa de evicciones forzosas y demoliciones en junio de 2005, un programa similar utilizó el análisis de imágenes de satélite para documentarlo. El programa que se llamaba Operación Murambatsvina (Restaurar el orden), afectó a 700.000 personas, según Amnistia Internacional.

GRUPO AYUDA A EE.UU. A TRATAR POSIBLES ABUSOS

Los científicos también proporcionan experiencia crucial en la investigación de posibles abusos de derechos humanos en Estados Unidos.

Durante los arrestos, encarcelamiento y transferencia de presos, el personal policial confisca efectos personales, incluyendo medicamentos. Esta práctica implica riesgos para los presos que tienen la tensión alta ya que su presión sanguínea podría elevarse hasta que vuelvan a recibir su tratamiento lo que aumenta su riesgo de padecer un derrame. En el caso de prisioneros con VIH/SIDA el cese temporal de la medicación antiretroviral es una amenaza muy seria porque aumenta la posibilidad de que el virus desarrolle resistencia a los fármacos, lo que hará que la medicación sea menos efectiva cuando vuelva a aplicarse.

Philip Fornaci es el director del Proyecto Prisioneros de D.C., que aboga por el trato humano de prisioneros de Washington. Tiene pruebas anecdóticas de que a los presos se les ha negado medicación, lo que constituye una violación constitucional si existe un "riesgo sustantivo de daños serios", pero Fornaci necesita un análisis sistemático del abuso extendido para poder sustantivar esta causa de abuso a los presos.

Chris Beyrer, un epidemiólogo de la Facultad de Sanidad Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, dirige un equipo de científicos que entrevista a los presos, documenta casos en los que se ha confiscado medicación y analiza los datos, y sus conclusiones se presentaron en una audiencia del Concejo de la Ciudad de Washington sobre derechos de los presos.

La conclusión del estudio llevó a que los concejales cambiasen el proveedor de servicios de salud en las cárceles locales y la provisión de los servicios de salud pública mejoró, dijo Fornaci a America.gov. "Hay una diferencia de la noche al día", expresó.

Para más información, en inglés, sobre los programas de ciencia y derechos humanos de AAAS "On-Call" scientists véase su sitio Web.

Para más información, en inglés, sobre el proyecto de Amnistía Internacional Eyes on Darfur visite su sitio Web

Para conocer los resultados del estudio Proyecto de Prisioneros de D.C., véase "From the Inside Out: Talking to Incarcerated Women About Health Care — A Study of Incarcerated Women in D.C. Jail Facilities" (PDF, 23 páginas, en inglés) en el sitio Web de la organización Comité de Abogados de Washington.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Programa de derechos humanos para ciudadanos comunes

Programa de derechos humanos para ciudadanos comunes

Universidad de Minnesota patrocina cursos de derechos humanos

Kristi Rudelius-Palmer
Kristi Rudelius-Palmer

Washington — Maestros, enfermeros, médicos, abogados, líderes y activistas comunitarios están logrando experiencia práctica en la promoción de los derechos humanos, ya sea en Estados Unidos o en el extranjero, gracias a un programa de becas de 10 semanas que ofrece el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota.

De acuerdo con Kristi Rudelius-Palmer, codirectora del centro, se exige que los participantes en el programa de becas apliquen lo aprendido al retornar a sus comunidades, ya sea haciendo presentaciones en escuelas o grupos cívicos, o por medio de trabajo voluntario en organizaciones locales. Los becarios participantes, dijo a America.gov, consideran que su experiencia en organizaciones dedicadas a los derechos humanos tiene influencia en su vida y su trabajo.

"Me parece que los antiguos becarios aplican mucho de lo que han aprendido en el trabajo que hacen, aún cuando no sea un trabajo tradicional para la promoción de los derechos humanos. En realidad mucha gente ha puesto en práctica lo que ha ido aprendido y pueden utilizarlo de manera creativa en su propio trabajo", dijo Rudelius-Palmer.

Las tareas en derechos humanos pueden abarcar muchas ocupaciones tradicionales y se alienta a la gente a "ir más allá de aquello a lo que están acostumbrados para aprender a pensar realmente como los derechos humanos pueden impactar el trabajo que hacen y su propósito en la vida", agregó.

Algunos consideran la experiencia como un catalizador para cambiar carreras profesionales, según Rudelius-Palmer y el codirector del centro David Weissbrodt, ambos ex-alumnos becarios.

"Ambos teníamos becas en derechos humanos cuando comenzamos, y por ello hemos visto de primera mano que definitivamente se pueden lograr cambios, y en nuestras vidas, se han producido estos", añadió Rudelius-Palmer.

Trabajo enraizado en el compromiso y la pasión

Desde su establecimiento en 1989 el Centro de Derechos Humanos ha patrocinado a más de 380 becarios para que trabajen con organizaciones de derechos humanos de más de 70 países. Los participantes se enfocan en una variedad de temas: refugiados y personas desplazadas, derechos de la mujer, prevención de la tortura, derechos de los pueblos indígenas, derechos de la niñez y documentación de las violaciones de derechos humanos.

Los becarios del programa de 2009 trabajan con grupos entre los que están Redes de Ayuda Comunitaria-Uganda; el Centro de Interés Público en Accra, Ghana; el Centro para Víctimas de la Tortura, con sede en Mineápolis; Green Empowerment/AsoFenix, en Managua, Nicaragua; y Human Rights Watch, en Nueva York.

Lucy Arimond
Lucy Arimond

El centro concede fondos que van de los 1.000 a los 4.500 dólares para ayudar a pagar el transporte, alojamiento y comida. Dado que los fondos son insuficientes para financiar el costo completo de la beca se alienta a los participantes a buscar otras fuentes para conseguir apoyo adicional.

Algunos participantes, señaló Rudelius-Palmer, gastan su propio dinero para completar su programa.

"No es un trabajo, realmente se trata de mostrar su compromiso y su pasión. Si la gente está acostumbrada a vivir a niveles altos, es probable que este programa no sea adecuado para ellos", anotó.

La gente que tiene trabajo pagado a tiempo completo debe arreglárselas para conseguir tiempo. "Hemos visto que los maestros tiene mucho potencial para estas becas si tienen los veranos desocupados, porque tienen posibilidad de salir al terreno y traer de vuelta lo que han aprendido directamente en el aula, y al mismo tiempo mostrar mucha energía", dijo Rudelius-Palmer. "Otros tienen que hacer un sacrificio", indicó.

"Más recientemente he notado la tendencia de que hay muchos más inmigrantes que solicitan estas becas. Algunos quieren retornar a sus países de origen, han sido refugiados o se hallan en situación difícil. Realmente quieren devolver a sus comunidades, o por lo menos a sus regiones de origen", explicó Rudelius-Palmer.

Incluso con dificultades financieras, el centro tiene más solicitantes de los que puede financiar, señaló Rudelius-Palmer. "Constantemente estamos tratando de hallar maneras creativas para crear un fondo para las becas, para poder financiar a más solicitantes".

Lucy Arimond, abogada y educadora, y activista desde hace mucho tiempo, con amplia experiencia en ministerios pastorales, recientemente fue nombrada directora del programa de becas del Centro de Derechos Humanos.

"La necesidad de este tipo de trabajo de voluntariado en organizaciones de derechos humanos es tan enorme, y es tan grande la reserva de gente interesada en participar, que el único asunto verdaderamente es conseguir dinero para subvenciones", dijo a America. gov. "Si tuviéramos el dinero y el personal podríamos multiplicar este programa un millón de veces, y aún no cubriríamos la necesidad básica".

El financiamiento, admitió Arimond, es especialmente difícil de conseguir en este momento de crisis financiera mundial.

En estos tiempos las becas en derechos humanos pueden parecer un lujo, dijo al urgir a enfocarse en los efectos a largo plazo de esos esfuerzos.

"Este es el tipo de programas que crean esperanza. Son el tipo de programas de los que surgen redes de amistades que pueden evitar que el mundo reviente en pedazos", aseveró Arimond.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los derechos humanos como un asunto internacional

Los derechos humanos como un asunto internacional

Evolución de las normas internacionales de derechos humanos

Hoy casi todos los países, en todas las regiones del mundo y cualquiera que sea su nivel de desarrollo, proclaman que están comprometidos a respetar los derechos humanos. Un gobierno que sigue una pauta sistemática de graves violaciones a los derechos humanos es considerado ilegítimo por la mayoría de las personas.Esto no siempre fue así

. El progreso de una nación en términos de respeto a los derechos humanos —o la falta de éste— ha sido un tema obligado de las relaciones internacionales desde hace casi medio siglo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la forma como un gobierno trataba a sus ciudadanos en su territorio se consideraba como un asunto inherente a su soberanía, es decir, al supremo poder que cada uno detentaba sobre sus asuntos internos.

El impacto del Holocausto

            En el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi y sus colaboradores asesinaron sistemáticamente a millones de judíos europeos. La repulsión ante tan inconcebible brutalidad provocó un cambio intelectual extraordinario. Los derechos humanos entraron así en el dominio de las relaciones internacionales.

            Los Juicios de Nuremberg contra Criminales de Guerra ayudaron a cambiar la situación en 1945. Los juicios en que los nazis de alto nivel tuvieron que responder de sus acciones, inauguraron el concepto de los crímenes contra la humanidad. Por primera vez, los funcionarios fueron legalmente responsables ante la comunidad internacional de los delitos que cometieran contra cualquiera de sus ciudadanos. Sin embargo, fue en las Naciones Unidas donde los derechos humanos surgieron en realidad como un tema propio de las relaciones internacionales.

            Los derechos humanos tienen un lugar prominente en la Carta de las Naciones Unidas adoptada en 1945. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esa lista completa de derechos se estableció que la forma en que los estados tratan a sus ciudadanos es un tema de interés internacional legítimo y está sujeta a normas internacionales.

El efecto de la Guerra Fría

            Sin embargo, no todo ocurrió sin altibajos. En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial se desató una intensa lucha ideológica entre las naciones comunistas y las capitalistas que tuvo repercusiones en todo el mundo. La "Guerra Fría" se prolongó hasta la caída de la Unión Soviética en 1991.

            Pocos gobiernos estaban dispuestos a permitir siquiera que sus prácticas nacionales en el rubro de derechos humanos fueran vigiladas de modo multilateral, y mucho menos a tolerar la implementación o aplicación internacional de esos derechos.

            El bloque afro-asiático llegó a ser el grupo más numeroso en las Naciones Unidas a mediados de la década de 1960. Esos países, que tanto sufrieron bajo el dominio colonial, tenían un interés especial en los derechos humanos y hallaron oídos receptivos en el bloque soviético y en algunos países de Europa y América, incluso en Estados Unidos. Fue así como Naciones Unidas volvió a prestar atención a los derechos humanos.

            Eesto dio lugar a la creación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos en diciembre de 1966. Junto con la Declaración Universal, estos tratados son un registro autorizado de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

            Sin embargo, los Pactos son tan completos que obligaron a las Naciones Unidas a modificar su labor en materia de derechos humanos, la cual pasó de la simple creación de normas a la vigilancia eficaz de la forma en que las naciones observan esas normas. Este era un rubro en el cual la organización casi no había hecho progresos en sus dos primeros decenios.

            Si bien los conceptos clave de las normas sobre derechos humanos fueron claramente definidos a mediados de los años 60, la implementación de esas normas siguió quedando casi por completo a criterio de cada uno de los gobiernos nacionales.

            Cuando Jimmy Carter fue elegido presidente de Estados Unidos en 1977, hizo de los derechos humanos un asunto internacional. Él fue quien estableció el tema de los derechos universales como una prioridad de la política exterior de Estados Unidos, con lo cual alentó a los defensores de esos derechos en todo el mundo. Carter trató de aislar los derechos humanos internacionales de los enredos de la política de Oriente y Occidente en la Guerra Fría y de los debates Norte-Sur sobre asuntos económicos entre los países industrializados y los no industrializados. Esto dio nuevo ímpetu y mayor legitimidad a las organizaciones de derechos humanos en todo el planeta.

El Proceso de Helsinki

            También fue a mediados de la década de 1970 cuando el tema de los derechos humanos se incorporó de lleno a la política exterior multilateral y bilateral. Estados Unidos y varios países europeos empezaron a incluir las prácticas de derechos humanos entre sus requisitos para otorgar ayuda exterior. Después, el Acta Final de Helsinki de 1975 introdujo explícitamente los derechos humanos en el temario principal de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

            La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) empezó a principios de la década de 1970 como una serie de conversaciones entre Estados Unidos, Canadá, la Unión Soviética y casi todos los países de Europa. Las discusiones se centraron en resolver los problemas entre el Oriente comunista y el Occidente democrático. El acta final de la CSCE, concertada en Helsinki, Finlandia en 1975 y firmada por 35 países, se llegó a conocer como los Acuerdos de Helsinki. En esos acuerdos se mencionaron 10 principios específicos, entre ellos el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, como la libertad de pensamiento, la de conciencia, la religiosa y la de creencias.

La Guerra Fría llegó a su fin al término de la década de 1980, y la bandera soviética fue arriada del Kremlin el 25 de diciembre de 1991. La CSCE, que hasta entonces se dedicaba a organizar reuniones y conferencias, asumió un papel más importante: administrar el cambio histórico que se estaba produciendo en Europa. Cambió su nombre por el de Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y hoy es la mayor organización de seguridad regional en el mundo, con 56 países de Europa, Asia Central y América del Norte como miembros. La Declaración de Copenhague y los Principios de París de la OSCE han tenido enorme influencia como parámetros para medir el desempeño en materia de derechos humanos e incluso el historial de los estados democráticos.

            Dentro de las Naciones Unidas, una revitalizada Comisión de Derechos Humanos que encabezan Canadá, los Países Bajos y otros, formuló nuevos tratados sobre los derechos de la mujer (1979), sobre la tortura (1984) y sobre los derechos del niño (1989). Varios expertos fueron asignados para estudiar las violaciones a los derechos humanos en un creciente número de países y para informar acerca de ellas.

            Los años 70 fueron también la década en la que surgieron como una fuerza política internacional notable organizaciones no gubernamentales (ONG) preocupadas por los derechos humanos Esos grupos, además de defender a las víctimas de abusos contra los derechos humanos, han influido en forma notable en las políticas nacionales e internacionales en ese rubro.

El ambiente después de la Guerra Fría

            Los esfuerzos internacionales para promover los derechos humanos se han fortalecido más desde el final de la Guerra Fría. Un ejemplo de esto es la creación de un Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos, lo cual ha intensificado la vigilancia internacional.

            Aun cuando todavía hay gobiernos en el poder, ya sea en Cuba, Birmania, Corea del Norte u otros lugares, que se dedican a violar sistemáticamente derechos humanos reconocidos en el plano internacional. Además, como se ha documentado en los informes del Departamento de Estado de Estados Unidos y en los de varias ONG, la mayoría de los países del mundo todavía tienen problemas graves de derechos humanos.

            En Somalia, cuando el país cayó en una política de caudillos, fuerzas militares multilaterales intervinieron para salvar de la inanición a miles de civiles.. En Bosnia, la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos aplicó la fuerza militar para poner fin a la sangrienta guerra civil que costó la vida a cerca de 200.000 víctimas y obligó a dos millones de personas a abandonar sus casas por medio de campañas sistemáticas de "limpieza étnica".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La historia de los derechos humanos

La historia de los derechos humanos

Desde un deseo del espíritu al reconocimiento por parte de las leyes

En lo profundo de la mente y el espíritu del ser humano yace la convicción de que todas y cada una de las personas tienen derechos, como el de poder vivir libres de opresiones, de tomar decisiones razonables y de no ser víctimas de la crueldad. Casi todos lo sentimos así de un modo instintivo, aun cuando no creamos que el logro de esos derechos sea fácil.

            A lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades sólo concedían derechos a unos cuantos afortunados. En el siglo xviii, en Europa, surgió el concepto de "la ley natural", basada en un orden universal que definía esos derechos para todos. Esa filosofía tuvo un enorme impacto en la Revolución de Estados Unidos en 1776 y en los conceptos consagrados en la Constitución del país, la cual sigue siendo hoy el documento que rige sobre todo el derecho estadounidense.

            En todas las naciones civilizadas se hacen intentos por definir y reforzar los derechos humanos. La esencia de este concepto es la misma en todas partes: los derechos humanos son los que toda persona tiene por el simple hecho de ser humana; son derechos universales e igualitarios. Además, los derechos humanos son inalienables. Pueden ser suspendidos en ciertos momentos, ya sea acertada o erróneamente, pero la idea misma de esos derechos inherentes no puede ser suprimida. Nadie puede perder esos derechos, por lo mismo que no puede dejar de ser humano.

La evolución del concepto

Por tradición, todos los grupos humanos, desde los clanes de los moradores de la selva hasta los sofisticados habitantes urbanos, han tenido ideas de justicia, equidad, dignidad y respeto. Sin embargo, la idea de que todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo, tengan ciertos derechos inalienables que pueden invocar para protegerse de la sociedad y de sus gobernantes era la opinión de una minoría en la época anterior al siglo xvi.

            Muchas sociedades premodernas creían que los gobernantes estaban obligados a actuar con sabiduría y por el bien de todos. No obstante, se creía que esa obligación provenía de un mandato divino o de la tradición, no que estuviera basada en un concepto de derechos humanos personales que todo individuo ordinario pudiera invocar para defenderse de un gobierno injusto.

            La primera persona a quien se acreditó la creación de una teoría completa de los derechos humanos fue el filósofo británico John Locke (1632-1704). Él escribió que los pueblos forman sociedades y las sociedades instauran gobiernos a fin de garantizar para sí el disfrute de los derechos "naturales".

Locke definió el gobierno como un "contrato social" entre gobernantes y gobernados. A su juicio, los ciudadanos sólo están obligados a ser leales a un gobierno que proteja sus derechos humanos. Esos derechos pueden incluso tener precedencia sobre las pretensiones y los intereses del gobierno. Un gobierno sólo puede ser legítimo si respeta y protege sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos.

            Sin embargo, la teoría de Locke era limitada ya que no consideró los intereses de todas las personas, aun cuando en sus escritos el autor se expresaba en términos universales. Su enfoque real era la protección de los derechos de los varones europeos que tenían propiedades. Él no les reconoció plenos derechos a las mujeres, a los pueblos indígenas, a los criados y a los trabajadores asalariados. Pese a ello, el pensamiento de Locke y de otros personajes de su época fue un avance importante.

Ampliación de los derechos

            El tema de muchas de las grandes luchas políticas de los dos últimos siglos ha sido la expansión del alcance de los derechos protegidos. Algunos de esos temas han sido el derecho de voto para todos los ciudadanos; la opción de que los trabajadores cabildeen para conseguir mejores condiciones de paga y de trabajo; y la supresión de la discriminación por causas de raza y de género.

            En todas esas luchas, los grupos desposeídos ejercieron sus limitadas libertades para exigir el reconocimiento legal de los derechos fundamentales que aún se les negaban. La esencia del argumento en todos los casos fue ésta: "nosotros" no somos menos humanos que "ustedes" y, como tales, todos somos acreedores a los mismos derechos básicos y a que el Estado nos conceda el mismo grado de interés y el mismo respeto. La aceptación de esos argumentos ha dado lugar a cambios sociales y políticos radicales en el mundo entero.

            En todo el planeta, los regímenes que les han negado a sus ciudadanos sus derechos básicos han carecido de estabilidad a largo plazo. Una causa importante de la caída de la Unión Soviética fue la renuencia cada día mayor de los ciudadanos de los países del bloque comunista a aceptar la negación sistemática de sus derechos humanos internacionalmente reconocidos. En América del Sur y Centroamérica, los gobiernos militares represivos cayeron en la década de 1980. En Asia y África, la liberalización y la democratización han sido más irregulares, pero reales a fin de cuentas. Corea del Sur y Sudáfrica, por ejemplo, son dos muestras notables del progreso de los derechos humanos.

            La enseñanza del pasado reciente es que la gente opta por los derechos humanos internacionalmente reconocidos, siempre que se le da oportunidad de elegir. Además, a pesar de las limitaciones presentes, vivimos en un mundo donde se ha reducido el número de los gobiernos que se atreven a negar a sus ciudadanos esa libertad de elección.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Punto/Contrapunto: La función del gobierno

Punto/Contrapunto: La función del gobierno

Estudiantes filipinos siembran árboles.
Estudiantes filipinos participan en un programa nacional de siembra de árboles auspiciado por el gobierno de Filipinas. (© AP Images)

Tal como exponen los demás artículos que se incluyan en la presente edición del periódico electrónico, las empresas estadounidenses están adoptando nuevos enfoques de gestión sostenibles, por diversos motivos. Sin embargo, en el pasado, la política normativa del gobierno ha sido la principal impulsora de la limpieza medioambiental en muchos países. Cabe preguntarse, ¿cuál es la función que le corresponde al gobierno al promover mejores prácticas ambientales en el sector empresarial?

Hemos planteado esta pregunta a dos expertos a fin de conocer sus opiniones sobre el tema.

Margo Thorning es vicepresidente ejecutiva y economista en jefe del Consejo Estadounidense para la Formación de Capital (AAFC), en Washington D.C. Posee un doctorado en economía de la Universidad de Georgia y ha ocupado cargos en los departamentos de Energía y de Comercio de Estados Unidos, así como en la Comisión Federal de Comercio. La misión del AAFC es fomentar el crecimiento económico a través de la formulación acertada de políticas tributarias, comerciales, normativas y medioambientales.

Bob Willard, experto en la rentabilidad de estrategias empresariales sostenibles, es autor de la obra The Sustainability Advantage (La ventaja de la sostenibilidad) y de The Next Sustainability Wave (La próxima ola de sostenibilidad). Willard, con un doctorado de la Universidad de Toronto y 34 años de experiencia en el campo de desarrollo de empresas y liderazgo en IBM Canadá, asesora a la comunidad empresarial en la prevención de riesgos y aprovechamiento de oportunidades relacionados con la sostenibilidad.

A continuación siguen dos artículos que mantienen posturas contrarias en cuanto a la manera de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero:

(comienza el artículo)

Incentivos a la adopción de mejores prácticas medioambientales en el sector empresarial
Por Margo Thorning

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, una cuestión ambiental prioritaria, y el fomento del crecimiento económico son dos objetivos importantes para decisores públicos en todo el mundo. Por lo general, el sector empresarial estadounidense está de acuerdo con la idea de que las empresas deben poner de su parte para detener el aumento de las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI). En 2002, la administración del presidente Bush asumió el compromiso de reducir las emisiones de intensidad GEI de Estados Unidos (la cantidad de energía necesaria para producir un dólar del PBI) en 18 por ciento en el período comprendido entre 2002 y 2012. Estados Unidos está camino de superar ese objetivo.

No obstante, la reducción de la tasa de GEI exigirá esfuerzos más firmes por parte de la industria, las empresas eléctricas, los hogares y el gobierno. La puesta en marcha de una estrategia que reduzca el costo del capital para las inversiones en energía limpia, para la investigación y el desarrollo, y para la gestión de la demanda podría generar mayores dividendos si se traduce en un crecimiento económico más fuerte y en la reducción de la intensidad energética, sin que se frene el crecimiento económico y aumente el desempleo.

Efecto de los programas obligatorios de reducción de los GEI

Muchas de las propuestas legislativas se basan en estrategias de "límites máximos y de comercio de derechos de emisión", mientras que otras proponen un impuesto a las emisiones de carbono. Es probable que, si se da fuerza de ley a estas propuestas, se reduzca el crecimiento de PBI y el empleo en Estados Unidos. Tal como señalaba el informe de 2007 Issues in Climate Change, de la Oficina de Presupuesto del Congreso: "Las compensaciones, o las medidas reductoras de emisiones para evitar tener que hacer las compensaciones, se añadirían al costo comercial de las empresas sujetas a los límites máximos de emisiones de CO2. Sin embargo, esas empresas no serían las que en última instancia correrían con los gastos de las compensaciones, sino que gran parte de los costos se pasarían a sus clientes (y a los clientes de sus clientes) con una subida de precios".

Muchos expertos consideran que la economía de Estados Unidos se acerca a una recesión, o se encuentra en ella. Mientras que los decisores públicos intentan reanimar la economía durante este difícil período, valdría la pena considerar algunos incentivos para ayudar a las empresas a hacer el tipo de inversión ecológica en fábricas y equipos, y en investigación y desarrollo, que no sólo contribuirán a la reducción de los GEI, sino que también aumentarían la productividad y el crecimiento económico.

La función del crecimiento económico y la tecnología en la reducción de los GEI

Muchos de los responsables de formular las políticas económicas hacen caso omiso del posible efecto positivo del crecimiento económico en la reducción de las emisiones de GEI. Por ejemplo, en 2006, cuando la economía de Estados Unidos registró un aumento del 3,3 por ciento, las emisiones de CO2 disminuyeron en un 1,3 por ciento. En general, la utilización de energía se redujo solo un 0,9 por ciento, lo cual indica que la economía de Estados Unidos hizo uso menos intensivo del carbono aun cuando no existía la obligatoriedad de los límites máximos de emisiones.

El desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías es la manera más eficientes de reducir las emisiones de GEI, y una economía dinámica tiende a salir adelante más rápidamente con la ayuda de la inversión de capital. Solo hay dos maneras posibles de reducir las emisiones de CO2 causadas por el uso de combustibles fósiles, a saber: una reducida dependencia de los combustibles fósiles, o el desarrollo de tecnologías de eficiencia energética para capturar las emisiones o sustituir la energía de origen fósil. La literatura que versa sobre la relación entre uso de energía y crecimiento económico es abundante, así como lo es también la que expone los efectos negativos de la reducción del consumo de energía. A largo plazo, son las nuevas tecnologías las que más prometen debido a su impacto sobre la tasa de emisiones de GEI y su nivel de concentración en la atmósfera. Los incentivos fiscales a la investigación y el desarrollo en Estados Unidos serían una medida alentadora, así como también el establecimiento de un crédito impositivo permanente a la investigación y el desarrollo que apoye programas a más largo plazo cuyos resultados podrían derivar en avances tecnológicos.

La función de las alianzas internacionales

La investigación realizada por David Montgomery y Sugandha Tuladhar, de CRA International, sostiene que proyectos como la Alianza de Asia y el Pacífico en pro del desarrollo limpio y el clima (AP6), un acuerdo suscrito en 2005 por India, China, Corea del Sur, Japón, Australia y Estados Unidos, propone un enfoque que reconcilia los objetivos de crecimiento económico y saneamiento medioambiental en los países en desarrollo. Los países firmantes de AP6 tienen juntos a su haber el 45 por ciento de la población mundial, y emiten el 50 por ciento de las emisiones de CO2 causadas por el hombre. Las proyecciones sobre el elevado aumento de los gases de efecto invernadero en los países en desarrollo en los próximos 20 años indican el enorme potencial que existe para la reducción de emisiones a través de mecanismos basados en el mercado para la transferencia de tecnologías.

Montgomery y Tuladhar señalan varios factores críticos que inciden en el éxito de un acuerdo internacional que depende mucho de la inversión del sector privado para su feliz término. Su investigación revela que las reformas institucionales son una cuestión de importancia crítica para los países AP6, puesto que la ausencia de un entorno de inversión orientado al mercado es el principal obstáculo a la reducción de gases de infecto invernadero en China, India y otras economías asiáticas. China e India han puesto en marcha los procedimientos necesarios para crear un sistema económico basado en el mercado, con beneficios obvios que se traducen en el aumento de la tasa de crecimiento económico. No obstante, el proceso de reforma ha sido lento y vacilante, y ha dejado tras de sí considerables barreras institucionales que impiden el cambio tecnológico, el aumento de la productividad y la reducción de las emisiones. El Banco Mundial y otras instituciones han llevado a cabo extensas investigaciones sobre la función de instituciones específicas en la creación de un clima propicio para la inversión. Entre ellas cabe destacar la reducción al mínimo de la corrupción y las cargas normativas, la creación de un estado de derecho eficaz, el respeto a los derechos de propiedad intelectual, la limitación de la función del gobierno en la economía, la eliminación de las distorsiones de los precios de energía, y la provisión de una infraestructura adecuada y una fuerza laboral capacitada y motivada.

La importancia de la transferencia tecnológica para la reducción de las emisiones

Tal como se ha explicado arriba, la tecnología reviste una importancia crítica porque las emisiones por cada dólar de ingreso son mucho mayores en los países en desarrollo que en Estados Unidos o en otros países industrializados. Ello supone un desafío y, a la misma vez, una oportunidad. Es un desafío porque la elevada intensidad de las emisiones — y del relativamente lento o casi inexistente progreso en la reducción de la intensidad de las emisiones — es lo que explica la elevada tasa de aumento de emisiones en los países en desarrollo.

Por otra parte, surgen también oportunidades porque la tecnología para la utilización de energía en los países en desarrollo representa una mayor cantidad de emisiones por cada dólar de producción que la que hay en uso en Estados Unidos. Lo mismo sucede a inversiones nuevas en tecnología en los países como China e India, así como en su base instalada. Por ejemplo, la tecnología incluida en la base instalada de bienes de capital en China produce emisiones a una tasa casi cuatro veces mayor la de la tecnología en uso en Estados Unidos. La intensidad de las emisiones de China mejora rápidamente, pero aún así, su nueva inversión incluye tecnología con una intensidad de emisiones dos veces mayor que la de la nueva inversión en Estados Unidos.

Estrategias para promover el cambio institucional

Aunque es evidente que existe una relación entre las instituciones, el crecimiento económico y las emisiones de gases de efecto invernadero, no es posible aplicar una formula general que identifique los fracasos específicos institucionales, que son los responsables de las elevadas emisiones por unidad de producción en un país específico. Para que se logre progreso en la reforma institucional, es necesario que, como mínimo, exista un acuerdo entre los principales actores o partes interesadas — las empresas, grupos con influencia sobre la opinión pública en China, India y otros países en desarrollo (entre ellos los gobiernos locales y regionales) y los gobiernos nacionales — sobre la naturaleza y el alcance de los problemas, sobre la reformas necesarias para atender esos problemas y sobre la identificación de las medidas concretas que cada gobierno deberá emprender para lograr la reforma institucional.

Por ejemplo, se puede incentivar el progreso en la implementación de AP6 si los gobiernos de Australia, Japón y Estados Unidos financian la investigación sobre temas tales como el clima de inversión, el nivel de tecnología incluido en la nueva inversión, la función de la inversión directa extranjera y los posibles ahorros energéticos obtenidos de la transferencia de tecnologías, la naturaleza y los efectos de las distorsiones causadas por los precios en la oferta y la demanda de energía, y las emisiones de gases de invernadero en China e India. Asimismo, sería muy útil el apoyo del gobierno a la investigación que aclare las consecuencias directas de las propuestas reformas de eficiencia energética y los beneficios de un clima de inversión basado en el mercado para el proceso total del crecimiento económico.

Ampliación de alianzas internacionales para incluir a los principales emisores

En la Cumbre G-8 celebrada en Alemania el pasado año, las autoridades responsables convinieron en adoptar varias medidas a fin de lograr la reducción de GEI. Al reconocer que el 85 por ciento de todas las emisiones proviene de unos 15 países, los mandatarios del G-8 decidieron convocar a los principales países consumidores de energía para acordar un nuevo marco internacional no más tarde de finales de 2008. Los mandatarios acordaron colaborar en el logro del objetivo de largo plazo de reducir los GEI, así como acelerar el desarrollo y despliegue de tecnologías de energía limpia. También acordaron colaborar para lograr la reducción y/o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias a bienes y productos ambientales por medio de las negociaciones Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Otros temas en los que hubo acuerdo fueron: el desarrollo y puesta en práctica de programas nacionales de eficiencia energética,  aumentar la cooperación internacional para lograr la eficiencia energética, así como realizar esfuerzos conjuntos en sectores claves tales como el desarrollo silvícola sostenible, la generación de electricidad, y transportación, industria y construcción de edificios. Por último, acordaron mejorar la cooperación con los países en desarrollo en la adaptación al cambio climático.

Conclusión

Michael Mobbs, asesor australiano de medio ambiente
Michael Mobbs, asesor de medio ambiente, opina que las normativas del gobierno obstaculizan la construcción ecológica. (© AP Images)

La eficacia de las políticas de reducción de emisiones de GEI en todo el mundo depende de la inclusión de países tanto desarrollados como en desarrollo. Es probable que las políticas que contribuyen al desarrollo y transferencia de tecnologías tengan mucho más acogida que las que requieren reducciones rigurosas e inmediatas en la utilización per cápita de energía. La ampliación del marco de la Asociación Asia-Pacífico sobre Desarrollo Limpio y Clima para admitir a otros principales emisores de GEI hará posible que los países desarrollados dediquen sus esfuerzos allí donde mayor sea su rendimiento, traducido en reducciones de emisiones a un costo más bajo.

Por ultimo, si Estados Unidos no adopta un programa de reducción obligatoria de emisiones de gases de invernadero, deberá considerar seriamente el establecimiento de una carga impositiva al carbono, en lugar de optar por un sistema de topes máximos y comercio de emisiones como lo ha hecho la Unión Europea. Un elemento clave de cualquier programa obligatorio de Estados Unidos deberá ser la tolerancia del aumento de emisiones conforme crece la economía y aumenta la población en el país.

(termina el primer artículo)

(comienza el segundo artículo)

El liderazgo del gobierno en la búsqueda de la sostenibilidad
Por Bob Willard

El Informe 2007 del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático advierte sobre los pocos años que restan para lograr la estabilización de los gases de efecto invernadero antes de que se precipite un cambio climático irreversible. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio revela la degradación o utilización no sostenible del 60 por ciento de los 24 ecosistemas de los que somos actualmente dependientes, así como la amenaza que se ciñe sobre los restantes. Según la Red Huella Global, la huella ecológica de la humanidad supera en un 23 por ciento la capacidad de carga del planeta, y su tamaño sigue aumentando. El cuarto informe de Perspectivas del Medio Ambiente (GEO-4) del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente expone las principales amenazas que persisten todavía en el planeta: el cambio climático, el acelerado ritmo de la extinción de las especies y el problema de alimentación de una población en aumento, y todas ellas ponen en riesgo a la humanidad.

Los problemas de sostenibilidad se tambalean y están a punto de volcarse. Nos encontramos en una carrera que determinará si la humanidad será capaz de salvar el mundo que nos sustenta. De soluciones no hay carestía.

De lo que sí adolecemos es de una voluntad política sostenida. Es necesario se ponga fin a las prácticas insostenibles que llevan al planeta hacia una situación crítica; se declare una Guerra para la Sostenibilidad que fomente la resolución colectiva; y se atiendan las crisis climáticas, energéticas y ecológicas con el mismo grado de urgencia y nivel de recursos de la Guerra contra el Terrorismo. Los gobiernos deberán ser los líderes que preparen bien a la sociedad para el futuro.

A continuación se presentan siete medidas innovadoras que responden a los monumentales desafíos ambientales y sociales que afrontamos.

1. Integrar la educación sobre el desarrollo sostenible en los sistemas formales e informales de educación: Todos los niveles de gobierno deberán adoptar un enfoque sistémico integral en su política educativa, formación de docentes, operación de instalaciones y aplicación de programas de estudio. El objetivo proclamado del programa de las Naciones Unidas del Decenio 2005-20014 de la Educación para Desarrollo Sostenible es integrar los valores, principios y prácticas del desarrollo sostenible a todos los aspectos de la educación y del aprendizaje en todo el mundo.

Tal educación sensibilizará a niños y a adultos sobre la relevancia de cada persona para la sostenibilidad, los peligros que presenta el cambio climático y otras crisis de carácter social y ambiental, y la urgente necesidad de tomar medidas correctivas. Después de todo, es una población informada la que otorga a su gobierno el mandato de hacer un cambio.

2. Reemplazar el PIB con el IPG: El Índice de Progreso Genuino (IPG) incluye atención de salud, seguridad, limpieza ambiental y otros indicadores de bienestar que, junto a los valores financieros y económicos del producto interno bruto (PIB), resultan en una evaluación total del progreso nacional. La aceptación por el gobierno de este informe anual de la riqueza genuina de un país daría legitimidad a otros valores que no son monetarios. La evaluación de la huella ecológica o de carbono de una nación alertaría a la gente sobre la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático.

3. Implantar la traslación de impuestos ambientales: La mayor parte de nuestro sistema tributario está al revés: gravamos los "bienes" e incentivamos los "males". En lugar de ello, debemos imponer tributos a la contaminación, al carbón y a los residuos. Deberíamos incentivar el empleo, los recursos renovables, la reconversión del capital social, el consumo responsable y la eficiencia energética. La traslación de la carga impositiva para neutralizar las ventajas tributarias por ingresos obtenidos de lo no deseado por aquello que sí deseamos, enviará un mensaje convincente sobre la adopción de comportamientos más compatibles con el medio ambiente.

4. Eliminar las "subvenciones que causan distorsiones": En la actualidad, no se fomenta el uso de fuentes alternas de energía debido a las subvenciones distorsionadoras que reciben las industrias de energía nuclear y de combustibles de origen fósil. Los países industrializados aportan subvenciones a la industria de combustibles fósiles que alcanzan tanto como $200 mil millones por año. De esta cifra, se destinaron en 2005 entre $29 y $46 mil millones a la industria de combustibles fósiles de Estados Unidos. Estas subvenciones causan distorsiones porque contribuyen a un comportamiento que perjudica el medio ambiente. Y los ciudadanos reciben factura doble por ello — la primera cuando sus contribuciones a rentas internas pagan por las subvenciones, y luego cuando pagan los gastos directos o indirectos de la restauración ambiental o la atención de salud.

Junto a la traslación de impuestos y gravámenes ambientales, se deberán transferir las subvenciones de las industrias de energía nuclear y de combustibles fósiles a las industrias de tecnologías limpias.

5. Imponer límites/impuestos al carbono: El precio elevado fijo del carbono podría mitigar la causa del posible cambio climático en todos los sectores.  La mayoría de los estudios indican que es posible que el alto precio del carbono (entre 20 y 50 dólares estadounidenses por tonelada de CO2 equivalente), ya se mantenga o incremente a lo largo de las décadas, propicie la creación de un sector generador de electricidad con un bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050, así como otras opciones mitigadoras en los sectores de uso final de la energía y con un buen rendimiento económico. Por consiguiente, los gobiernos deberán imponer un límite a las emisiones de carbono, con adjudicación de licencias ambientales, y/o imponer un impuesto al carbono.

El grupo Earth Atmospheric Trust ha propuesto que los gobiernos impongan un límite máximo a las emisiones globales, adjudiquen licencias ambientales y distribuyan equitativamente los dividendos a cada ciudadano de la Tierra para ayudar a aliviar la pobreza. Otro informe, titulado Opción 13, propone un impuesto mundial al carbono. Ambos son ideas excelentes.

Por otra parte, convendría que los gobiernos impusieran una moratoria a las nuevas centrales eléctricas a carbón y a la expansión de arena petrolífera hasta tanto se hayan puesto a prueba las tecnologías para la captura y almacenaje del carbón.

6. Dirigir con el ejemplo: Es necesario que el sector público se posicione como líder haciendo que las compras del gobierno sean únicamente de productos "verdes" y de suministradores "verdes". Los gobiernos deberán marcar la pauta al comprar sólo enseres que cumplan las normas más rigurosas de eficiencia energética, vehículos de tecnología avanzada eléctrica o híbrida con baterías más potentes y fiables, productos de limpieza no perjudiciales al medio ambiente, papel con certificación del Consejo de Manejo Forestal de que está hecho de 100 por ciento fibra reciclada, y otros productos y servicios verdes similares. Todos los edificios públicos deberán recibir la certificación de categoría oro o más alta de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, siglas en inglés), con lo cual un gobierno adquiere el derecho de cambiar las normas de construcción de los edificios y a exigir las mismas en los edificios residenciales, comerciales e industriales.

7. Trabajar para aliviar la pobreza: Dado el caso de que muchos de los desafíos de la sostenibilidad surgen de los esfuerzos desesperados de la población pobre en países desarrollados y en desarrollo en un intento por sobrevivir o mejorar su precaria situación, las acciones concertadas de los gobiernos de todo el mundo encaminadas a mejorar sus condiciones de vida podrían también contribuir a sanear el ambiente.

Conclusión

Estas innovadoras siete medidas tienen como norte la apremiante noción del gobierno de que debe mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos. El progreso hacia la sostenibilidad requiere que, aparte de la prevención de la contaminación, se integren de forma sistémica todas las consideraciones ambientales, sociales y económicas en la adopción de las decisiones en todos los niveles de la sociedad.

Incumbe a los gobiernos desplegar un conjunto más abarcador de políticas que impulsen la eficiencia y la productividad, que disminuyan la utilización de los recursos, eviten la contaminación y que movilicen a la ciudadanía. Los gobiernos cumplen la importante función rectora de velar que las fuerzas del mercado envíen indicaciones que animen un comportamiento corporativo, institucional y particular compatible con la sostenibilidad, y de sancionar a quienes se oponen a ello.

(termina el segundo artículo)

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista ni la política del gobierno de Estados Unidos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE: Las empresas, los inversionistas y el medio ambiente

responsabilidad social empresarial

 

Las empresas, los inversionistas y el medio ambiente

Oferta pública inicial del fondo cotizado en bolsa Global Alternative Energy
Oferta pública inicial del fondo cotizado en bolsa Global Alternative Energy en la bolsa de Nueva York. (© AP Images)

Por Matthew Patsky y Elizabeth Levy

La inversión 'verde', es decir la inversión que tiene en cuenta el medio ambiente, es una práctica en evolución que ahora incluye la evaluación del perfil ambiental de las compañías. Muchos inversionistas utilizan sus inversiones para promover un programa ambiental.

Matthew Patsky es socio y gestor de carteras de inversión; Elizabeth Levy es principal analista ambiental de Winslow Management, firma que se especializa en inversiones verdes.

Los inversionistas desempeñan un papel importante en avanzar las actividades ambientales de las empresas en las que invierten. La inversión verde, es decir, la inversión que tiene en cuenta el medio ambiente, es una práctica en evolución. La inversión verdad ya no sólo significa evitar las compañías que han tenido antecedentes negativos con el medio ambiente, sino que ahora incluye el análisis de la trayectoria ambiental de una compañía como ayuda para evaluar características como los cálculos de futuro crecimiento, la preparación para futuros reglamentos y la previsión en cuanto a riesgos. Muchos inversionistas no vacilan en utilizar sus inversiones para promover un programa ambiental.

Atención enfocada en el riesgo

Durante la primera oleada de inversión verde en los años ochenta y noventa, los inversionistas se enfocaban principalmente en evaluar las actividades ambientales desde el punto de vista del riesgo. Las pérdidas masivas debido a las demandas relacionadas con el asbesto (que se calculan en más de 250.000 millones de dólares en Estados Unidos solamente, según informó The Economist en 2005), indujo a algunos inversionistas a incluir obligaciones ambientales en sus análisis financieros, como la responsabilidad y remediación ambiental de lugares contaminados por desechos peligrosos que el gobierno federal considera sitios Superfund. Los inversionistas comenzaron a incorporar en su enfoque otros datos ambientales, como por ejemplo la emisión de sustancias tóxicas y peligrosas. Las organizaciones dedicadas al análisis, como KLD y el Centro de Investigación de la Responsabilidad del Inversionista (actualmente parte del Grupo RiskMetrics) suministraron información a los inversionistas sobre el cumplimiento o la violación de la reglamentación ambiental, emisiones de sustancias químicas tóxicas y programas de gestión ambiental.

Hoy en día, los inversionistas ecológicos consideran no sólo el riesgo retrospectivo de actividades y emisiones pasadas, sino también los riesgos futuros, en particular en relación con el cambio climático. Para muchos inversionistas, así como para muchos ecologistas, el cambio climático se ha convertido en una preocupación primordial que incluye a otras, como el uso y escasez del agua dulce, la destrucción del hábitat de los animales y la contaminación del aire.

Para las compañías que analizan los inversionistas, el cambio climático presenta una serie de problemas, tanto para los negocios actuales como para la planificación futura. Por ejemplo, según Storm Exchange, una consultaría de gestión de riesgos meteorológicos, un aumento de dos grados en la temperatura media durante el otoño puede producir un uno por ciento de reducción en las ventas en las tiendas, medida clave que los analistas financieros utilizan para el análisis del comercio al por menor. En septiembre de 2007 la temperatura aumentó un promedio de dos grados con respecto a la norma, y en octubre de 2007 se registró la mayor reducción en 12 años en cuanto a crecimiento de ventas para el mes de octubre, según el Consejo Internacional de Centros Comerciales.

Las preocupaciones climáticas y del medioambiente afectan también el modo de pensar de los inversionistas de capital privado que se dedican a comprar y vender compañías. En enero de 2007 Goldman Sachs y las firmas de capital privado Texas Pacific Group y  Kohlberg Kravis Roberts adquirieron la compañía de energía de Texas, TXU Corp. Es significativo que los compradores anunciaron que habían realizado consultas a las importantes organizaciones ecologistas Environmental Defense y el Natural Resources Defense Council y que habían decido reducir un plan polémico para construir 11 centrales eléctricas nuevas alimentadas con carbón al número más aceptable de tres centrales nuevas, como parte del nuevo acuerdo de compra. Debido al rechazo de los gobiernos de los estados de Kansas, Oklahoma, Florida y Washington de planes para la construcción de nuevas centrales eléctricas alimentadas con carbón a finales de 2007, el acuerdo de los inversionistas de TXU parece casi profético.

Nuevas oportunidades

Pero en lugar de analizar únicamente información ambiental para el análisis de riesgo, la nueva oleada de inversionistas ecológicos considera la protección del medio ambiente una oportunidad y está invirtiendo en sectores del mercado que apenas existían hasta hace unos pocos años. Por ejemplo, según el análisis de la firma New Energy Finance (NEF), en 2004 la inversión directa en empresas de energía alternativa que cotizan en bolsa, es decir inversiones a través de una oferta pública inicial o una oferta pública secundaria, no superó los 1.000 millones de dólares en todo el mundo. En 2007 esa cantidad ascendió a cerca de 25.000 millones de dólares (véase cuadro). En 2007 solamente, este flujo de dólares de inversión directamente a las compañías permitió, entre otras cosas, la ampliación de las fábricas de células solares, la construcción de parques eólicos, la compra de proyectos de centrales hidroeléctricas de pasada, la siembra de cosechas para combustible, el examen de la comercialización de células de combustible y el desarrollo de centrales de energía geotérmica.

El flujo de capital a estas empresas dedicadas a mejorar el medio ambiente ha tenido algunas consecuencias interesantes para los inversionistas ambientales. La primera es que ahora hay muchas más compañías en las que pueden invertir. Según New Energy Finance, entre 1992 y 2002 hubo 30 ofertas públicas iniciales de compañías de energía alternativa que recaudaron 2.000 millones de dólares; en 2003-2004, veintinueve ofertas públicas iniciales movilizaron 7.000 millones de dólares; en 2005-2006, 92 ofertas movilizaron 13.000 millones de dólares, y en 2007 solamente, 61 ofertas recaudaron 17.000 millones de dólares.

Foto ampliada
Tabla con las cifras de inversión directa en compañías de energía alternativa que cotizan en bolsa.
Inversión directa en compañías de energía alternativa que cotizan en bolsa. (Fuente: Depto. de Estado)

A medida que ha crecido el universo de compañías que ofrece soluciones ambientales, ha sucedido lo mismo en el universo de inversionistas. Actualmente diversos fondos invierten en energía alternativa, entre estos fondos cotizados que invierten en índices de energía alternativa, fondos de inversión dirigidos y un sinfín de fondos de capital privado, muchos de ellos creados en los dos últimos años.

Lo que es aún más notable es que ahora los inversionistas pueden obtener ganancias invirtiendo en estas tecnologías nuevas, cosa que anteriormente no era siempre posible. Por ejemplo, desde 1996 el fondo New Alternatives se ha centrado en invertir en energía alternativa, durante mucho más tiempo que cualquiera de los índices de energía alternativa que comúnmente se analizan. Entre 1996 y 2004 el desempeño del fondo fundamentalmente no varió; entre 2005 y 2007 el valor de sus acciones más o menos se duplicó. Muchos de los índices y otros fondos que invierten en energía alternativa han experimentado un desempeño similar desde 2005.

Uso de su poder

Muchos inversionistas ambientales no vacilan en dar su opinión a las compañías en las que invierten. La herramienta principal que emplean todos los inversionistas para analizar posibles inversiones es la información suministrada por las compañías. Aunque las entidades reguladoras nacionales e internacionales vigilan muy de cerca la divulgación de la información financiera, la divulgación de información ambiental todavía es en gran parte voluntaria.

Los grupos de inversionistas del mismo parecer a menudo unen sus fuerzas para solicitar este tipo de información. Por ejemplo, el Carbon Disclosure Project, que representa a un grupo de inversionistas que administra inversiones por valor de 41 billones de dólares, solicita anualmente a líderes de empresas internacionales que informen, de manera uniforme y comparable, acerca de las emisiones de gas de efecto de invernadero. En Estados Unidos, la Social Investment Research Analyst Network (Red de analistas que apoya la inversión social) publicó una declaración en nombre de un grupo de firmas que administran 435.000 millones de dólares, en que se incluye Winslow Management Company, en que solicita a las compañías que publiquen información ambiental y de sostenibilidad social, de conformidad con una serie de guías de elaboración de memorias desarrollada por la Global Reporting Initiative, que elaboró el más reconocido marco de elaboración de informes de sostenibilidad.

Además de pedir a las compañías que hagan cambios, los inversionistas pueden también presentar resoluciones representativas sujetas a voto en las reuniones anuales de accionistas. Aunque el resultado de estas votaciones no es vinculante, es decir la dirección de la compañía puede hacer caso omiso de éste, las votaciones grandes pueden enviar una señal poderosa. El Interfaith Center on Corporate Responsibility informa que hasta enero de 2008 había recopilado información sobre resoluciones sometidas a más de 60 compañías que cotizan en bolsas de Estados Unidos, para sus reuniones anuales de 2008. Las solicitudes que aparecían con mayor frecuencia en estas resoluciones eran la preparación de informes de sostenibilidad, la reducción de las emisiones de gases de efecto de invernadero y el uso de madera y productos de papel cultivados y cosechados en forma sostenible.

Demanda de inversión verde

Han quedado relegados al pasado los días en que las cuestiones ambientales preocupaban solamente a estudiantes y activistas. Ya no es raro oír términos como "reducción de emisiones" o "lucha contra la contaminación" en los comités de inversiones o en las juntas directivas de las compañías en las que éstos invierten.

Aún los inversionistas corrientes, siguiendo el camino trazado por inversionistas con objetivos ambientales, comienzan a darse cuenta del valor de la información y la protección del medio ambiente. Por ejemplo, en la reunión anual de 2007 de la empresa ExxonMobil una resolución representativa auspiciada por los accionistas que proponía metas concretas de reducción de gases de efecto invernadero recibió más del 30 por ciento de los votos, lo que demuestra la amplia gama de inversionistas que actualmente se interesan en esta cuestión.

En momentos en que los gobiernos del mundo comienzan a negociar un tratado sobre el clima para 2012 y más allá, la necesidad y exigencia de responsabilidad y protección del medio ambiente que se espera de las compañías sólo continuará, así como la atención de los inversionistas.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista ni la política del gobierno de Estados Unidos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

The Summit of the Americas Process

The Summit of the Americas Process
 

El Proceso de Cumbres de las Américas

 

 

     
  .

 Introducción del Proceso de Cumbres de las Américas

 

Resumen del proceso de Cumbres
 

  .

Introducción

 

Breve Reseña Histórica del Nuevo Proceso de Cumbres
 

  .

Primeras Cumbres

 
.

El Nuevo Proceso de Cumbres
 

  .

Etapa Preparatoria de la Cumbre de las Américas (1994)
 

 
  .

Miami, Florida: Primera Cumbre de las Américas

 
  .

Santa Cruz, Bolivia: Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible
 

 
.

Santiago, Chile: Segunda Cumbre de las Américas
 

.

Québec, Canadá: Tercera Cumbre de las Américas
 

 

Cumbre Extraordinaria de las Américas  
     
 

Mar del Plata, Argentina: Cuarta Cumbre de las Américas  
     
  Mecanismos de Seguimiento de Cumbres
 
 
 

Mecanismos  
     
 

El Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres  
     
 

Comisión sobre Gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA  
     
 

Mecanismos Nacionales de Seguimiento  
     
 

Organizaciones Internacionales  
     
  LA OEA en el Proceso de Cumbres
 
 
 

La OEA en el Proceso de Cumbres  
     
 

Secretaría de Cumbres de las Américas  
     
  Otros enlaces relacionados con el Proceso de Cumbres de las Américas
 
 
  Publicaciones de la Secretaría  de Cumbres
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile